[MUSIC] Hola a todos los estudiantes de Coursera. Hoy vamos a continuar con una nueva entrevista en esta serie de entrevistas que estamos dedicando a distintos egiptólogos para que nos comenten sus líneas de investigación principales. Y sus trabajos en relación a las distintas lecciones que estamos dando. Y hoy tenemos a un invitado especial. Es un egiptólogo muy conocido por todos vosotros, se trata del doctor José Manuel Galán que es científico titular, profesor de investigación en el SESIC. Él es muy conocido entre otras cosas por el proyecto Djehuty, que inició en el año 2001. Hola, buenos días. >> Hola, ¿qué tal José? >> La primera pregunta que quisiera hacerte, acabo de comentar que eres sobre todo muy conocido a nivel popular. >> Por ese gran proyecto que te envuelve desde 2001 y al que has dedicado muchísimos años de investigación y excelentes resultados a nivel académico y de investigación. Pero antes de iniciar ese proyecto me gustaría que comentaras un poco cuáles fueron tus principales líneas de investigación. >> Bueno, yo empecé en la egiptología lo que me atrajo primero a la egiptología fueron los textos. Cuando yo estaba haciendo la carrera de historia antigua, en Madrid, descubrí un libro de traducciones de Miriam Litcheim. Y el poder leer que cuentos como Sinuhé el príncipe predestinado, se habían escrito hace más de cuatro mil años. Me parecía surrealista, como si un astrónomo descubre una estrella y deduce lo pequeñitos que somos. Pues lo mismo, al ver textos escritos hace 4.000 años con esa riqueza literaria y esa sensibilidad me pareció que merecía la pena bucear y descubrir más sobre aquella civilización. Y me fui. Marché a hacer el doctorado a Estados Unidos precisamente para aprender a leer lenguaje egipcia antigua y aunque mi interés siempre ha sido histórico, me centré en el estudio de los textos, ¿no? Sobre todo la información histórica que se puede deducir de los textos. Y mi tesis doctoral en realidad trató sobre dos palabras, las dos palabras que los egipcios utilizaban para hacer alusión a sus acciones imperialistas. Y mi idea era tratar de estudiar el Imperio egipcio desde el punto de vista de los antiguos egipcios a través de dos palabras: victoria y frontera. Esa fue mi tesis doctoral y luego cuando conseguí la plaza de científico titular en el SESIC, buscando un proyecto de investigación de envergadura en Egipto. Lo que iba buscando era un proyecto que tuviera también texto escritos. No sólo que fuera arqueológico sino que tuviera también textos escritos que es lo que a mi me interesaba principalmente. >> ¿Y qué fue lo que te llevó a la tumba de Djehuty? ¿Cuál fue ese proceso primero de elección de la figura de Djehuty?, supongo que los textos por lo que acabas de comentar desempeñarían un papel importante. Pero ¿por qué Djehuty?, y ¿cómo llegas a esa tumba? >> Bueno, a mi me interesaba dentro de la historia de Egipto la formación del imperio egipcio, y un poco la propaganda política que desde el pode se hacía de las acciones que los reyes llevaban a cabo. Y por eso como digo hice la tesis doctoral sobre victoria y frontera. Y luego cuando yo fui buscando en Egipto un proyecto de envergadura, lo que hice primero fue hacer una una lista de tumbas de la época de Hatshepsut- Tutmosis III. Que es cuando se forma el Imperio egipcio y que fueron conocidas pero que no estuvieron todavía suficientemente investigadas. Entre esa lista de unas diez tumbas estaba la tumba de Djehuty y al entrar en la tumba de Djehuty la realidad superó cualquier expectativa. Todas las paredes, lo que se podía ver entonces, porque parte de la tumba estaba cubierta por escombro. Lo que se podía ver entonces superaba las expectativas, la fachada estaba enteramente decorada con inscripciones. Cuando te metías por el pasillo central, las paredes también conservaban inscripciones y me pareció como lo que es, un libro abierto de historia. Y después de esa primera visita, estuve indagando hasta qué punto no estaba la tumba de Dyehuti suficientemente estudiada cuando comprobé que muy poquito se conocía de ella pues es cuando solicité el proyecto. Aunque es un proyecto arqueológico, en realidad la razón de ser son las inscripciones y las inscripciones relacionadas con el Imperio egipcio. >> Cuando llegas por primera vez a la tumba de Djehuty en ese año 2001 te encuentras con una tumba >> al lado de la población, llena