En este tercer video de la lección uno vamos a tener ocasión de conocer el yacimiento predinástico de Hieracómpolis y su cementerio HK6. Os diré ya de entrada, que los arqueólogos que trabajan en Hieracómpolis, que es un área arqueológica muy extensa, siglan las distintas localidades que excavan con las letras HK de Hieracómpolis y una cifra. HK6 significa, por tanto, localidad seis del yacimiento de Hieracómpolis. Antes de entrar en materia es importante que nos situemos bien en el espacio. En este mapa podéis ver los principales yacimientos prehistóricos, predinásticos y de comienzos del dinástico del valle del Nilo. Si os fijáis en la parte central del mapa, la que corresponde al sur del Alto Egipto, podréis ver que en esta zona el Nilo hace un meandro que lleva su curso primero hacia el este y lo acerca al Mar Rojo, y después hacia el Oeste. Es la zona de la actual ciudad de Luxor, antigua Tebas, que en este momento todavía no existía, que quedaría situada al sur del meandro y de la ciudad de Coptos, que quedaría emplazada en su extremo más oriental. Pues bien, es precisamente esta zona, y las regiones inmediatamente al norte y al sur de la misma, la que nos va a interesar en este vídeo y en los dos siguientes. ¿Por qué razón? Porque es justamente aquí donde a principios de Nagada II surgieron las primeras entidades estatales, los primeros estados tempranos del valle del Nilo. Estos estados, a finales de Nagada II principios de Nagada III se unieron en un único reino unificado del Alto Egipto predinástico. Y fue este reino el que a lo largo de las primeras etapas de Nagada III emprendió un proceso de expansión que lo condujo por el sur hasta la primera catarata y por el norte hasta el Mediterráneo, creando de esta manera el estado egipcio histórico. Es decir, el proceso que lleva sin solución de continuidad, sin rupturas, desde los primeros estados surgidos en el valle del Nilo hasta el estado egipcio histórico, es un proceso que arranca, que empieza justamente en esta región del Valle del Nilo. Veamos esta región con más detalle. Este mapa procede de la obra de Barry Kemp, "Ancient Egypt: Anatomy of a Civilization", publicada en su primera edición en 1989. En él, Kemp define por primera vez estos estados incipientes del Alto Egipto predinástico, el reino de Hieracómpolis al sur, el reino de Nagada en el centro, que ocupa la parte meridional del meandro del Nilo, y el reino de Tinis, Abydos, al norte. Debo decirles que Tinis es el nombre de la ciudad y Abydos es el nombre de la necrópolis correspondiente. Pero mientras que Abydos nos es bien conocida y ha sido exhaustivamente excavada, de Tinis apenas intuimos el emplazamiento y nunca se ha excavado en el lugar. Kemp define estos tres reinos a partir de las ciudades que habrían sido sus capitales, Hieracómpolis, Nagada y Tinis Abydos situadas como podéis ver, las tres, en la orilla occidental del Nilo. En efecto, es en estos centros donde la arqueología documenta de manera más clara un incremento de la población, un incremento paulatino también de la jerarquización social y la presencia de cementerios para las élites con tumbas cada vez más ricas, tanto desde el punto de vista arquitectónico como desde el punto de vista de los ajuares. Si nos centramos ya en el reino de Hieracómpolis, éste debe su riqueza básicamente a tres factores: a la explotación de los recursos minerales del desierto oriental adyacente, a los contactos comerciales con las poblaciones nubias para abastecerse de materias primas procedentes del África ecuatorial, como marfil, ébano, pieles de felinos, huevos y plumas de avestruz, necesarios tanto para los cultos como para los ajuares de las tumbas de las élites; y a los contactos también con las poblaciones del norte, en especial con Palestina, de donde se importaban vino y aceite en grandes vasijas cerámicas que también han sido documentadas en las tumbas de las élites de Hieracómpolis. En este plano podéis ver toda el área arqueológica de Hieracómpolis. A la derecha tenéis la ciudad de Nején, la Hieracómpolis histórica, que aunque fue fundada muy a finales de predinástico, no nos va a ocupar en este vídeo. Nos interesa el resto del área arqueológica de Hieracómpolis, que, como podéis ver, está delimitada por tres ejes topográficos principales. Uno de ellos es el límite entre la zona cultivada y el desierto, que es esta línea vertical que podéis ver a la derecha del plano. Y los otros dos son dos wadis que van de este a oeste. En el centro, el Wadi Abu Suffian, y al sur el Wadi