Hola, buenas. En este video queremos hablaros del fenómeno del sinhogarismo y también del acompañamiento socioeducativo que podamos hacer, el abordaje que podamos realizar. Primero de todo, es importante hablar de la situación del sinhogarismo y no del sinhogarismo como tal. Nadie de nosotros nacemos con ese estado, digamos, sino que se dan ciertas circunstancias que nos sitúan en ese momento de nuestra vida en donde no tenemos acceso seguro a la vivienda. Por tanto, existen unas categorías europeas que son llamadas categorías ETHOS, y estas categorías lo que hacen es clasificar los distintos tipos de tipología en los que nos podemos ver si estamos en esa situación de vulnerabilidad de acceso a la vivienda. Tenemos tendencia a pensar, cuando hablamos del sinhogarismo, solamente en las personas que duermen al raso, pero no es así. Hay muchísimas otras variantes que vienen dadas en esas categorías, por ejemplo, personas que duermen en los albergues. Y digo "duermen" porque en el modelo escalera resulta que puedes dormir en un albergue, pero de día tienes que salir, por lo tanto, no es una vivienda para ti ni mucho menos una vivienda segura en condiciones. Hay muchos otros recursos. Existen muchas entidades que ofrecen, por ejemplo, acceso a hostales distintos, diferentes tipologías de estancias, residencias para mujeres, recursos para personas inmigrantes o que han pedido asilo, por ejemplo. Existen otros recursos como instituciones que son sanitarias o sociosanitarias donde, si dan de alta a una persona, esta persona queda, directamente, o no tiene una vivienda donde ir, queda en la calle. Por lo tanto, hay muchas variantes: alojamientos ilegales, encontramos pisos de patada, viviendas realquiladas que no ofrecen una estabilidad ni una seguridad, viviendas masificadas o con ciertos tipos de violencia. El caso es que hay muchísimos ejemplos y todos vienen a parar a un punto nuclear, y es la dificultad de acceso a la vivienda. Eso se da, además, paralelamente tenemos, con la disyuntiva de cómo acompañamos a esas personas, qué tipo de acompañamiento, podemos hacer, socioeducativo. Existen distintas variantes. Por ejemplo, en este ámbito tan concreto, se habla de que deben convivir, por ejemplo, el modelo escala, que es el que va haciendo que la persona vaya pasando de una fase a otra hasta que logra su autonomía residencial, u otros modelos que son muy emergentes todavía en algunas ciudades, como son el modelo "Housing First" o el modelo "Housing Led". La idea es que ninguno de estos modelos, por sí solos, va a encontrar una solución a este fenómeno, sino que se deben combinar entre ellos. El fenómeno del sinhogarismo, desgraciadamente, está en auge en nuestro contexto europeo y fuera de él también. Conocemos datos que, por ejemplo, nos muestran que en Berlín son más de 30.000 personas las que se encuentran en situación de sinhogarismo. En París, los datos hablan de más de 3.500 personas. Pero es que en la ciudad de Barcelona sabemos que hay más de 1.000 personas que pernoctan, que duermen, en la calle al raso y que son más de 3.500 las que lo hacen en albergues o entidades municipales. Si contáramos las personas que se encuentran en esta vulnerabilidad residencial, hablaríamos de números mayores. Tenemos que tener en cuenta, además, que son muchos los derechos que se ven vulnerados en esas personas: el derecho a la intimidad, el derecho a la dignidad, el derecho a tener un proyecto de vida autónomo, pleno, con satisfacción, con garantías, para poder ser una persona plena en sociedad. Entonces, tenemos que ver de qué manera acompañamos a esas personas, de qué manera se realizan las políticas de acceso a la vivienda y cómo conjugan todas ellas para que el fenómeno del sinhogarismo se pueda, realmente, erradicar.