de escombros, llena de basura también, you tienes cierta idea de lo que te puedes encontrar. En ese año 2001, ¿tu te hubieras imaginado la cantidad de campañas que le hubieras dedicado, y la cantidad de descubrimientos asociados a la tumba que iba a tener por delante? >> Bueno, cuando empezamos, en realidad cuando yo buscaba patrocinador para el proyecto, en 2001 era un proyecto que yo proponía era un proyecto de cinco años. Yo pensaba que en cinco años excavaríamos el interior de la tumba de Djehuty, incluso la restauraríamos. Pero claro, mis cálculos estaban totalmente equivocados. No sólo porque la tumba de Djehuty resultó ser más complicada de lo que parecía sino porque la excavación en el exterior fue muchísimo más fructífera de lo que hubiéramos pensado. Nosotros pensábamos que en el exterior, por el hecho de estar tan de la población moderna, de una tiendo de alabastro en que paraban decenas y decenas de autobuses todos los días. El exterior iba a dar poco juego, ¿no? Por ahí habían pasado ladrones, habían pasado egiptólogos en el siglo 19 que eran pero que los ladrones. Y pensamos que no había mucho que hacer. Aún así, los cinco primeros años los dedicamos a excavar para sacar a la luz los patios de entrada a las tumbas. Pero pensábamos que el objetivo era que digamos sacar a la luz la arquitectura completa de los monumentos funerarios. La sorpresa fue que la acumulación de tierra sobre los patios, que más o menos tenían unos cuatro, cinco metros de potencia. Tenía mucho más jugo de lo que esperábamos. ¿Por qué? Porque tanto los ladrones como los egiptólogos rápidamente entraban dentro de las tumbas. Porque los ladrones pensaban que ahí estaban los tesoros y los egiptólogos pensaban que ahí estaban las inscripciones y por tanto la enjundia para la historia, y el conocimiento de la cultura egipcia. Y tanto ladrones como Egiptólogos despreciaban el exterior. Y curiosamente el exterior que era lo más vulnerable es lo que quedó más intacto. Tú lo sabes bien, a pocos centímetros de la superficie del suelo moderno encontramos un enterramiento intacto del año 1.000 antes de Cristo. Pero no solo eso, sino que en toda la superficie, a 20 centímetro del suelo, pues salían con los funerarios, Shapis de distintas épocas y realmente sorprendente el volumen de hallazgos. Y es que todos pasaron por encima sin tocar. Y eso también es extrapolable al interior de las tumbas. Por ejemplo, al lado de la tumba de Djehuty y de Hery que son el centro de nuestro proyecto descubrimos hace unos años la tumba de otro oficial de la dinastía XVIII que se llama. Cuando entramos por primera vez en la superficie, encontramos papeles de periódico, porque el sitio se había utilizado como cuarto de baño. Y se encontró algunos papeles de periódico que se habían utilizado para limpiarse con la fecha del año 70, más o menos 72-73. Es decir que la tumba esa estaba abierta en el año 70-72, se había utilizado como cuarto de baño y tu dirías pues no hay nada que hacer. Pues es eso no era así, después de limpiar la superficie un poquito asquerosa que pudiera haber dentro, se quedaba un metro de terreno encima del suelo natural de la tumba. Con un montón de información, de reutilización de la tumba en época greco romana. Y en el nivel inferior del primer propietario de la dinastía XVIII. Es decir que aún habiéndose utilizado la tumba como cuarto de baño, debajo había mucha información. Este año por ejemplo, en 2015, hemos redescubierto la tumba del sucesor de Djehuty como supervisor del tesoro, un tal que fue supervisora del tesoro. Su tumba fue descubierta por Champollion y por Ippolito Rosellini en 1829. Ippolito Rosellini se lleva las jambas y el dintel de la puerta de entrada a Florencia y el interior ellos ven que está revuelto y no les interesa. Y piensan además que lo salía de las paredes por dentro no conserva decoración. Y así lo anota Champollion en su cuaderno, no hay decoración dentro, no tiene interés. Pero claro, dentro hay un metro y medio de potencias de potencia de terreno. Y en el futuro, esperemos que cuando descubramos quede algo de la decoración original. Es decir, que hay veces que donde parece que no hay nada, precisamente es ahí donde puede saltar la sorpresa. >> Estás hablando de la excavación de Djehuty, varios descubrimientos que habéis realizado recientemente. Es evidente que se trata de una gran excavación. Si incluso