En este nuevo vídeo de la lección cuatro, vamos a hablar de los inicios de la dinastía 17, que es la que continúa con la tradición de Reyes Tebanos que comenzó en la dinastía 16. Por tanto estamos en una época de finales del segundo período intermedio en conflicto con la dinastía hyksa. ¿Cuándo se produce el corte entre la dinastía 16 y dinastía 17? No lo sabemos con exactitud, utilizando fechas que you comentamos en el vídeo anterior quizás estaríamos en torno al año 1585 aproximadamente con un margen de error de, de varios años por supuesto. Pero, si se considera este corte como consecuencia de la conquista hyksa de Tebas o de un momento en el que Tebas se somete a un vasallaje, bueno pues ello no querría indicar en lo absoluto que la dinastía 17 no tuviera una relación genealógica con la dinastía 16. En todo caso, aquí evidentemente tenemos una serie de preguntas cuya respuesta aún no está a nuestro alcance. you comentamos en un vídeo que ni siquiera sabemos si los hyksos you van a tener dominio total de Egipto o si la parte sur de Egipto quedó bajo dominio hykso simplemente a modo de control de vasallaje ¿no? Flavio Josefo nos habla de una guerra continuada entre los monarcas de Tebas y los Reyes pastores, los Hyksos. Pero probablemente debamos entender que desde ese 1649, 1650 que comienza la dinastía 16 hasta el momento que finaliza la ocupación hyksa del Delta, en esos años probablemente hubieron muchos los que el conflicto no existió, hubieron años de paz, años de guerra y quizás sólo la parte final de la dinastía 17 nos muestra el momento en el que la guerra fue más activa entre los monarcas tebanos y los hyksos. Esta lista de reyes nos muestra los componentes de la dinastía Tebana 17, según el investigador Kim Ryholt que dedicó en 1997 un magnífico volumen al segundo período intermedio, aunque bueno es un volumen que en algunos aspectos tiene toda una serie de controversias ¿no? Por ello a nivel general, documentación, etcétera, no deja de ser importante todo, todo lo contrario reúne un catálogo bastante exhaustivo de toda la documentación referente a este segundo período intermedio. Bueno y en esta lista vemos como comienza con el Rey Rahotep. El Rey Rahotep, que según estos autores pertenecería a la dinastía 16, pero a partir de aquí los siguientes monarcas son, bueno pues más fácilmente identificables como parte de la dinastía 17 la cual acabaría con el Rey Kamose. Encontramos aquí ahora una reconstrucción hipotética del árbol genealógico de comienzos de la dinastía 17. Nos centramos más en la parte izquierda de este árbol dónde se habla del Rey Sebkemsaf primero, Intef sexto, Intef séptimo, la relación Intef sexto, séptimo y Sebkemsaf es quizás una de las más reconocidas para esta parte de la historia de la dinastía 17. Es un conjunto de monarcas que forman una familia, sabemos que Intef sexto y séptimo son hermanos, son hijos de Sebkemsaf y ese Sebkemsaf probablemente sea el que aquí aparece nombrado como Sebkemsaf primero. Intef sexto es reconocido por diversos elementos que fueron hallados en el siglo 19 en la necrópolis de Dra Abu el-Naga y que ahora se hallan principalmente en el Museo de Louvre. Aquí tenemos su ataúd dorado, su caja de Canopos, en el Museo Británico por ejemplo, tenemos incluso el piramidión que colmaba la pirámide de este monarca, tengamos en cuenta que estamos hablando de pirámides que probablemente no superan los ocho o diez metros de de lado. Recientemente, Daniel Polz encontró en Dra Abu el-Naga un pedazo de uno de éstos, bueno de este piramidión. Tenemos como Rey hermano del anterior a Intef séptimo, que probablemente es el más importante de esta serie de Reyes de inicios de la dinastía 17, de él se conserva su ataúd fue hallado originalmente hacia 1827 en Dra Abu el-Naga. Después bueno la tumba se redescubrió en 1860 por parte de Mariet y no fue hasta principios del siglo 20 que esta tumba fue nuevamente descubierta. Pues bien, de Intef séptimo no solo tenemos el ataúd, tenemos también una diadema de oro con una cobra enfrente, actualmente en el Museo de Laidem y otras piezas. Pero vale la pena señalar los lugares en dónde se han encontrado documentos referidos a este monarca. Tenemos de él mención en Abydos, tenemos también información procedente de Tebas por supuesto, de Gebel Intef que está en el camino Farshut, uno de esos caminos estudiados por la expedición de Darnell y referencias indirectas que nos llevan