[MÚSICA] Hola a todos. Vamos a dar comienzo a este tercer vídeo de la lección cinco b que vamos a centrar en los templos de Karnak y Luxor. Evidentemente hablar de Karnak y Luxor en un vídeo de unos pocos minutos resulta igual que con los otros temas una tarea imposible con lo cual vamos a ver bueno pues alguno de los detalles que podamos considerar destacados para comprender un poco la arquitectura de dichos edificios. Primero también hay que tener en cuenta una cuestión y es que cuando hablamos de Karnak no nos referimos solamente al templo de Amón en Karnak, hay más estructuras, el recinto de Amón en Karnak es bastante grande, tiene más de 500 metros de lado pero como veremos incluye templos dedicados a otros dioses. Pero junto al recinto de Amón en Karnak tenemos otro recinto que es el del dios Montu, que en una época anterior a la dinastía 12 era un dios más importante que el propio Amón en toda la Tebaida. Y finalmente tenemos el recinto de la diosa Mut, Mut es la consorte de Amón. El templo de Amón propiamente dicho es lo que aparece marcado en color verde, aún así como vemos es un edificio de grandes dimensiones, un edificio sobresaliente, pero dentro de ese recinto de Amón existen otros templos como decía por ejemplo el templo del dios Khonsu hijo de la pareja Amón y Mut, por lo tanto Amón, Mut y Khonsu forman la triada tebana. Otro templo es el del dios Ptah también dentro del recinto de Amón en Karnak. Y a parte de estos dos que he marcado el de Khonsu y el de Ptah existen otros templos en ese recinto por ejemplo el de Ope pero también capillas de divinas adoratrices, también capillas dedicadas a varias formas del dios Osiris, es decir es un emplazamiento con mucho atractivo arquitectónico y por ello también muy complejo. Fijémonos ahora en esta imagen, vemos como la parte central del templo de Amón está bastante poblada de edificios pero justo la parte más antigua de ese templo de Amón y el lugar donde se conservaba la estatua del dios ahora no hay nada es un solar que ya comentamos en otro momento al hablar del templo construido por Senutep primero pero también por antecesores en la dinastía 11 como Intep segundo y Mentehutep segundo. Hay algo que destaca en Karnak que es su orientación, su alineación astronómica hacia el orto del sol, el solsticio de invierno. Cualquiera que se pusiera en el muelle del templo por delante del primer pilono, es decir hacia el lado que da al Nilo podría ver como ese día el 21 de diciembre el solsticio de invierno el sol emerge por la puerta del este de Karnak que en absoluto es casual, hay muchas alineaciones al solsticio de invierno en el área tebana empezando por ejemplo por citar un caso llamativo, el templo de Mentehutep tercero en la cima de la corona de Tebas también orientado al solsticio de invierno. En Karnak uno de los primeros faraones de la dinastía 18 que comienza a remodelar y a incrementar los edificios a partir del núcleo del imperio medio es el faraón Amenhetep primero del que queda por ejemplo la capilla de calcita que veis en la imagen de abajo a la derecha. Esta capilla su decoración fue terminada en época de Tutmosis primero, su sucesor, y la capilla fue encontrada desmontada en el interior como mero material de relleno del tercer pilono de época de Amenhetep tercero. Cuando estamos ya en época de Tutmosis primero, este faraón va a alzar dos pilonos, el pilono cuarto, el pilono quinto, el cuarto va a ser la fachada de Karnak en el templo de Amón durante mucho tiempo, estamos hablando de bueno pues estructuras importantes de esta época, el cuarto pilono tiene 62 metros de anchura, 23 metros de altura y entre el cuarto y el quinto se formó una sala de unas dimensiones aproximadas de 75 por 14 metros que se convirtió en la iii, la sala de coronación de los reyes de la dinastía 18, a partir de ese momento, después de la coronación cambiaría a otro espacio a partir de la dinastía 19. Podeis encontrar mucha información, imágenes virtuales, etcétera sobre el templo de Amón en Karnak en esta página de la