para una excavación más modesta siempre es necesario un equipo multidisciplinar. Si uno quiere llevar a cabo un buen trabajo científico pues ni qué decir, en una excavación como la tuya eso es un factor que se debe tener muy en cuenta. Podrías comentar un poco ¿qué especialistas son necesarios para una excavación arqueológica del calibre de la del Proyecto Djehuty? >> Bueno, como tú bien dices, lo bonito de cualquier excavación arqueológica es que es una investigación en equipo. Y el equipo necesariamente tiene que ser multidisciplinar. En el equipo de Djehuty nosotros además de contar con egiptólogos especialistas en cerámica o dibujantes, restauradores, arquitectos, fotógrafos, contamos con la colaboración por ejemplo de un equipo de geólogos. Los geólogos tienen la misión de llevar a cabo lo que se llama una columna geológica para contextualizar físicamente los monumentos funerarios que son tumbas excavadas en la falda de una montaña. Hay que conocer la naturaleza y características de la roca que alberga esas tumbas. Además ellos son especialistas en control de medio ambiente, ambientes subterráneos. Se llaman Sergio Sanchez Moral y Soledad Cuezva del Museo de Ciencias Naturales. Y ellos lo que hacen es instalarnos unos pequeños dispositivos hobo para que midan la temperatura y la humedad durante todo el año para ver la fluctuación de temperatura y humedad. Y cómo eso puede afectar a la policromía o a las pinturas que en algunas partes de la tumba se conservan. Luego, además con hemos elaborado un estudio, que yo creo que es interesante, de los morteros. Según las funciones que cumplía cada mortero, los egipcios modificaban la composición. No es lo mismo un mortero para rellenar una fisura en la roca que para pegar un bloque que se ha desprendido. Según la función que desempeñaba el mortero es distinto, los egipcios así lo hacían. Además de geólogos, en un par de campañas vinieron con nosotros también del Museo de Ciencias Isabel y Carolina, que eran dos entomólogas que tenían la función de estudiar los insectos. Que vivían tanto en las tumbas como en las mortajas de los difuntos. Cuando descubrimos la dama blanca, al año siguiente ellos estudiaron el interior del ataúd y la mortaja para ver un poco los insectos que vivían en ese ambiente. El problema es que al servicio antiguo egipcio, ese tipo de estudio no le resultó interesante y digamos nos cortaron esa vía de investigación. Porque nos repercutía positivamente la restauración de los monumentos, cosa que era verdad. Pero la idea era hacer una investigación científica. Hay veces que chocas con este tipo de problemas. Además de geólogos y entomólogos, durante varias campañas se ha incorporado al equipo un arqueobotánico. Que identifica las maderas que se utilizan para la elaboración de ataúdes, figurillas de madera, pero además estudió conmigo 50 ramos de flores que encontramos en el patio de la tumba de Djehuty. 500 años después, entorno al año mil, en la dinastía XXI, se reutilizó el espacio para enterrar otros individuos. Y como consecuencia de uno de esos enterramientos porque al difunto se le despedía con flores como hacemos nosotros. Pues enterraron en un agujero en el suelo 50 vasijas rotas, y conseguimos rescatar 50 ramos de flores secas de hace 3000 años. Algunos de esos ramos están en el museo de Luxor. Y con Ahmed Fahmy que es el arqueobotánico de la universidad de Helwan en Egipto, estudiamos las especies de esos ramos de flores, que eran sobre todo persea. Pero también había una especie que se llamaba syriam plant o rosácea o incluso. Luego recientemente, hemos descubierto dentro de la tumba de que la cámara sepulcral se reutilizó en el siglo II antes de Cristo para depositar momias de animales, sobre todo ibis y halcones. Tenemos cientos de momias de animales, y para estudiarlas se dedican a ello que es especialista en época grecorromana, Salima Ikram, que es especialista en momias de animales. Y se une al proyecto Megan Spencer de la Institución Smithsonian de Washington. Que es especialista en arqueozoología. Sobre todo en la identificación de aves. Y con ella estamos elaborando un estudio que tiene resultados también sorprendentes. Porque a primera vista parecían todo ibis y halcones pero gracias al estudio minucioso de los restos sabemos que además enterraron águilas, enterraron gavilanes, muchos tipos de rapaces, buhos, pelícanos. Y a