[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Cordial saludo. El día de hoy nos encontramos nuevamente con la doctora María Camila Bustos, quién es experta en el tema del dolor crónico y dolor neuropático desde el punto de vista de la salud pública. Abarcaremos en este video cuáles son las posibles soluciones que se tienen desde el punto de vista de salud pública para países de Latinoamérica, en lo que respecta del dolor neuropático, más específicamente en las enfermedades de neuralgia postherpética, polineuropatía diabética y dolor lumbar con radiculopatía. >> Bueno, un saludo. Muchas gracias, Sergio, por invitarme a este espacio. Bueno, yo soy María Camila Bustos, soy médica general, tuve una experiencia en investigación enfocada en dolor crónico durante mis primeros años después de graduarme de medicina y durante esta experiencia fué donde sentí la necesidad de aprender un poco más desde la salud pública, entendiendo que esta era una problemática que no se resolvía simplemente desde la investigación clínica. Por eso me fuí a hacer una maestría en salud pública a la Universidad de Boston y volví a Colombia recientemente, en donde me dedico a, a la labor de la economía de la salud. Entonces, estoy aquí con mucho gusto para hablar de la problemática del dolor crónico en Latinoamérica. [MÚSICA] >> Mediante un ejemplo podría usted explicar, ¿cuál es la carga económica de una enfermedad crónica para la sociedad? >> La carga económica de una enfermedad crónica podría definirse desde un ejemplo como el dolor lumbar, que es una de las patologías más prevalentes de dolor crónico y la principal causa de años perdidos por discapacidad y la primera causa de ausentismo laboral, por ejemplo, en países como Colombia. Esta carga económica se puede medir desde diferentes frentes dependiendo de la perspectiva que tomemos. Si lo tomamos desde el punto de vista del sistema de salud solamente, podemos pensar mucho en cuánto cuesta el tratamiento, cuánto cuesta tratar los efectos secundarios de tener esta patología, sobre todo, si se trata en qué momento, en prevención primaria, secundaria o terciaria. Y, si lo vemos desde el punto de vista de la sociedad, pues la carga económica toma la perspectiva más amplia posible y miramos los costos de oportunidad desde la pérdida de la productividad, del ausentismo laboral, de la pérdida de ingreso, tanto para el paciente como para la sociedad en sí. Y hasta se puede llevar a niveles pues de, análisis de desarrollo económico. Y, por otro lado, muchas veces se deja un poco más invisible en la discusión, pero cada día más empezamos a hablar de calidad de vida y de cómo la carga económica también se relaciona a la calidad de vida del paciente, a su capacidad de disfrutar de sus eh, de sus familiares, de las actividades que le gusta hacer. Y empieza a tornar también una parte más cualitativa y humana de esa carga. >> Digamos que se reconoce que el acceso a los servicios de salud para los pacientes con dolor crónico y específicamente aquellos pacientes con dolor neuropático, es un acceso muy limitado. Digamos que desde el punto de vista de salud pública, ¿cuál sería el modelo ideal de atención en salud, para este tipo de pacientes? >> Entonces, desde la salud pública el modelo ideal, la primera palabra clave ahí es el tratamiento integral e interdisciplinario. Esto significa que sea un tratamiento coordinado porque es una patología crónica, requiere de una atención sostenida en el tiempo que sea, como dices, no sólo sostenida, sino que no tenga variaciones significativas en el tiempo, es decir, que no esté fragmentada entre las diferentes especialidades que la tratan. El dolor crónico se caracteriza por ser una patología en sí, yo la llamo de pacientes sin dueño, porque van de una especialidad a otra, siendo una como un problema que es común para tantas especialidades, pero que nadie se apropia completamente de ellas, pues dejando un poco de lado las clínicas de dolor, y termina fragmentándose mucho la atención. Entonces, lo primero, el cuidado integral de, del paciente. Y la segunda palabra clave ahí es la oportunidad en, en la atención. Y ahí es donde necesitamos empezar a volcarnos más en la prevención primaria, en la identificación de riesgos para el dolor crónico, para no tener que seguir atajando las consecuencias tardías de esa enfermedad que es altamente prevalente y muy costosa para la sociedad. >> ¿Cuáles considera usted que son los pasos para empezar a construir estrategias en Latinoamérica? >> Desde un análisis de las brechas que existen, desde el punto de vista estructural de los sistemas de salud y desde un punto de vista no solo desde el sistema, desde el maco de políticas, sino también desde la calidad de la provisión de servicios y del uso de servicios y también de los pacientes en sí, el primer punto es la concientización sobre esta problemática en los sistemas de salud, es decir, cuál es su prevalencia, cuál es la magnitud del problema en términos de cuánta gente está afectada y cuáles son los costos o la carga humana y económica de esta patología. Necesitamos que esa concientización sea desde los pacientes y desde los profesionales de salud. Otro punto importante es, y you llevándolo desde los profesionales de la salud más adelante, es la generación de más información sobre el tema, en la medida en que podamos generar más investigación traslacional clínica, económica, cualitativa y cuantitativa del problema, podremos diagnosticarla mejor y diseñar así mejores soluciones a futuro. Y, finalmente, llevando todo esto a la implementación en investigación en servicios de salud como tal. Investigación práctica en ciencias de implementación para buscar, por ejemplo, soluciones a problemas como la centralización del cuidado, que en zonas rurales de países en Latinoamérica como es muy común, te reciban la misma atención que reciben en los cascos urbanos más desarrollados. Entonces, son tres puntos importantes, concientización tanto de la población en general, generación de más información para movilizar hacia el cambio y generar urgencia de la importancia de atender esta situación y, tercero, llevar esta información a la práctica, porque solo en la teoría pues no, no solucionamos nada. >> Como ha podido evidenciar la doctora María Camila, los dolores crónicos son un gran problema para la sociedad, especialmente para los sistemas de salud, así como los pacientes quién lo padece. Ella nos dió distintas herramientas que se pueden aplicar para estas enfermedades y cómo podemos resolverlas en un ámbito clínico. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [SONIDO]