[MÚSICA] [MÚSICA] Hola de nuevo, seguimos con la lección seis pero esta vez nos vamos a centrar en la ciudad de Akhet Atón, la ciudad de Amarna. Vamos a ir viendo los distintos emplazamientos o al menos los más importantes para que quede clara cual es la distribución de los mismos y que utilidad, que funcionalidad podían tener. La ciudad de Amarna queda al este del Nilo como veis tiene un desarrollo paralelo al río queda muy cerca de este, simplemente por cuestiones prácticas, el Nilo es la vía de comunicación natural y por otra parte también el estar más cerca del Nilo implica que con pozos de pocos metros de profundidad se puede llegar al nivel freático y por lo tanto al agua y por esta razón la ciudad tiende a acercarse más hacia el río. Veamos cuales son los puntos extremos de la ciudad, por un lado la llamada ciudad norte donde se sitúa el palacio de la ribera norte, es el punto más septentrional de Akhet Atón y hacia el sur el Maru-Aton, una estructura que ya describiríamos después marca el límite más meridional, en cambio hacia el este evidentemente tendremos que irnos al Wadi real, a Abu Hasa el-Bahri donde está la tumba de Akhenaton. Esos son los límites que marcan las principales estructuras de la ciudad, y lo que vamos a hacer ahora es empezar por el norte para ver cuales son los edificios importantes allí existentes. El más importante sin duda debió ser el que ahora es conocido como palacio de la ribera norte, y que es el lugar donde especula iii podría haber servido de residencia permanente de Akhenaton. Lo cierto es que el palacio de la ribera norte se ha perdido en su mayor parte sobre todo en el siglo 19 debido a un cambio del río Nilo que acabó arrasando un alto porcentaje de sus estructuras y posteriormente con el crecimiento de los cultivos. En todo caso si nos fijamos en los planos elaborados en el pasado, en los años 20, podemos ver como el palacio tiene un largo muro de cerca de 240 270 metros de longitud, la parte conservada es un muro doble con relleno con una puerta monumental que es justo lo que veis en la imagen de arriba más o menos hacia el centro derecho en la parte monumental que daba acceso a ese recinto, pero después vemos también como en el interior del recinto amurallado aún había un segundo muro, y este muro es el que se especula podría estar circundando el auténtico palacio, la entrada monumental a la que hacía referencia antes la podeis ver también en la fotografía de la parte anterior. Relativamente cerca del palacio de la ribera norte algo más al sur encontraríamos el palacio que se conoce actualmente como palacio norte. Aquí se han encontrado inscripciones de la princesa Meritaton, la primogénita de Akhenaton y Nefertiti, por lo cual se especula también que podría haber sido una residencia de dicha dama. Pero lo cierto es que en la parte izquierda según vemos el plano que veis en pantalla, en la parte izquierda de este gran complejo que fue excavado entre 1923 y 1924 pero después también reexcavado en los años 90, bueno es un complejo de 148 por 111 metros, es de grandes dimensiones, pues en esa parte izquierda se han hallado iconografías pero también restos que muestran que aquí estuvieron viviendo animales como ovejas, cabras, gacelas, aves, ganado, lo cual ha hecho pensar que podría haber servido de zoológico o incluso haber sido residencia del buey nevis, que las estelas de Amarna indican que debía de vivir también en Amarna. Además tenemos estructuras muy interesantes, tenemos que en el eje longitudinal de este plano en el centro hay un gran estanque, pero siguiendo ese eje llegamos a una habitación al final que tiene un trono, de modo que desde el acceso principal del complejo se podría observar aquella persona que estuviera sentada en el trono. Pero ahora centrémonos por ejemplo en el extremo superior izquierda de este palacio, que es al que corresponden las imágenes que veis abajo, también tiene un pequeño estanque que recibe agua de una canalización a partir del estanque principal, un conjunto elevado de habitaciones pero sobre todo destacando una que se llama habitación verde porque en ella aún pudo encontrarse bueno pues buena parte de su decoración, decoración con elementos naturales y de fauna. Esta este sector alrededor del pequeño estanque podía ser observado desde una ventana que queda situada más hacia la derecha, así que también aquí se ha especulado sobre la función de este espacio, si podía ser una especie de gran jaula para distintos tipos de aves. Otro de los edificios principales de Akhet Aton, un edificio que se encuentra en la llamada isla de Aton que es como definen los egipcios a la parte central de esta ciudad, bueno pues uno de los más importantes sin duda es el Periten, el Periten es el gran templo de Aton que tiene unas dimensiones de 760 por 270 metros, eso es lo que decía en sus muros perimetrales pero buena parte del espacio interno est´´a completamente vació. Tras un primer pilono de entrada con varios mástiles a la derecha e izquierda encontraríamos