través de las momias podemos hacernos un poco de la idea de la fauna de aquel entonces. No sé si me olvido de algún otro especialista. También en el pasado encontramos un pequeño papiro muy doblado, muy difícil de desdoblar y invitamos al proyecto, a la especialista en papiros del Museo Británico que se llama Bridget Leach. Y ella vino con nosotros sólo para desdoblar un papiro. Era un papiro mágico de la dinastía XXI. Es decir, que así que según van surgiendo las necesidades, según vamos excavando y sus necesidades se vayan incorporando al proyecto especialistas nuevos. La idea es que en principio, la parte técnica del proyecto yo trato que sean españoles desde distintos lugares y de distintos perfiles, pero siempre que hace falta un especialista no ha problema en que vengan de otros lugares. Entonces es un proyecto medio Español, medio Internacional. >> Y además muy variado, porque aparte obviamente egiptólogos, arqueólogos, arquitectos, ceramológos. Es decir, es un auténtico equipo científico, como debe ser, para cualquier excavación arqueológica. Quisiera preguntarte también en cuanto a los descubrimientos que has realizado en el proyecto Djehuty. Cuando empiezas a excavar como comentábamos en los primero minutos de la entrevista, a lo mejor no llegas a imaginar todo lo que vas a descubrir. Pero todos esos descubrimientos en el patio de Djehuty, en la tumba o en los alrededores, ¿Cuál crees que es, al menos para ti, el más llamativo? No a lo mejor desde el punto de vista histórico sino visualmente, ¿con cuál te quedarías? >> Mi descubrimiento favorito fue el hallazgo de la cámara sepulcral de Djehuty. Que estaba enteramente pintada, decorada, realmente no pintada sino escrita con pasajes del libro de los muertos. Cuando excavamos el pozo de Djehuty, que tiene una profundidad de unos ocho metros, llegamos a una gran cámara que pensamos que esa era la cámara sepulcral. Para tener una primera idea nos metimos dentro del con una pequeña luz, y para nuestra sorpresa descubrímos que al fondo todo se abría a un segundo pozo. Ese segundo pozo además era de difícil acceso porque estaba rodeado de grandes bloques de piedra que amenazaban con caerse. El capataz a pesar de ir vestido con una gala bella que dificulta un poco el movimiento, bajó como un gato, y yo que soy más torpón necesité su ayuda. Por suerte ese segundo pozo sólo medía tres metros de profundidad. Y Al fondo de ese pozo se abría el paso a lo que sería la cámara sepulcral. En aquél entonces las cámaras sepulcrales no suelen estar decoradas, y no esperábamos que estuviera decorada. Y el que iba primero, enchufó su linterna al suelo esperando pues que fuera poco más que el tesoro de Tutankamon, versión Djehuty. Y al encontrarse la cámara vacía Pues empezó a jurar en árabe, a maldecir a sus antepasados los ladrones. Pero yo que iba después iluminé las paredes del techo y las paredes estaban estucadas con un estuco muy blanco. Sobre el cual se escribe en jeroglífico cursivo los pasajes de los libros de los muertos. Y en ese estuco blanco, resplandeció con el primer halo de luz y eso fue un momento muy emocionante. Y luego el estudio que ahora llevamos a cabo con Lucía Díaz Iglesias, que ahora tiene una beca pos doctoral en Basilea, ella es especialista en textos funerarios. Con ella estamos estudiando muy en detalle el Libro de los Muertos de Djehuty. Y hay hallazgos que no ocurren en el campo, sino que ocurren en el despacho, que son casi casi igual de emocionantes. Con ella hemos ido no sólo estudiando los pasajes que se ven en la pared ahora, sino hemos recogido los fragmentos caídos en el suelo y hemos podido recomponer las partes que faltan y hemos ido completando la versión de Djehuty. Y es es algo casi igual de emocionante. La importancia del Libro de los Muertos de Djehuty creo que es sobresaliente, es uno de los primeros ejemplares del Libro de los Muertos. El Libro de los Muertos se empezó a escribir a comienzos de la dinastía XVIII sobre vendas de lino. Por la dificultad de escribir sobre una tela los primeros ejemplares del Libro de los Muertos son relativamente breves Sin apenas viñetas, salvo un par de excepciones. Y luego en época de Tutmosis Tercero y sobre todo Tutmosis segundo, el libro de los muertos you pasa a escribirse en papiro y eso permite hacer versiones muchísimo más largas you de decoradas, etc. Entre el lino de principios de la