[MÚSICA] Habláremos con Nélida Céspedes, educadora peruana, que nos va a hablar sobre el estado de la educación de adultos en América Latina. Hola Nélida, buenos días. >> Muy buenos días. Mi nombre es Nélida Céspedes de Rossel, yo soy una educadora peruana, presidente honoraria del CEEAL, que junto con un grupo de colegas tuvimos la responsabilidad de elaborar el informe de la educación de adultos presentado en el año 2018 con el apoyo de la UNESCO y el instituto a lo largo de la vida. Este informe en su primer capítulo presenta un diagnóstico de la realidad social, cultural, política, latinoamericana, en la medida que todos los procesos educativos tienen que estar de acuerdo a esa realidad, mirarla para poder articularse a ellas y hacer las transformaciones debidas. En ese sentido, también nosotros en el segundo capítulo lo que desarrollamos es la presentación de cada uno de los ejes que se presentaron en la conferencia internacional de adultos, llamado la confite A6, que tiene que ver, por ejemplo, primero con la calidad. ¿Qué pasa con la calidad de la educación en América Latina? En un continente tan diverso, los currículos no pueden ser homogéneos. A su vez también, los currículos deben estar totalmente articulados con las necesidades y aspiraciones de salud y trabajo digno de la articulación con el medio ambiente, de la perspectiva también intercultural y de género. Por lo tanto, nosotros hemos visto todas estas series de deficiencias en los currículos y como recomendación tenemos que los currículos deben de ser flexibles, diversos, porque están articulados a las necesidades y derechos de los actores sociales concretos. Una problemática muy seria es el eje del financiamiento, porque solamente para la educación de adultos se da el uno por ciento del proyecto de educación. Por lo tanto, esto no puede en realidad alcanzar las aspiraciones, las políticas que se tienen que desarrollar para los adultos. En esa medida, nosotros hemos señalado la importancia de que pueda haber una tributación mayor en los países para que estas tributaciones, para que esos presupuestos puedan ser mayores en la educación de adultos. Y por otro lado, una cooperación solidaria y además una cooperación cooperación sur-sur. Pero es importante señalar que países como Bolivia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, tienen presupuestos adecuados para la educación de adultos. En relación a la gobernanza, el tema es que no existe una institucionalidad adecuada para abordar la educación de adultos. Por ejemplo, los adultos tienen diferentes trayectorias y diferentes procesos educativos, combinando la educación formal, combinando la educación informal, y sin embargo las políticas no responden a esta realidad. Esa es la institucionalidad que nosotros queremos, una institucionalidad que aborde esa realidad. Por otro lado, también la gobernabilidad está ligada a los procesos participativos. Hay una escasa participación en todos los procesos, en relación al desarrollo de las políticas. Fundamentalmente, se le pide opinión a los diversos actores, a los actores sociales, a los organizaciones no gubernamentales, pero en realidad hay una reticencia en relación a que participen en el proceso de los diseños, en el proceso también de la implementación de las políticas y en el monitoreo en la profundidad que debería darse. Esos son algunos problemas que presentan los ejes de la conferencia internacional de la educación de adultos que presentamos en el informe. En ese sentido hay un gran reto para los educadores sociales. En primer lugar, tener una visión ética, política, pedagógica transformadora para que los procesos educativos se articulen al desarrollo del bien común. Una mirada a los actores educativos diversos para atenderlos en sus necesidades y en sus aspiraciones y a su vez también una profesionalización seria, profunda, que también esté articulada al compromiso y a la pasión por la educación. Y además, un movimiento social importante, que visibilice la educación de adultos para que se pueda cumplir lo que es el derecho a la educación de este sector. Pero necesariamente tiene que estar articulado a procesos más amplios, a procesos de las luchas políticas, sociales, culturales que se viven en nuestros países. Gracias. [SONIDO]