universidad de California que luego es muy interesante y que aporta bibliografía complementaria. Por delante del cuarto pilono Tutmosis primero colocó dos obeliscos de los cuales se conserva uno de 20 metros de altura, y por delante de estos dos obeliscos Hatshepsut alzó dos que habían sido iniciados por su marido Tutmosis segundo. Este Tutmosis segundo además cerró la fachada anterior al cuarto pilono creando un patio en el que quedarían dos capillas para la barca, la de Senusret primero y otra de Amenhetep primero y también creo un pilono que sería desmantelado posteriormente para colocar el gran tercer pilono de Amenhetep tercero. Hatshepsut además construyó la llamada capilla roja que es una capilla para que repose la barca portátil del dios Amón. Esta capilla originalmente se situaba en el lugar donde ahora encontraríamos la de Filipo Arrideo. Más allá de ese quinto pilono y del sexto pilono posterior de Tutmosis tercero. La capilla roja fue iniciada en el año 17, una vez muerta Hatshepsut continuó la obra Tutmosis tercero pero finalmente la desmantelo para poner en el lugar de la capilla roja otra erigida totalmente por él mismo. En esta imagen virtual vemos la posición del tercer pilono de Tutmosis segundo que sería eliminado como he dicho antes por el de Amenhetep tercero, el cuarto pilono, el quinto pilono ahora vemos como entre el cuarto y quinto pilono donde sobresalen los obeliscos de Hatshepsut hay una techumbre, esta fue realizada por Tutmosis tercero, son cambios constantes que se producen en Karnak y además Tutmosis tercero erigió un sexto pilono que apenas tuvo en origen 12 metros de altura y 15 metros de longitud, es un pilono pequeño pero es el que le da paso al llamado palacio de Maat, una serie de salas que rodean la capilla reposadero para la barca del dios Amón. Y al fondo podeis ver el séptimo y octavo pilono, el octavo pilono es obra de Hatshepsut, el séptimo pilono es obra de Tutmosis tercero y estos dos pilonos son interesantes porque muestran un nuevo eje, una nueva orientación en este caso hacia la zona del templo de Mut y el templo de Luxor, es decir orientación hacia el sur. En época de Tutmosis tercero el edificio sin duda más importante que se hace en Karnak es el llamado Akhmenu, el Ahkmenu empezó a construirse en el año 23 de Tutmosis tercero, finalizó en el año 30 en el que se realizó el primer jubileo del rey y presenta numerosas salas, tiene una sala en donde se representaron originalmente 61 reyes, ancestros de Tutmosis tercero, salas dedicadas a iii, una sala con nueve nichos dedicada a la enéada heliopolitana, otra en la que hay un conjunto escultórico en el que se asocia Tutmosis tercero y Amón, una llamada alta cámara del sol, una especie de observatorio solar también orientado hacia el solsticio de invierno, en total estamos hablando de un conjunto que mide unos 40 por 77 metros donde destaca la llamada Jeret Ib que es la sala columnada que veis en la imagen virtual de la derecha. El octavo pilono de Karnak es obra de Hatshepsut, es el que aparece en la fotografía pero hay que tener en cuenta que a partir de finales del reinado de Tutmosis tercero ella sufrió un iii, por lo tanto sus relieves y sus inscripciones, etcétera fueron modificados para ser usurpados por otros monarcas como por ejemplo Amenhetep segundo y el séptimo pilono que queda por detrás del octavo viene precedido de dos obeliscos. Estos obeliscos ya han desaparecido, si bien uno de ellos se conserva parcialmente en Estambul, es un obelisco que originalmente tenía bastante altura, pero que cuando fue montado en Estambul ya por emperadores romanos, solo pudieron colocar la parte superior del mismo porque ya había seccionado. Es un obelisco que originalmente Formó parte de unas de esas estructuras regias de la antigua Constantinopla. Tutmosis cuarto nos habla, de cómo coloco un enorme obelisco de cerca de 33 metros de altura frente al contra templo de Karnak. Es una pequeña capilla que hay en la parte este de Karnak, una capilla que fue realizada por