[MÚSICA] Hola de nuevo. Vamos a continuar con la lección 6 y vamos a dedicar unos minutos a la figura de Akhenaton, en su fase final de reinado, Smenkhkara y Ankheprura Nefernefruaton. Esta fase final del reinado de Akhenaton la podemos comenzar en su año 9 aproximadamente, que es cuando se produce el cambio de nombre del dios Atón en sus 2 cartuchos. Lo que vemos ahora en pantalla a la izquierda son los 2 cartuchos que you conocíamos, el nombre en esos 2 cartuchos, y a la derecha la variante que se produce aproximadamente a partir de ese año 9. Aparentemente, parece que sea lo mismo, pero nos faltan 2 elementos importantes. Por un lado, desaparece la figura de Horus, que deja de formar parte de ese nombre, y por otra parte también desaparece el nombre del dios Shu. Es decir, vemos cómo, en este sentido, se radicaliza un poquitín más la postura de Atón como divinidad solar única en el panteón egipcio. Esto conlleva también una serie de actuaciones contra la figura de Amón, que es el gran competidor que tenía Atón en ese momento, dado que, hasta la época de Akhenaton, Amón era el dios principal y con más recursos en Egipto, como lo seguirá siendo después de la aventura de Akhenaton. Y por eso se eliminan, bueno, pues, gran cantidad de figuras del dios Amón, como la que veis a la, en la imagen de la izquierda, o incluso se elimina la palabra Amón allá por donde aparezca. Sin ir más lejos, la base de la estatua que veis a la derecha pertenece a Amenhotep III, el padre del propio Akhenaton. Claro, Amenhotep you tiene en su nombre ese, esa palabra, Amón, que es eliminada sistemáticamente de sus cartuchos, no solo esa damnatio memorie se dirige contra la iconografía y contra el nombre de Amón, también se dirige por ejemplo contra el plural de dioses, necheru, cuando aparece la palabra necheru, usualmente es eliminada. En ese contexto, en el que la postura atonista se ha radicalizado, llegamos en realidad al clímax del poder y de la ideología que ha intentado implantar Akhenaton a partir de esa nueva residencia de Ajet Atón. Y uno de los momentos cumbre de ese reinado sin duda es el año 12. Fijémonos bien en esta imagen. Procede de la tumba de Huya, que fue supervisor del doble tesoro de la gran esposa real, y mayordomo de la gran esposa real, Tiye. Y en esta imagen podemos ver, por un lado, una inscripción que nos aporta una fecha, año 12, segundo mes de Peret, día 8, y la inscripción que nos dice qué es lo que está sucediendo, dice, aparición del rey del alto y bajo Egipto, Nefer-Jeperu-Uaen-Ra, y de la gran gran esposa real Nefernefruaton Nefertiti, sobre la gran silla portátil de electro, para recibir los productos de Haru, de Kush, del Este y del Oeste. Bueno, y sigue la inscripción en esa tercera columna. Aquí se habla de 2 protagonistas, por una parte de Akhenaton y por otra parte de Nefernefruaton Nefertiti, de su esposa. Pero aparentemente solo vemos una figura. Sin embargo, si nos fijamos bien, vemos cómo en esa silla de electro, a la que hacía referencia la inscripción, tenemos 4 pies en ese reposapiés, y en realidad 4 piernas, es decir, son 2 figuras. Nefertiti, por lo tanto, se ha solapado perfectamente a la figura de Akhenaton y esto sin duda nos debe llevar a la conclusión de que la influencia de Nefertiti es grande. Vayamos ahora a otra tumba, la tumba de Merira II, también en la necrópolis norte de Amarna. Esta es una escena mucho más completa y que se refiere a un momento posterior al de la escena anterior pero también de ese mismo año. Es el recibimiento que ejerce Akhenaton de las embajadas procedentes de los países anteriormente mencionados. Pero ampliemos ahora esta parte de la escena y you podemos ver mejor cómo, por detrás del trono en el que se sienta Akhenaton hay 6 figuras femeninas, 6 princesas, que no son otras que las hijas de Akhenaton y Nefertiti, es decir, Meritatón, Maketatón, Anjesempaatón, Neferneferuatón, Neferneferura, y Setepenra. Estas son las 6 hijas que están vivas en este momento del año 12, porque aquí también se conserva la inscripción. A esta escena se la conoce generalmente como la escena del Durbar, por