XVIII y el papiro de finales de Tutmosis III está Djehuty que lo escribe en las paredes y en el techo de su cámara. Y eso le da una importancia clave en el desarrollo de este corpus funerario. Y yo creo que es, desde mi punto de vista, el año con más importante desde el punto de vista histórico y también emocional. Luego nos encontramos el ataúd de Iker, que es llamativo encontrar un ataúd intacto del año 2000 antes de Cristo. O recientemente el ataúd de Neb de la dinastía XVII del año 1600. Son momentos bueno, muy visuales de impacto así no. Pero lo otro es una importancia más sosegada, y también más literaria, que es lo que a mi me atrajo a Djehuty. >> Vamos a comentar algunas preguntas que han realizado estudiantes de Coursera para ti. Ahora por ejemplo, Hay una pregunta de Juan Carlos García Reyes que comenta ¿cuándo se va a abrir la tumba de Djehuty, si es que se va a abrir? Para su visita al público. >> Bueno, nosotros desde casi el principio del proyecto, tenemos la idea y el sueño de que se abra al público. Y ahora que por ejemplo hemos acabado de excavar la tumba de Djehuty, está enteramente excavada. La restauración avanza mucho más rápido desde dentro hacia afuera. Y yo calculo que en dos años, tres años máximo, habremos acabado de restaurar la tumba. La restauración de la tumba de Djehuty tiene su complicación porque partes de las paredes se cayeron. En la excavación del exterior recuperamos como unos 1.500 bloques, que gracias al trabajo epigráfico de Andrés Diego Espinel sabemos la mayoría de ellos de dónde proceden. Y con su trabajo previo, los restauradores van recolocando los bloques en la pared. Pero claro, es una labor lenta y lleva bastante tiempo, además con los arquitectos, con Joan Ibars, Carlos Cabrera e Ignacio Forcadel. Lo que estamos haciendo ahora es aprovechar la circunstancia de que el techo de Djehuty está enteramente roto. Entonces al estar enteramente roto lo que estamos haciendo es enganchar al techo unas planchas de metal. para dar seguridad plena a todo el interior de la tumba, para poder hacerla visitar. Y aprovechando que tenemos este falso techo de metal, en las esquinas estamos colocando luces led que iluminan los relieves de arriba a abajo, casi como si fuera el museo de Berlín. Es casi la primera tumba que se va a abrir al público iluminada de arriba a abajo, sin tener cables ni luces por el suelo. Y you hemos acabado de poner el techo de metal casi hasta la entrada, este año terminaremos y la iluminación. Entonces sólo queda el rehacer la entrada a la tumba de Djehuty en el año de 1909 el servicio de antigüedades para evitar el expolio de la tumba de Djehuty. Y puesto que tenia la fachada decorada construyó una pequeña caseta de protección en diciembre de 1909. Claro, para aquel entonces estaba bien, pero ahora es bastante feucha. Entonces nuestra idea es echarla abajo y hacer un cerramiento digamos moderno que de al espacio un aire como si estuviera abierto, porque originalmente estaba al aire y a la vez protegido de una forma más coherente. Y eso es una obra que tendrá que hacer Nacho. Lo estudiaremos la campaña del 2016 para ejecutar yo creo el proyecto en 2017. Entonces a lo mejor yo espero que para el 2018 ó 2019 pueden no estar abiertas. A la vez hemos empezado you restaurar la tumba de Hery, que también salvó el estudio de las momias de animales. La tumba está enteramente excavada y you hemos empezamos otra vez a poner los bloques caídos en la pared, en este caso son como unos 150 y yo creo que esto es más fácil. En dos o tres años también estará terminado, o sea que para 2019 podrían estar las tumbas de Djehuty y Hery visitables al público [FOREIGN]. >> Ojalá. Tenemos otra pregunta de José Ramón Martínez, una pregunta obvia y necesaria you que estamos hablando todo el rato de Djehuty y es ¿quién era Djehuty? >> Bueno, Djehuty era, lo sabemos porque una de las inscripciones de la fachada es un currículum vitae del propietario. Donde va enumerando uno por uno todo lo que él hizo en vida como burócrata de la administración real. El fue sobre todo, su cargo principal fue supervisor del tesoro bajo el reinado conjunto de Hatshepsut y Tutmosis III. Como supervisor del tesoro él era el encargado de recaudar de los gobernadores locales el impuesto, digamos, en metales, en piedras semi preciosas, en maderas, etc. Y también digamos de algún territorio circundante, ¿no? Por