Hatshepsut, capilla rodeada de dos obeliscos que aunque no se conservan más que en algunos pedazos en sus bases muestran que debían tener considerables longitudes. De hecho, hay una inscripción que nos habla de obeliscos de 108 codos de altura, es decir, de casi 60 metros de altura. Quizás podrían ser estos, de ser cierta la información de esa incripción en todo caso esa inscripción es referente al obelisco de la derecha. Tutmosis cuarto nos habla de como en realidad era de Tutmosis tercero, quedó abandonado durante 35 años y el lo erigió. Eso sí, actualmente este obelisco se encuentra en la plaza de San Juan de Letrán. Es un obelisco que se llevó en época de Constantino en el año 357 aproximadamente para formar una de las agujas del circo máximo y que después el Papa Sixto quinto recolocaría en su ubicación actual. Fijémonos ahora en el tercer pilono, en la imagen virtual del tercer pilono, un pilono de 28 metros de altura, pero un pilono que actualmente está completamente hueco, como vemos en la fotografía de la izquierda. ¿Por qué? Porque los arqueólogos han visto como el material de relleno del pilono estaba constituido, en buena parte por piezas procedentes de estructuras antiguas, estructuras como la capilla de Calcita de Senusert primero. Como por ejemplo la Capilla Roja de la reina, estructuras de Tutmosis segundo, estructuras de Tutmosis cuarto, es decir, toda una serie de edificios que se han podido reconstruir y exponer en el llamado Museo Aire Libre de Karnak. Claro, lo que tenemos ahora en Karnak es una imagen fría de lo que fue. Tenemos ahora piedra o lo que queda de aquellas construcciones, a la que se le ha quitado totalmente su policromía que la decoraba ricamente. Nos falta también todo el mobiliario, todas las partes como por ejemplo las puertas como la que hace referencia este texto de Amenhetep tercero, llena de metales preciosos nos faltan los grandes mástiles, el famoso suelo de plata del templo de Amón en Karnak. Si la imagen que tenemos ahora aunque es grandiosa, para cualquier visitante está lejos de lo que fue en origen. Y gracias a los textos, bueno pues tenemos algunas pistas más de cómo pudo ser aquél templo. Vayamos ahora nuevamente, a ese eje que dijimos comienzan los pilonos séptimo y octavo. El pilono noveno y décimo, son obra de Horemheb. El noveno, el décimo comenzado por Amenhotep tercero y finalizado por Horemheb pero estos pilonos continúan ese eje que apunta hacia el Templo de Mut. En el caso del décimo pilono, tengamos en cuenta que es comenzado por Amenhotep tercero pero destacó en un principio, por una enorme estatua realizada en cuarcita, una estatua de grandes dimensiones podría llegar probablemente a los 20 metros de altura en origen. Y desgraciadamente de ésta no quedan más que algunos restos, se ve la base, se ve algún pie de la estatua pero que aún sugieren ese tamaño descomunal que tuvo en origen. Una estatua cuya piedras nos lleva a canteras muy distantes de Tebas. A partir del décimo pilono se origina una avenida de esfinges, que nos llevaría al Templo de la diosa Mut. Esta avenida de esfinges fue realizada por Tutankhamon. Si bien después hay añadidos del Faraón Ay, usurpaciones de Horemheb, es decir, como siempre en Karnak más intervenciones que complican el estudio de la arquitectura de este emplazamiento, pero eso también lo hace muy interesante para el investigador. Vayamos ahora nuevamente, a la zona central del Templo de Amón. Entre el tercer pilono, que es este que se ha quedado hueco que véis en la parte superior derecha de la imagen y el segundo pilono que da la Gran sala Hipóstila. La Gran sala Hipóstila, es un conjunto de 134 columnas, de las cuales las 12 centrales son las más altas, las que tienen capiteles abiertos en contraposición a los capiteles cerrados de las columnas vecinas. Esto es así porque, las centrales son bañadas por los rayos de luz que salen de los claustres, las ventanas de piedra que aún podeis ver en la fotografía inferior. Es decir, recrean un ambiente natural en el que la luz hace rebrotar