lo tanto, tenemos 2 momentos de este episodio reflejados en la tumba de Huya pero también en la tumba de Merira II. Y nuevamente fijémonos bien en la figura de Akhenaton, aparentemente solo hay una figura, pero en realidad son 2. Vemos cómo 2 manos se juntan, es decir, la reina está dando la mano al rey, y por otra parte son 4 las piernas que se apoyan en ese reposapiés. Nuevamente se han solapado las imágenes. Vayamos ahora a esta otra escena que encontramos en la tumba de Merira II, justo a la izquierda, en otra pared de la escena anterior. Sin las inscripciones, podríamos decir bueno, pues aquí aparece Akhenaton y Nefertiti una vez más. Sin embargo, si nos fijamos en los restos de esta inscripción vemos cómo el cartucho de la derecha no contiene el nombre de Nefernefruatón Nefertiti, sino que contiene el nombre de Meritatón, entonces aquí you parece que algo sea anormal. Afortunadamente, tenemos copias de esa inscripción, que you se ha perdido, a partir de la época de Lepsius se hicieron algunas copias, y en estas copias no solo vemos los 2 cartuchos que contienen el nombre del dios Atón, you perdidos, sino también los 2 cartuchos que contienen el nombre de un personaje que hasta ahora no hemos mencionado, que no es otro que Anjjeperura Smenkhkara. Es decir, Smenkhkara es un rey que hasta ahora no habíamos mencionado, y que se vincula directamente como esposo de la que aquí aparece mencionada como gran esposa real Meritatón. Meritatón, recordemos, hija primogénita de Akhenatón y Nefertiti Nefertiti. Veamos ahora este bloque hallado en Mit Rahina, en la región de Menfis. Aunque la destrucción que hay alrededor del bloque es grande y solo podemos ver parcialmente algunas inscripciones, son suficientes para demostrar esa relación entre Smenkhkara y Meritatón. Fijémonos cómo en el primer plano hay 5 cartuchos, 2 cartuchos están muy cerca de los rayos del Atón. Esto nos deja claro que esos 2 cartuchos pertenecen al nombre de [INAUDIBLE]. Por otra parte tenemos otros 3 cartuchos, claro, si tenemos 3 cartuchos, un número impar, necesariamente debemos pensar que 2 son del rey y uno de la reina. El de la reina es fácilmente identificable, entre otras cosas, porque debajo del cartucho pone [EXTRANJERO], una terminación femenina, es evidente que ese pertenece a una mujer, aunque el nombre de la misma seamos incapaces de leerlo porque está cortado y solo queda el determinante femenino al final. Pero claro, tenemos los otros 2 cartuchos que han de pertenecer al rey, y ambos terminan exactamente igual, con el signo jeper y con el plural u, jeperu. Claro, ¿qué faraón tiene 2 cartuchos en el que ese elemento se pueda repetir? Pues no puede ser otro que Anjjeperura, por un lado, ese es un cartucho, y Smenkhkara Dyeser-Jeperu, ese sería otro cartucho, es decir, lo que tenemos ahora en pantalla. Así que, aquí, una vez más, veríamos la asociación entre Smenkhkara con la primogénita de Akhenaton y Nefertiti. Vayamos ahora a la imagen de la izquierda, esta es una pieza hallada en la tumba de Tutankamón. La inscripción está parcialmente borrada pero quedan suficientes elementos como para reconstruirla de la manera que veis abajo a la izquierda. Y claro, la reconstrucción es fascinante, o lo que ponía aquí es fascinante, porque vemos cómo se asocian los 2 cartuchos de Akhenaton con los 2 cartuchos de Smenkhkara. Podríamos suponer, por tanto, que existe una contemporaneidad entre Akhenaton y Smenkhkara, contemporaneidad que podría haber quedado reflejada también en la tumba de Merira II, dado que la escena en la que representaba a Akhenaton en el año 12 era vecina a la escena que representaba a Smenkhkara con eh la primogénita de Akhenaton y Nefertiti, pero también fijémonos, por ejemplo, en la imagen de arriba a la derecha, vemos dos perfiles del faraón, generalmente se atribuye esta imagen a Akhenaton con los rasgos típicos de de Amarna, pero pensemos en un momento que, por un momento que, en vez de ser dos imágenes del mismo faraón pudieran ser dos imágenes de dos faraones contemporáneos, en este caso, you no tendríamos que ver aquí sólo a Akhenaton, sino a Akhenaton