cerca de 32 metros de distancia otro pilono a partir del cual comenzaría un templo de desarrollo longitudinal que probablemente es el iii. Recordemos que ya había un iii en Karnak, pues el iii del Periten sería este largo edificio, edificio que no tiene techumbre, lógico dado que el dios que se adora en esas construcciones es el disco solar, es el Aton de modo que la techumbre impediría su visión. Recordemos que no hay estatuas de culto de Aton, es el propio disco solar el que forma la imagen de la divinidad. Y tanto en este templo alargado como en uno de sus lados en el exterior se hallaron centenares de altares de ofrendas, también muy propio de la religión y del modo de llevar la liturgia en esta época de Amarna. Sin embargo lo que estamos viendo ahora es solo una pequeña parte del gran templo de Aton, si continuaramos según vemos esta maqueta más hacia la izquierda, bueno bastante trecho encontraríamos un cercado donde se sacrificaban los animales, el ganado que iba a ser ofrendado al Aton y más allá encontraríamos incluso el llamado templo en forma de t, existe uno similar en el pequeño templo de Aton donde en origen había estatuas de Akhenaton y Nefertiti. Tenemos múltiples representaciones del gran templo de Aton, por ejemplo la que veis arriba es de la tumba de Merira y la de abajo es de la tumba de Panehessy. Estas representaciones nos vienen de maravilla porque entre lo que han conseguido descubrir los arqueólogos en sus excavaciones a partir de las cuales conocemos aproximadamente la planimetría de estos templos, y todo ello asociado con estas imágenes que tenemos de los mismos podemos ver y deducir incluso cual era la distribución y la funcionalidad de los diversos espacios del templo. Otras estructuras que encontramos en la isla de Aton, en la parte central de Amarna son por ejemplo el gran bueno, la casa del rey mejor dicho por un lado, que es la que acabo de marcar ahora en azul. Por otro lado el pequeño templo de Aton conocido en egipcio como el Jutiten, y finalmente por ejemplo podríamos citar el gran palacio. Por lo tanto acordémonos que hemos hablado del palacio de la ribera norte, el palacio del norte, la casa del rey y ahora el gran palacio. Claro evidentemente aunque estemos hablado de palacios vinculados a al rey solo uno es el palacio donde reside el rey que es el que como decía quien supone que es el palacio de la ribera norte, los otros tienen inevitablemente otras funciones. El gran palacio que es el que ahora veríamos expuesto en esta maqueta es el que supone servía para realizar ceremonias de exposición del faraón o por ejemplo también para recibir las las embajadas extranjeras, es un palacio impresionante por sus dimensiones, la parte conocida mide 440 por 250 metros, sin contar una estructura que se hizo posteriormente que se hizo en época del rey Shmenkhkara y también ofrece una sucesión de patios, de pilonos, se hizo uso aquí abundante de piedra, se sabe por ejemplo que como en el segundo palacio debía haber numerosas esculturas de grandes dimensiones de la pareja real, y en un sector que es conocido como el harén, aunque no quiere decir que esto haya sido un harén, se hallaron por fortuna unos restos del pavimento y de la decoración mural, aquí veis algunos ejemplos también interesantes, ¿no?, volvemos a escenas de naturaleza pero también escenas de la vida cotidiana en el palacio. Fijémonos ahora en algunos de los edificios que hemos mencionado ya, marcado en azul el gran templo de Atón del que hemos visto una maqueta del edificio alargado que es el que queda en su parte inferior, he mencionado antes el cercado para sacrificio de animales, y el templo iii que es el que aparecería en su parte superior. Pero también debemos mencionar este gran palacio real, que es lo que marco ahora en un color verde claro, bueno parte de ese palacio ha desaparecido también debemos mencionar la llamada casa del rey, la casa del rey es otra suerte de palacio donde se especula que Akhenaton podría haber pernoctado quizás tras largas jornadas de ceremonias en el gran palacio, es decir no sería realmente su residencia habitual. En todo caso la casa del rey queda íntimamente relacionada con el gran palacio a través de un puente, un puente que sobrepasa la vía ceremonial, la auténtica autopista que une los extremos de Amarna, es una vía de cerca de 30 metros de anchura y que recorre los ocho kilómetros que separan el palacio de la ribera norte del iii que queda justo al sur, y bueno fue en esta casa del rey donde Pietri halló este mural, actualmente conservado en el iii museum, es un mural en el que aparecen en total, aquí solo veis parte del mismo, aparecen en total cinco princesas, cinco hijas de Akhenaton y Nefertiti además de Nefertiti la que se ven por ejemplo los pies en esta imagen y los pues de otra figura que debe de ser la de Akhenaton que quedaría más hacia la derecha fuera de la imagen que os presento. Otro lugar importante es el pequeño templo de Atón, el Hut Atón que es el que vemos