ejemplo, él fue el encargado de registrar por escrito las maravillas que llegaron a Tebas en el año nueve de Hatshepsut, provenientes del cuerno de África del ¿no? Y como supervisor del tesoro, él fue el responsable de ello. Además como supervisor del tesoro, él era responsable de todo lo que él había recaudado, redirigirlo a los principales templos para adornar las partes más significativas. Como podían ser las puertas de madera, los obeliscos, etc. Lo que yo siempre digo es que recaudando los impuestos con una mano y llevándolos al templo con otra, él se quedaría un porcentaje significativo que le permitió construir su monumento funerario. Su monumento funerario, por otro lado, no es muy grande. Él, además de ser un burócrata y probablemente un poquito ladronzuelo, él se veía a si mismo y quería que los demás le vieran como un intelectual. Especialmente diestro en la escritura, en el conocimiento de los textos más antiguos y de la composición de inscripciones de una forma visual más atractiva. Su monumento, lo bueno es que se convierte en un monumento a las letras. Desde la propia fachada hasta la cámara sepulcral, la tumba está enteramente escrita, que es lo que a mí me llamó la atención y con todo tipos de inscripciones. Tenemos inscripciones autobiográficas, himnos religiosos, al dios a Amón Ra, al dios Amón creador. Tenemos una panel con la descripción de la apertura de la boca, la descripción de la apertura de la boca. Una de las más largas y más antiguas antes que la famosa de Rejmira que es la que se utiliza como modelo. Djehuty es unos años anterior a Rejmira, hace una apertura de boca más breve pero en el tiempo es anterior y por tanto importante para tener en cuenta. Además en un panel lateral a la entrada hay dos grandes textos criptográficos que ha estudiado Andrés Espinel. Que son dos textos importantes que reflejan un poco ese interés que tenía Djehuty en deslumbrar a sus contemporáneos con sus capacidades como escriba, ¿no? O sea que Djehuty es un burócrata, supervisor del tesoro de la reina Hatshepsut. Pero a la vez un intelectual que refleja un poco la época también. La época de Hatshepsut yo la comparo con el renacimiento, ¿no? En esa época los grandes oficiales, grandes burócratas y grandes ladronzuelos, además eran intelectuales y además se interesaron por el pasado. Y tenemos constancia de que ellos visitan monumentos anteriores, de 500 años anteriores, y les interesa, hacen graffiti para demostrar que estuvieron allí. Y copian modelos y versionan modelos, ¿no? De hecho en aquella época, por ejemplo, se visita la tumba de una de las princesas de la dinastía XXI de Neferu, que estaba decorada con texto religioso su cámara sepulcral. Djehuty probablemente visitó la cámara de la princesa Neferu. Y lo que pasa que él 500 años después lo que hace, no copiar los textos que you estaban pasados de moda, pero la versión moderna en la dinastía XVIII es el libro de los muertos. Mientras Neferu hace textos de los ataúdes. Es decir, que es una época de renacimiento cultural, de una edad de oro de las letras, de las artes y también política y económicamente hablando. Es una época yo creo que de las más interesantes del Antiguo Egipto, desde mi punto de vista. >> Sin duda. Djehuty es uno de los grandes personajes, lo has descrito perfectamente, de la época de Hatshepsut. Sin embargo, vemos como su imagen después fue perseguida. Sufre una damnatio memoriae. ¿Cuál es tu opinión respecto a esta damnatio memoriae? ¿Tú crees que puede vincularse a la propia caída de Hatsepsut, a partir de ese año 40 y pico de Tutmosis III, cuando se persigue la memoria de Hatsepsut? ¿O crees que a lo mejor la damnatio memoriae de Djehuty nada tiene que ver con este proceso y puede deberse tal vez a rencillas entre los grandes poderes tebanos? El problema de la damnatio memoriae en general es que, aunque pretenden hacerse de forma sistemática, no son tan sistemáticas como a nosotros nos gustaría. Y cuando se formula hipótesis, siempre hay casos casi que pueden utilizarse para argumentar otra cosa. Es curioso que Hatshepsut sufre damnatio memoriae. Al principio se creía que era Tutmosis III su hijastro que, digamos, habiendo sufrido el gobierno de su madrastra, pues se arremete contra ella. Hoy se sabe que no es así. Que más bien hay que relacionar la damnatio memoriae de la propia reina Hatshepsut con la transición de Tutmosis