y tal vez junto a él a Smenkhkara. Sobre Nefertiti hemos podido ver como desde el inicio del reinado de Akhenaton, esta mujer pero tiene mucha influencia, no es una mera gran esposa real, aparte de esto, ella tiene mucha influencia dentro de la ideología y de la política de Amarna. Recordemos por ejemplo el templo Hut-benben que alzó hacia el año cuatro de reinado Akhenaton, Amenhotep cuarto, en eh en Karnak, en ese templo solo aparecía ella oficiando con una o dos hijas, sin embargo, eh vemos como desde el inicio, ella se muestra a la misma altura que Akhenaton formando una auténtica triada junto al Atón y vemos también como en algunos bloques muestra una iconografía que no es propia de una reina, sino de un rey, por ejemplo en estos restos recuperados en Ashmunein, lugar al que fueron a parar muchos bloques procedentes de de Amarna, durante el desmantelamiento de Amarna, bueno, pues aquí vemos esta embarcación en la que aparece en la iconografía, la propia Nefertiti con su corona típica inconfundible, es la única reina que la utiliza, eh realizando la operación de la destrucción de los enemigos, una iconografía absolutamente vinculada a los reyes de Egipto y en ningún modo a la reina, sin embargo, ella aquí la la utiliza, es una muestra más de su influencia. O fijémonos, por ejemplo, en estas dos estelas eh inacabadas, una es parcialmente anepígrafa en los, en los cartuchos, bueno pues en esa estela de la izquierda eh a primera vista diríamos que tenemos dos reyes por el tipo de coronas que utilizan y además los reyes con signos de de de cariño entre entre sí, esta es la la la visión antigua de la, de la estela, pero fijémonos bien en los cartuchos, tenemos a cada lado del disco, dos cartuchos, son los nombres de Atón, dos a la izquierda, dos a la derecha para conservar la simetría, esto es muy propio de ese nombre de Atón. Pero más hacia la derecha tenemos tres cartuchos, si tenemos tres cartuchos, volvemos a lo mismo, es que dos son del rey y uno probablemente de la, de la reina, de hecho, fijémonos en la corona que lleva la figura de la izquierda, en la estela izquierda y la que lleva la figura de la derecha, claramente femenina, en la estela inacabada eh en la parte derecha de la, de la pantalla, ambas llevan la corona azul, podríamos decir, casi sin lugar a dudas que estamos aquí ante otra representación de Akhenaton y Nefertiti, de ahí también que en la estela de la izquierda existan esas, esas caricias, no y esas muestras especial de cariño propias de un esposo con su esposa y viceversa. Esta otra estela, conocida como estela de la corregencia, aún clarifica más la posición de esa reina, aquí aunque no lo veis muy bien, tenemos dentro de ese recuadro verde, cuatro cartuchos, los dos de la izquierda son los de Akhenaton y los dos de la derecha nos aportan un nombre que aún no hemos mencionado, por una parte Anjjeperura, es decir, un nombre similar o idéntico al de Smenkhkara, pero en lugar de Smenkhkara en el otro cartucho encontramos el nombre de Nefernefruatón, entonces estos dos cartuchos podríamos considerar que constituyen un nuevo nombre de Nefernefruatón Nefertiti, originalmente Nefertiti, un nuevo nombre de esta mujer que adquiere una vez alcanza un nuevo grado de influencia, esta vez alcanza el grado de faraón, faraón corregente de su marido Akhenaton, esta es la la opción que podemos tomar para explicar estos cartuchos. Fijémonos en las dos columnas de la izquierda, estas inscripciones proceden de una caja que halló Howard Carter al fondo de la escalera de acceso, en la KV62, la tumba de Tutankamon. Esta inscripción es muy sencillita, pero bueno pues aporta información. En primer lugar, a la izquierda tenemos los dos cartuchos de Akhenaton, pero es que a continuación, los dos siguientes cartuchos, pertenecen a Anjjeperura Mery Neferkheperura, es decir, eh una nueva versión completa del cartucho de Anjjeperura con su epíteto y a continuación Nefernefruatón Mery Ua-En-Ra. Lo que utiliza este monarca, es el nombre Anjjeperura por un lado, el nombre de Nefernefruatón por otro, que nos recuerda al nombre de Nefernefruatón