[MÚSICA] No hay dudas sobre los avances, en las últimas décadas, en lo que respecta a la situación de las personas con discapacidad, pero todavía quedan muchos desafíos, que voy a tratar de plantearos. Y ya que hablamos de educación social, ámbitos de acción y reflexión, vamos a centrarnos en primer lugar, en los espacios donde la educación social, va a tener que hacer más incidencias. El principal ámbito de acción va a ser, los proyectos donde planteemos la vida independiente, como eje transformador, de las personas con diversidad funcional. Es que ha llegado la hora, de generar políticas sociales, donde se incluya esta cuestión, como fundamental. En este sentido, la figura del asistente personal, va a ser clave en el futuro inmediato. Además deberemos seguir insistiendo, en la participación de las propias personas con discapacidad, en las decisiones fundamentales, en cuanto al diseño, implementación y evaluación de los proyectos. En la actualidad, debería ser un aspecto imprescindible en cualquier propuesta socioeducativa. Por otra parte, después de haber avanzado en muchas dimensiones de la vida de las personas con discapacidad, el derecho al ocio y a las actividades de tiempo libre, empiezan a adquirir un especial, relevancia, desde modelos inclusivos y de participación de las propias personas participantes. Pero hay otra area, que no podemos olvidar y es la de la sexualidad. Después de una larga historia de perspectivas desde la asexualidad. se ha reconocido por fin, el derecho a esta dimensión, donde los apoyos para una vida sexual plena, ya son incuestionables. También hay otros temas importantes, la escuela inclusiva, va ser determinante, para un contexto social, no segregador y realmente inclusivo. La sociedad, no va a ser nunca realmente inclusiva, si no tenemos la experiencia personal de convivir, en nuestra etapa escolar, con los niños y niñas con discapacidad. Esta cuestión, impactará positivamente en las miradas sobre las personas, que no responden al estándar estadístico. Y quizas así, será mucho más facil generar un entorno laboral normalizado e inclusivo, que de momento, no deja de ser un reto de futuro. Y en segundo lugar, vamos a por los retos en cuanto a la reflexión. Y es que la educación social también es una profesión que puede aportar marcos conceptuales, que impactan sobre nuevas miradas y estas, sobre el diseño de los proyectos. Y en algunos contextos, la discusión sobre el marco teórico del propio concepto de diversidad funcional, ha generado discusiones, que creo que contribuyen a provocar, nuevas miradas o a revisar las actuales. Por otro lado, debemos incidir en que el contexto, es el auténtico generador de situaciones de discapacidad. Así que desde el marco de la educación social, debemos incidir en el diseño para todas las personas, como un marco generador, de igualdad de oportunidades. Para concluir, las decisiones de las personas con diversidad funcional, sobre sus propias vidas, son una cuestión totalmente imprescindible en cualquier propuesta de políticas sociales o educativas. Esta cuestión revoluciona y va a revolucionar a todos los servicios del futuro, impactando irremediablemente, en una vida, con plenos derechos como ciudadanos y ciudadanas. Pero no me gustaría acabar mi intervención, sin hacer un especial énfasis en la importancia de generar, reflexión desde la educación social, en cuanto al marco de la diversidad humana, como una auténtica riqueza. Y no solamente, porque todos y todas, vamos a sufrir situaciones discapacitantes a lo largo de nuestras vidas, sino porque los marcos basados en generar lineas divisorias entre normales y fuera de la normalidad, nunca fueron oportunas. El reconocimiento personal de nuestra propia diversidad, quizas sea un buen paso, para un mundo, mucho más inclusivo. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]