[MÚSICA] ¿Qué pasa con la educación comunitaria y popular en Latinoamérica? La situación sociopolítica en América Latina, hoy en día, sigue siendo negativa. Los niveles de corrupción, violencia e ilegalidad siguen presentes. Ahora, a diferencia es que son disimulados sutilmente a través de una maquinaria discursiva de la democracia representativa, fallida y secuestrada desde su origen, con la imposición del Estado nación criollo mestizo. Los gobernantes, en su mayoría, en la historia de los paises de América Latina han sido serviles del capitalismo moderno occidental y neoliberal. Son muy pocas las excepciones que gobernantes que han planteado reformas o al menos un poco más justas para el pueblo. En este contexto, la educación formal tampoco ha sido un derecho que se pueda garantizar para toda la población. Existen hoy en día varias regiones con altos niveles de analfabetismo, zonas rurales en su mayoría, con escuelas en condiciones de precariedad, tanto estructural, como pedagógica. Se han convertido en centros de colonización e inducción del mercado, para homogeneizar y estandarizar, para crear personas útiles del capitalismo. Pero como dijo un día Dolores Cacuango, una mujer indígena, quechua, de los andes ecuatorianos, revolucionaria y creadora de lo que hoy en día es la educación intercultural bilingüe en Ecuador, "Somos como la paja del páramo, que se arranca y vuelve a crecer, y de paja del páramo sembraremos el mundo". Si la educación es el camino para la transformación de la sociedad, primero hay que transformar la educación. En ese sentido, en América Latina la educación comunitaria adquiere una dimensión política fundamental, contra los sistemas de opresión y dominación. Freire nos ha propuesto un escenario radical y es lo popular. Y es que lo popular y lo postcolonial es tremendamente complejo y diverso y rico en materia bio cultural en América Latina. Por tal razón, así mismo es un escenario educativo que puede potencializar una revitalización de saberes, lenguas, cosmo visiones, una espiritualidad. Impulsar procesos de autonomía, de empoderamiento, de trabajo en equipo, fortalecer la identidad y autoestima para una transformación social desde lo local. En mi caso, como es el Ecuador, los pueblos indígenas nos han propuesto un principio fundamental desde su cosmovisión, el Sumak Kawsay o vida plena, como marco referencial para la política pública nacional, al consagrarse como un principio fundamental de la constitución vigente en nuestro país. Esto nos abre una tremenda posibilidad para crear espacios formales y no formales de educación popular, ambiental y comunitaria, que aborden diversas problemáticas que urgen ser cambiadas en colectivo hacia una vida en armonía, en paz, entre todos los seres humanos y con la naturaleza. Este proceso lo están siguiendo poco a poco otros paises de la región como Bolivia, Perú y ojalá todos los paises de Latinoamérica se junten a este cambio. Creo sinceramente que el reto ahora está en nosotros los educadores, de trabajar de forma articulada, en red, crear espacios transformadores y actuar en y desde el territorio, con la comunidad. [MÚSICA]