Nefertiti, pero hace uso de dos epítetos muy especiales, Mery Neferkheperu, tenemos que incluir la u, ra, Neferkheperura por un lado y por otro el epíteto Mery Ua-En-Ra, es decir, amado o amada, como va a ser el caso de Neferkheperura, que es el nombre de entronización de Akhenaton y amado o amada de Ua-En-Ra que es el epíteto que en su nomen utiliza Akhenaton o Ua-En-Ra, recordemos el el único de de Ra. Bueno y al final de estos dos cartuchos tenemos un eh, tercero o un quinto cartucho bajo el título de gran esposa real, en el que se lee el nombre Meritatón, es decir, que ahora Meritatón no está vinculada a Smenkhkara, sino que aparece vinculada a los cartuchos de Akhenaton y a los de este otro rey que acabamos de presentar, pero es que este otro rey, en realidad es una mujer. ¿Cómo lo demostramos esto? Fijémonos en el escarabeo de la derecha donde aparece el nombre de Anjjeperura eh, Mery Ua-En-Ra, debajo del signo Anj hay una t, eso es una desinencia de femenino, con lo cual es evidente que Anj Anjjeperura es una mujer, pero si quedaba alguna duda al respecto, vemos como hay algunos cartuchos en los que se indica el nombre de Nefernefruatón en los que aparece el epíteto Akhet-en-hes. ¿Qué significa Akhet-en-hes? Pues significa el espíritu eficaz de su esposo, o sea es que you no hay ninguna duda de que estamos aquí ante una reina faraón. La única duda que podemos tener, es si esta reina faraón es Nefertiti, una nueva forma de Nefertiti, en realidad es perfectamente factible porque hemos visto su evolución, primero fue Nefertiti, después fue Nefernefruatón Nefertiti, se asoció a la iconografía propia de la, de los reyes con esa destrucción del enemigo, pero también utilizando coronas como la azul, propia de los reyes o oficiando directamente al Atón, que eso es lo que haría un un un rey y ahora eh además nos encontramos con este nuevo nombre, bueno que se prodría vincular a ella. Algo también importante de esta Anjjeperura Nefernefruatón, que you hemos dicho que es una una mujer faraón, es que tenemos un grafito en la montaña tebana, en una tumba de de Tebas oeste en la tumba TT 139, en el que se habla del año tres, tercer mes de la estación de akhet, día 10 eh relacionado este año con esta esta monarca y lo importante es que en ese año tres, se habla de las ofrendas divinas de Amón en el templo de Anjjeperura en Tebas, es decir, aparece el dios Amón que se supone está haciendo perseguido y más abajo en la inscripción se dice: Así como has hecho que contemple las tinieblas que has creado, haz ahora la luz, ¡Oh Amón, ahuyenta los temores! Siembra el regocijo en el corazón del pueblo. Es decir, es como si se estuviera saliendo de una época oscura eh para Amón y de hecho la la hubo en esa persecución iniciada a partir del año nueve de Akhenaton o lo que es lo mismo, ahora en este año tres, fechado en Anjjeperura Nefernefruatón hay una apertura hacia hacia Amón y esto tal vez indique que eh Akhenaton you ha muerto en este momento y que Anjjeperura Nefernefruatón, esta reina faraón, está gobernando más allá de Akhenaton. También debemos indicar eh la tradición que existe a partir de de de Manetón sobre esta época, podemos eh obtener algún indicio de que una mujer fue faraón en este momento, pues la verdad es que sí, si nos fijamos en la obra Contra Apión de Flavio Josefo del siglo primero después de Cristo, pero que eh debe sus fuentes en la obra de de Manetón del siglo tercero antes de Cristo, el dice que, tras Amenofis que se refiere a Amenhotep tercero reinó un faraón llamado Horus, que necesariamente se debe referir a a Akhenatón y después de este Horus, dice su hija Acenkeres, si fuera su hija Acenkeres, eh Meritatón, bueno pues apoyaría la hipótesis de algunos autores eh bueno conocedores de la época de Amarna, como Rolf Krauss, que cree que esta Meritatón es la eh Anjjeperura Nefernefruatón que hemos mencionado antes. Entonces vemos que las fuentes antiguas son muy tardías respecto a la época en que vivió Akhenaton, no son concluyentes pero en todo caso sí que nos hablan, sin ningún genero de dudas, de una reina que fue faraón. [AUDIO EN BLANCO]