a, a tener información o vínculo mejor dicho de este monarca con la ciudad de Edfú, dado que su esposa era hija de un gobernador de esta ciudad. Aquí tenemos una fotografía tomada desde el Google Earth del actual Edfú y el círculo nos marca lo que ocupa la superficie del antiguo hotel de Edfú. Bueno pues aquí, excavaciones recientes han hallado estructuras de almacenaje fechadas a finales del segundo período intermedio, es decir, en esa época en la que Edfú sin duda era un emplazamiento de gran interés y no debe ser una casualidad que una hija del gobernante de Edfú se casara con uno de los Reyes más importantes de la dinastía 17. Del Rey Intef, Nubkhaperra Intef séptimo tenemos también por ejemplo un decreto muy conocido, el decreto de Coptos, dónde se nos habla de la destitución de uno de los funcionarios más importantes de el templo de bugar, en este sentido es un texto sobresaliente. Como comenté hace unos minutos Daniel Polz redescubrió la tumba de Nubkhaperra Intef séptimo en Dra Abu el-Naga. Encontró a la base de la pirámide you casi completamente destruida pero por lo menos este descubrimiento sirvió no sólo para identificar el emplazamiento exacto de la tumba, que you había sida, había sido descubierta en 1860 y con la actividad en 1827, sino también para verificar aproximadamente qué aspecto podrían tener estas pirámides de la dinastía 17. Recordemos que aquí por ejemplo Mariet encontró obeliscos, con la titulatura completa de este monarca pero que, por desgracia se perdieron de camino al Cairo, se hundió el barco y se perdió la pista a estas importantes piezas. Un monarca efímero del que tenemos muy poca o nula información es Sekhemra-herhermaat Intef octavo, incluso la posición de este monarca en la dinastía también es a veces discutible. En todo caso, su ataúd se conserva en el Louvre y también es una de esas formidables piezas que fueron halladas en las cercanías de mediados del siglo 19 en Dra Abu el-Naga. Otro monarca del período de Sebekemsaf segundo, de él tenemos información que procede de lugares dispersos como Abydos, como la propia Tebas, como por ejemplo Coptos, como el Wadi Hammamat. Por ejemplo del Wadi Hammamat procede esta inscripción del Rey Sebekemsaf. Un texto en cuya inscripción nos habla de una expedición compuesta por más de 130 o por alrededor de 130 hombres, lo cual bueno pues es un indicativo de que en este momento, el monarca es capaz de organizar expediciones y que su potencial va más allá de la región de Tebas. Aquí tenemos magníficos relieves en los que el monarca otorga ofrendas al Dios Montu, proceden de Meramud. También estatuas procedentes de Abydos, aquí por ejemplo en la izquierda una actualmente en el Museo Británico, la de su derecha actualmente en el Museo del Cairo, tenemos una caja de Canopos de este monarca, e incluso un escarabeo que no sabemos realmente si, si es de este monarca en todo caso es de un Rey llamado Sebekemsaf, como el otro Sebekemsaf que conocemos. Sabemos por el papiro Abbott y por el papiro Leopold segundo Amherst que su tumba fue saqueada y su contenido quemado por saqueadores de época de Rámses noveno, bueno esto es la razón por la cual se entienda que este escarabeo de corazón probablemente pertenezca a este Sebekemsaf segundo y no a el mencionado en el papiro Abbott. Dra Abu el-Naga evidentemente es la necrópolis por excelencia de los monarcas de la dinastía 17 y muy probablemente también de los monarcas Tebanos de la dinastía 16, es la necrópolis real de esta época. Y una prueba más no es sólo la gran cantidad de descubrimientos que se produjeron en esa necrópolis durante el siglo 19, sino por ejemplo también este otro descubrimiento que fue hecho por Petrie en 1908, él descubrió en Dra Abu el-Naga un ataúd perteneciente a una Reina cuyo nombre desconocemos. Otro ataúd más sencillo que contenía el cuerpo de un niño y una cantidad de piezas de ajuar, entre las que destacan algunas cuyo origen hay que situar en el Reino de Kerma. Esta es una vista general de la montaña Tebana. Fijémonos en primer plano el templo funerario de Seti primero y lo que hay detrás de ese templo you en dirección a la montaña es precisamente Dra Abu el-Naga, el lugar dónde se enterraron los Reyes de la dinastía 16 y 17. La carretera que va por la derecha de Dra Abu el-Naga hacia el interior de la montaña Tebana es la que nos conduciría al Valle de los Reyes, que como sabemos fue la necrópolis real en el Reino Nuevo.