III a II. Incluso asignársela más a II que a Tutmosis III. Pero bueno, ahí hay unos interrogantes que todavía tienen que resolverse. En el caso de los oficiales de Hatshepsut, es curioso que hay algunos que sufren de damnation memorie también. Como o como Djehuty. Siempre se había asociado la damnatio memorie de los altos oficiales del Hatshepsut a la propia reina. Pero hay muchos otros oficiales de Hatshepsut que no sufren damnatio memoriae. Y que sus estatuas, por ejemplo, estaban colocadas en la entrada de Karnak, no you sus tumbas. Estatuas en el templo de Karnak, que no sufrieron ningún daño y que permanecieron ahí durante bastante tiempo. En ese sentido, tratar de entender el damnatio memoriae que sufre Djehuty en su monumento. Que es el único documento histórico que tenemos de Djehuty, no tenemos estatuas de él en otros lugares. Pues es un poco complicado y tal vez sea más seguro tratar de vincular su damnatio memoriae con algo más bien de tipo familiar, ¿no? Alguien que obviamente no tenía especial amor a Djehuty, por las razones que fuera, y que decide borrar su monumento, el nombre sistemáticamente de su monumento. Lo que ocurre es que dentro de su monumento también hay contradicciones. Por ejemplo, el nombre de Djehuty está borrado de toda la parte de arriba del monumento. Pero los conos funerarios, por ejemplo, que se colocaban en la fachada, no sufren damnatio memoriae. ¿Por qué no sufren damnatio memoriae? Dice bueno, porque a lo mejor cuando se lleva a cabo los conos you se han caído al suelo, están por el suelo, incluso a lo mejor cubiertos con tierra la mayoría de ellos y los agresores los desprecian. you, pero es llamativo. En Djehuty hemos recogido, yo creo que actualmente tenemos 400 conos funerarios de Djehuty, que no se entretuvieron en borrar el nombre de un par de ellos, por lo menos. Pues no, los conos funerarios no sufren damnatio memoriae a pesar de estar en la fachada. Otro lugar que tampoco sufre damnatio memoriae es la cámara sepulcral. El Libro de los Muertos de Djehuty conserva intacto el nombre de Djehuty. Dices bueno, pero es que a lo mejor la cámara sepulcral en ese momento estaba inaccesible porque parte del techo había colapsado. Vale. Quiero decir que la situación es peculiar. Luego incluso en el monumento funerario de Djehuty se observa que es el padre el que se lleva siempre la peor parte. Djehuty no se casó, no tiene hijos, y en las escenas de banquete aparece siempre representado con el padre y la madre. Y curiosamente el nombre de la madre se salva algunas veces del damnatio y cuando se le aplica a la cara es simplemente la nariz, los ojos, la boca, pero se la conserva bastante bien. Mientras que el padre, se arremeten con él de la forma más bestia y en las estatuas del fondo pasa lo mismo. Hemos recuperado la cabeza de la estatua de la madre y su nombre se conserva, pero la cabeza del padre ha desaparecido y el nombre está también perdido. Entonces parece que la damnatio de Djehuty pudiera estar relacionada con su padre más que con él realmente, o él y su padre. Y a ello se le suma una peculiaridad, y es que el nombre del padre de Djehuty parece semítico, se llama Abuty. Y el escriba lo escribe de tres formas distintas tratando de reproducir fonéticamente el nombre, lo que se solía hacer para nombres extranjeros, sobre todo semíticos. Es que Djehuty sufre de damnatio memoriae porque su padre es de origen semítico. Bueno, ahí quedan interrogantes que casi casi hacen más interesante la figura de Djehuty. Pero lo bonito es formularse las preguntas aunque no tengas respuestas, pero ser consciente de que ahí hay un problema y que aunque no lo sepamos resolver, hay un problema. >> En las últimas campañas, has realizado varios descubrimientos bastante llamativos, importantes, que relacionan el área de excavación con la dinastía XVII. Sin ir más lejos pues has encontrado una tumba de la dinastía XI pero con un contenido vinculado a la XVII, con decenas y decenas de cuerpos, y así otros muchos hallazgos vinculados con esa dinastía. Todos sabemos que en el área de estuvo la necrópolis real, o al menos parte de la necrópolis real de los reyes tebanos de las dinastías XVI, XVII. Y que en las cercanías de la tumba de Djehuty se halló hace pocos años precisamente la tumba de uno de esos reyes. ¿Crees que estás cerca o tienes indicios de estar cerca de alguna tumba real de la dinastía