[MÚSICA] [MÚSICA] La pedagogía social en España ha tenido una historia de más de un siglo. En la actualidad, la pedagogía social es el resultado de tres corrientes diferentes de pensamiento educativo que llegan a España a lo largo del siglo XX y se mezclan con los movimientos educativos y las ideas que aquél momento se estaban produciendo en nuestro país. La primera corriente de pensamiento educativo es la alemana. Era una línea de pensamiento teórica y filosófica que se centraba en el concepto de pedagogía. Los intelectuales españoles de esa época transmitían la pedagogía social básicamente a través de las ideas de Paul Natorp y sus seguidores. A mediados de la década de los 40s del siglo pasado, se comenzó a enseñar una pedagogía social en las universidades españolas focalizada en la inadaptación infantil y juvenil. Fué una corriente de pensamiento que sólo llegó a las universidades y a la que sólo accedieron los académicos. La segunda procedía del contexto anglosajón. Suponía una nueva forma de acercamiento a los hechos educativos. Es una línea que no habla de la educación, habla de ciencias de la educación y que no habla tampoco de pedagogía. De hecho es una línea que supone que la educación es tratada por diferentes ciencias de la educación. La biología, la psicología, la antropología, la economía, la sociología de la educación entre muchas otras, son las que se van a encargar de investigar el fenómeno educativo. También fué una corriente de pensamiento que solamente llegó a las universidades. La pregunta era, ¿qué tienen que saber los estudiantes? Pedagogía social o sociología de la educación. Son lo mismo, ¿qué diferencia hay entre ellas? La corriente francesa fué la tercera. Planteaba una manera práctica de entender la educación vinculada a lo social y a lo cultural y vinculada también a la resolución de problemas. No se habla de pedagogía, se habla de educación. En los años 50, 60 del pasado siglo, durante la dictadura española y en una sociedad de post guerra, muchas ideas y métodos de trabajo para actuar con comunidades y grupos en situaciones de marginación y pobreza, provenían de Francia. Las primeras acciones socioeducativas en entornos comunitarios, se desarrollan en un contexto de necesidad y como resultado fundamentalmente de dos procesos. Por una parte, una reconstrucción de las comunidades y por otra, la lucha contra la dictadura. Con uno u otro objetivo, educadores sociales e informales, carentes en muchos casos de instrumentos teóricos, de instrumentos técnicos, emprendieron el trabajo social y comunitario con altas dosis de entusiasmo, de voluntad y de confianza en el futuro. Estos agentes fueron los precursores de los actuales educadores sociales. Estas tres corrientes han determinado tanto la evolución de la pedagogía social y la educación social en nuestro país, como las relaciones que se producen, que se han producido entre académicos y prácticos en nuestro país. En la década de los 80s, la pedagogía social no estaba establecida completamente como una ciencia. Y tampoco estaba vinculada por otra parte al movimiento educativo que se estaba desarrollando en los barrios y las comunidades para atender a los problemas de pobreza, de falta de desarrollo, etcétera. Eso posibilitó el establecimiento de unos estudios específicos de educación social a partir del año 1991. Inicialmente fué una diplomatura de tres años de duración y como hemos señalado, la profesión concreta, a la que todo esto se vinculó, fué la profesión de educación social. Inicialmente, la profesión de educación social se especializaba digámoslo así, en tres líneas lo que fueron llamadas las profesiones históricas de la educación social. En concreto, la animación sociocultural y la pedagogía del ocio, la educación especializada y la educación de adultos. Desde el año 2012, la educación social es un grado universitario de cuatro años y la pedagogía social es una de las asignaturas que forman parte de los estudios de esta titulación. Hemos explicado la historia en España. Me gustaría acabar concretando cuál es el mapa de acciones, de metodologías y de objetivos, que individualmente, conjuntamente o de manera excluyente, se han constituido como los ámbitos de acción de la, genéricos, de la pedagogía social y de la educación social. Esto es algo que sirve para España pero sirve también para Europa. De hecho se puede hablar de las tres almas de la pedagogía social. Estas tres almas son la adaptación y la integración social, una primera línea con metodologías específicas y dirigidas a unos objetivos específicos. Una segunda acción, tipos de acciones que serían la movilización, la emancipación y la transformación social y un tercer tipo de acciones focalizadas sobre la promoción de la democratización y el desarrollo social y cultural y en general sobre, la ciudadanía. Esto es el mapa de opciones entre los que, constituyen lo que es la pedagogía social y la educación social. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]