las plantas ¿no? Bien pues esa Gran sala Hipóstila, que tiene el tamaño de un campo de fútbol y ese enorme bosque de columnas esto es obra del Faraón Seti primero. Si bien la decoración en la parte sur de la Gran sala Hipóstila y en otras partes que, ocupa pertenece a Ramsés segundo. Más allá de la sala Hipóstila más allá del segundo pilono, encontramos una capilla reposadero para las barcas portátiles de la trillada tebana, como esta de Seti segundo o esta otra mucho más compleja del Faraón Ramsés tercero. Otro de los Templos de Karnak es el de Khonsu, comenzado por Ramsés tercero pero acabado por el rey sacerdote Herihor y el rey sacerdote Pinedyem primero, si bien las esfinges que véis delante son de época de la dinastía Nubia. Por delante del segundo pilono de Karnak, aquí también se hicieron modificaciones. En época de Sheshonq primero de la dinastía 22 y también un kiosco por ejemplo, o bueno una columnata de época del Faraón Taharqa con altas columnas, suficientemente separadas entre sí como para deducir que no estuvieron techadas. Y la fachada de Karnak, correspondería al primer pilono de época de Nectanebo primero, un Faraón que empieza a reinar en el 380 antes de Cristo. Las esfinges sobre las que hubo muchísimo movimiento, en origen podrían ser de Amenhotep tercero trasladadas aquí, usurpadas por no sólo Ramsés segundo sino también posteriormente en su base por Pinedyem primero. Esto marca las convulsiones de la historia de Karnak y después el Embarcadero, que es un punto importante de Karnak porque es bueno, lo que sirve de acceso a este eje principal. Fijémonos en esta puerta, es la llamada de Bab el-Amara, una puerta de época de Ptolomeo tercero en el eje que va a formar el templo de Khonsu. Esta puerta y una avenida de esfinges, que es la que véis marcada ahora a la izquierda, que nos conducirá directamente hacia el templo de Luxor. Podéis ver también este libro, partes del cual podéis consultar en esta página que aparece en pantalla. Y la avenida de esfinges a la que hacía referencia anteriormente, que tiene más de dos kilómetros de longitud comunica Bab el-Amara, la puerta de Ptolomeo tercero con la entrada del Templo de Luxor. ¿Qué encontramos al llegar a Luxor? Colosos de Ramsés segundo, un obelisco de unos 25 metros de altura de Ramsés segundo. El otro es el que fue llevado en 1835 a la plaza de la concordia en París, aunque aquél es algo más bajito no llega a los 23 metros. Y por detrás de este pilono en el que se ven escenas que conmemoran la batalla de Qadesh entre Ramsés segundo y los hititas. Hallaríamos un patio a cielo descubierto con estatuas monumentales, estantes cedentes, algunas de ellas usurpadas del Templo funerario de Amenhotep tercero y la parte de Ramsés segundo corresponde a lo que véis en el círculo amarillo. El círculo verde en cambio, corresponde a las estructuras de Amenhotep tercero que son las originales de el Templo de Luxor. En aquél momento, existía un pilono de entrada o bien inexistente que llevaba a una sala columnada con numerosas columnas, unas 14 columnas aproximadamente sino recuerdo mal, de gran altura prácticamente con el ábaco alcanzaría unos 22, 23 metros de altura, pero lo más importante de esta sala es la decoración dedicada a la fiesta de Opet. Esa fiesta que celebraba la comunicación de el dios Amón de Karnak, su visita al dios Amón en Ipet, que es el dios Amón del Templo de Luxor. Es una fiesta que a lo largo del tiempo, fue aumentando en el numero de días de celebración hasta llegar a prácticamente un mes en época de Ramsés tercero. Después de esta sala columnada cuya decoración de Tutankhamon en buena parte, aunque después acabada y usurpada por Horemheb y Seti primero. Llegamos a un patio a cielo descubierto y a partir de aquí una sucesión de salas, algunas hipóstilas que nos llevarían a un reposadero para la barca del dios Amón, el que queda actualmente es de época de Alejandro Magno y finalmente las salas de culto o mejor dicho las salas donde se custodiaba la estatua de Amón. [AUDIO_EN_BLANCO]