XVII? >> Bueno, como tú bien dices la necrópolis de se utiliza como el lugar de enterramiento de los reyes que en realidad no reinaban todo Egipto, pero bueno. Los reyes del sur, los reyes tebanos de la dinastía XVII. Y muy cerquita de nosotros, a menos de 100 metros, el Instituto Arqueológico Alemán, dirigido por Daniel Pauls\g, descubrió la base de la pirámide de. Un rey de la Dinastía XVII. En esa misma zona se descubrieron los ataúdes de otros que están ahora en el museo británico y en el Louvre. Y además más al norte se descubrió el ataúd del rey Kamose y de la reina Ahhotep. Es decir, es un lugar importante para estudiar la dinastía XVII y comienzos de la XVIII. Además recientemente Daniel Pauls\g también cree haber encontrado la tumba de justo encima de nuestra excavación. Por el tamaño de la tumba, la planta, etc., aunque no tiene evidencia escrita pero él piensa que esa debe ser la tumba de. Nosotros nuestra área de excavación, nuestra concesión que nos da el servicio de antigüedades egipcio, es relativamente pequeña. Dentro de nuestra parcelita pudiera haber alguna tumba real, no lo sé. Por ahora lo que sí estamos descubriendo es tumbas de personajes relacionados con la familia real y miembros de la élite de la dinastía XVII. Tenemos evidencias de un Sanesu\g, de un príncipe llamado. Probablemente tenemos su tumba porque hemos encontrado la parte de un obelisco que estaría colocado a la entrada de la capilla de adobe, una gran inscripción, una estela dedicada también a su memoria. Tenemos evidencias de vemos contra un lino que la inscripción dice explícitamente "lino realizado para ". Ahora en 2014 encontramos un ataúd de un tal. No sabemos muy bien qué cargo desempeñó o qué relación tenía con la familia real pero el ataúd claramente pertenece a un miembro de la élite. En realidad a mí me da un poco igual si descubrimos una tumba real o no. No vamos buscando nada en concreto, vamos buscando información sobre este periodo interesante. Y mi experiencia casi me indica que hay más información en las tumbas de los nobles que de los reyes. Y yo creo que si seguimos lo que estamos haciendo ahora, descubriendo más personajes de esta época, creo que sería más que un sueño, no necesitamos ningún rey en nuestras vidas para ser felices. [LAUGH] >> Muy bien. La excavación de la tumba de Djehuty y todo lo que rodea esta tumba se ha convertido en una gran excavación con un enorme equipo. ¿Cuáles son los desafíos futuros que tienes? Bueno, los desafíos. Yo como director del proyecto, mis desafíos reales son: uno, conseguir financiación, que eso es complicado. Sobre todo eso, cuando el proyecto va adquiriendo dimensión, pues es complicado reunir la financiación necesaria. Porque el segundo y más grave problema es mantener al equipo. El problema es que van pasando los años, llevamos 15 años en Djehuty y la gente necesita vivir de algo. Y es muy difícil mantener a un equipo porque entre campaña y campaña tienen trabajo, y eso es más complicado de lo que parece. Los restauradores ahora están pasando momentos complicados, los arquitectos ni qué decir. Están pasando momentos complicados para los egiptólogos jóvenes que participan en el proyecto, necesitan becas, contratos, y eso es lo más complicado, darle una continuidad al equipo. Yo como director esa es mi misión, es conseguirlo pero claro, los tiempos son difíciles y ese es realmente mi reto. ¿Científicamente?, científicamente también es verdad que el nivel de información que vamos acumulando es tal que no damos abasto con las publicaciones. Aunque el proyecto ha publicado you más de 60 artículos científicos, es verdad que todavía tenemos muchísimos hallazgos importantísimos por publicar. Y por distintas circunstancias no damos abasto. Y el gran reto también de los próximos años es publicar el Libro de los Muertos de Djehuty, publicar la excavación del patio de entrada a la tumba de Djehuty, que todavía no lo hemos publicado. Publicar lo que llevamos excavado de la necrópolis de la XVII. O sea, todo lo que hacemos no tiene sentido sin la publicación científica que viene después, y eso es el gran reto. >> Bueno, muchas gracias por estos minutos que nos has dedicado. Estoy absolutamente convencido que nuestros estudiantes de Coursera les habrá parecido una entrevista muy atractiva y seguro que hemos aprendido todos de ella, muchas gracias. >> Gracias Jose, y hasta otra.