[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] Bien. Google tiene muchas herramientas, muchas fuentes de ingresos, pero fundamentalmente hay dos que son las más importantes y las dos están vinculadas con la publicidad. La primera de ellas se refiere a las búsquedas en Google, lo que llamamos el Search Engine Marketing, el marketing en motores de búsqueda. Como ustedes sabrán, cuando buscan algo en Google, aparece primero lo que llaman resultados patrocinados. Bueno, esos resultados, las empresas pagan por estar ahí cuando se busca por una palabra, por una frase determinada. Esa es la mayor fuente de ingresos de Google. Y después hay otra que se llama AdSense, que lo que hace es vincular sitios que quieran tener publicidad con empresas que quieran hacer publicidad en sus sitios. Ese contacto que hace Google genera que en algunos banners la gente haga clic y por cada clic que se hace en los banners, Google cobra su comisión. Entonces, AdWords, en los buscadores, y AdSense son las dos fuentes más grandes de ingresos de Google. Airbnb es en claro ejemplo del modelo que llamamos broker o intermediario. ¿Qué significa eso? Empresas como MercadoLibre, como Ebay, que no tienen sus propios productos, sino que lo que hacen es generar el contacto entre quienes ofrecen algo y quienes quieren ese servicio. Airbnb, como ustedes saben, se encarga de conseguir alojamientos en diversas partes del mundo, entonces vincula a quienes tienen esas propiedades, o esos departamentos, o esas habitaciones, con los que quieren conseguir alojamiento en determinado lugar. Airbnb cobra una comisión por eso y gracias a su plataforma, lo que logra es un resultado muy interesante porque no está vendiendo, como decíamos, productos propios, sino que es un broker, un intermediario. >> O sea, ¿Airbnb no es dueño de ningún departamento? >> Airbnb no es dueño de ninguna propiedad, ni siquiera de un colchón, como decimos que Uber no es dueño de una flota de taxis, y tantos otros ejemplos de empresas que venden servicios que no son de ellos, sino que lo que hacen vincular compradores con vendedores. [AUDIO_EN_BLANCO] Bueno, los muros de pago o paywalls, o se llaman de distintas maneras, significa que una persona que quiera leer un medio digital, tiene que pagar por eso, pagar por los contenidos. Hay muchas experiencias en todo el mundo y la verdad es que hay ejemplos que han funcionado y otros que no. Pero en general, cuando hacemos las encuestas en las clases o en distintos lugares, vemos que la gente no está muy dispuesta a pagar por leer contenidos de un medio digital que sea tradicional, digamos, sino que más bien son los sitios específicos, especializados en una mayor economía o en algún tema en particular los que logran que la gente sí pueda pagar por esos contenidos más exclusivos, ¿verdad? En general, cuando son medios muy grandes que pasan a sitios de pago, como lo han hecho aquí algunos medios en Argentina y en Latinoamérica en varios países, se nota que baja la audiencia, porque lógicamente no todos los que lo leen están dispuestos a pagar. Y al bajar la audiencia, también el medio pierde publicidad y pierde influencia. Entonces, lo que cobran por un lado, muchas veces sucede que lo pierden con ingresos que vienen genuinos de publicidad. Es por eso que hay que tener mucho cuidado para pasar a una pared de pagos, a un muro de pagos en un medio, porque, repito, mucha gente no está dispuesta a pagar por ello. [MÚSICA]