Khamsin, y que delimita el yacimiento justamente por el sur. En el interior podéis ver toda una serie de localidades arqueológicas sigladas con las letras HK y una cifra, como os decía al principio. Estas localidades son de tres tipos distintos. Hay zonas de hábitat, zonas de enterramiento y también zonas industriales en las que se fabricaba, por ejemplo, cerveza, o pan o cerámica. Como sabéis, a nosotros nos va a interesar ahora la localidad HK6. Se trata del cementerio de las élites de la Hieracómpolis predinástica. La tenéis en la parte superior del plano y se halla bien entrado el Wadi Abu Suffian en el extremo noroccidental del yacimiento. He aquí el plano del cementerio HK6. Como podéis ver, se distinguen tres áreas de enterramiento bien diferenciadas. La primera es la que está justo en el centro, es la más antigua, data de finales de Nagada I principios de Nagada II, y consiste en pequeñas tumbas de fosa entre las que destaca la T16, tumba 16. La segunda área es la que viene inmediatamente al sur de la primera con estructuras de dimensiones bastante más considerables, entre las que destaca la T23, tumba 23. Esta parte del cementerio data de Nagada IIab. Y la tercera área, que en realidad tiene dos subáreas, son las tumbas que podéis ver al norte y al sur del plano, por ejemplo, la T1 tumba uno al norte o la T2 tumba dos al sur, que datan ya de Nagada III y que son tumbas más monumentales porque están construidas en adobe. El cementerio HK6 es importante porque en él se documentan por primera vez algunos rasgos definidores de la cultura funeraria del antiguo Egipto. En esta fotografía podéis ver el complejo de la tumba 16, el más antiguo del cementerio, como ya hemos dicho. Consiste en una tumba principal la propia T16 de dimensiones mayores, que habría sido la tumba de un jefe, o tal vez de un rey, y en una serie de tumbas secundarias dispuestas alrededor. La tumba 16 está formada por una subestructura excavada en el terreno y una súper estructura construida con materiales vegetales. De la superestructura no ha quedado ningún vestigio, pero los arqueólogos han podido deducir su existencia a partir de una serie de hoyos excavados en el terreno alrededor de la subestructura, en los cuales habrían sido clavados los postes que habrían sostenido la superestructura. Tenemos, por tanto, una parte subterránea y una parte edificada por encima del nivel del suelo, ambas de planta cuadrangular. Pues bien, en esto consiste precisamente uno de los tipos más importantes de tumbas de toda la historia de la arquitectura egipcia, como es la mastaba que tendría aquí su antecedente más antiguo conocido. En esta otra fotografía podéis ver la subestructura de la tumba 16, que es la parte excavada en el terreno, no la construcción central. La construcción central es de época algo posterior de principios de Nagada III porque la zona fue reutilizada. A pesar de esta reutilización, una buena parte del ajuar funerario de la tumba original, de la T16, ha podido ser recuperado. Entre los numerosos fragmentos cerámicos recuperados de la T16 destaca este que veis en la fotografía de la izquierda, en cuya superficie se halla grabada parte de la cabeza de la diosa Bat. El motivo completo podéis verlo en el dibujo de la izquierda. La diosa Bat es una diosa vaca asociada al cielo, a los astros y también a la dualidad. Es una diosa bifronte con dos caras. En los textos de las pirámides del reino antiguo, por ejemplo, el Faraón es asimilado a Bat con sus dos caras, como podéis ver en este pasaje reproducido a la derecha de la diapositiva. En la parte superior de la famosa paleta de Narmer, primer rey de la primera dinastía, que aquí podéis ver en la fotografía inferior, las dos caras de de Bat están esculpidas a lado y lado del nombre del rey. La asociación entre Bat y la monarquía faraónica es bien conocida, pero este fragmento de cerámica demuestra que esta asociación se remonta al origen mismo del poder regio en el valle del Nilo. En esta otra diapositiva, en la fotografía de la izquierda, podéis ver otro de los elementos más significativos de la ajuar de la T16. Se trata de dos máscaras funerarias. Estas máscaras funerarias son las más antiguas documentadas hasta la fecha en el valle del Nilo e inauguran una tradición de la cual la famosa máscara de Tutankamón, hoy en el Museo del Cairo, es la realización más significativa, más vistosa y más conocida. Los objetos que podéis ver en la fotografía de la derecha nos permiten fechar la T16 de finales de Nagada I y principios de Nagada II.