reproducido en la imagen superior, también es un templo a cielo descubierto con su templo en forma de t en la parte posterior del mismo y bueno es una de las estructuras que ofrecen una imagen más interesante al visitante en tanto que se puede aún se puede ver relativamente bien los fundamentos de las partes principales de este edificio, por ejemplo una sucesión de pilonos y las bases de algunas de las columnas que quedaban en el templo en forma de t. Esta edificación, el pequeño templo de Atón se considera que podría ser un templo para uso más bien personal o familiar de Akhenaton no como el gran templo de Atón donde se realizarían ceremonias más multitudinarias. Tenemos también otro lugar que vale la pena mencionar que sería la casa de archivos, la casa de archivos la tenemos muy cerquita de la casa del rey y del pequeño templo de Atón y aquí es donde en un pequeño sector de la misma se hallaron cerca de 360 tablillas en escritura cuniforme que nos han aportado muchísima información sobre las relacionales internacionales de Akhenaton, pero también de otros reyes cercanos a Akhenaton como Amenhetep tercero y probablemente incluso también Tutankamon. Son cartas que nos aportan pues aproximadamente unas 300, son comunicaciones del rey con vasayos del, del próximo oriente. Y unas 50, poco más de 50, son comunicaciones del rey con los grandes de reyes del momento, como sería por ejemplo el rey de el país de los hititas, el rey de Babilonia, el rey de Mitani o si queremos también el rey de Alashia, de Chipre. Claro Amarna tiene multitud de, de poblaciones, ¿no? Es una, una ciudad eh, continúa con edificaciones eh, con viviendas sino que hay varios barrios, aparte del más importante que es el que estaría alrededor de la isla de Atón, tenemos por ejemplo un barrio y un suburbio eh, al, al norte. En todo caso destaca en Amarna como se juntan las viviendas de la, de la élite de grandes dimensiones con viviendas más modestas de clases sociales más, más bajas, ¿no? Hay una división eh, jerarquizada de barrios ricos y barrios pobres está todo absolutamente mezclado. Fijémonos en una de las grandes casas de la élite de Amarna. Esta es la casa de el iii en la fotografía de 1922 y en la del 2005 como por desgracia poco a poco está desapareciendo la ciudad de Amarna sin dejar apenas rastro que se han ido difuminando, solo las fotografías antiguas nos muestran realmente lo impresionante que podía ser esta ciudad. Bueno pues la casa que estamos mencionando ahora, la parte de vivienda propiamente dicha mide casi 30 metros de lado, tiene unas 30 habitaciones pero claro esto solo es el piso inferior, el piso inferior en el que estaba la cocina, habitaciones dormitorio, baños, también por ejemplo salas para vestirse, etcétera, ¿no? Una vivienda propia de la elite del momento pero claro nos falta el segundo piso, nosotros estamos hablando de una edificación realmente importante, pero esta casa forma parte de un complejo más amplio, un complejo en el que hay una parte ajardinada, en el que hay una capilla para el culto de la familia real, un complejo en el que hay graneros para almacenar cereal y generalmente también debemos hablar de pozos con escalera helicoidal para acceder al nivel freático y de ese modo proporcionar agua a la vivienda. Junto a estas casa grandes encontramos otras casi minúsculas, pero aún así en ellas hallamos piezas interesantes, hallamos baños, hallamos letrinas como los que vemos a la izquierda. Y en el extremo sur de Akhetaton encontramos un complejo conocido generalmente como el Maruatón aunque en general esto es una abreviatura de Pamaruempaitene, que fue excavado en 1921 por desgracia hoy ya no existe, ha desparecido tras unas horas de iii que se hicieron en los años 70. Actualmente se considera que este edificio central podría corresponder al Shura de Meriatón o al menos a uno de los dos que se le atribuyen a ella. Esto es así porque en lo que veis ahora en el plano en la parte inferior derecha aquí hay un conjunto de estanques, también bellamente pavimentados con motivos naturales y florales, una pequeña estructura en forma de t y aquí se halló una inscripción que hablaba del Shura una especie de toldo de Meritatón, estas estructuras ya son mencionadas en las estelas fronterizas de Amarna, sabemos por ejemplo que había un iii para Tilla, un iii para Nefertiti y conocemos también que había un iii para tanto Meritatón como para Ankhesempaton, la futura esposa de Tutankamon, pero no están identificadas estas otras estructuras. Aquí vemos la posición en el extremo azul, y ahora otro complejo que me gustaría indicar es el que señalo ahora, es el poblado de los trabajadores, un poblado en el que se han hallado bueno, pues con una planimetría podríamos decir iii 68 casas 68 viviendas de modestas dimensiones, una de ellas más grande que se supone podría ser la residencia del capataz. Es un equivalente perfecto al del medina de Tebas oeste, aquí es donde residía la gente que trabajaba en la construcción de las tumbas, de hecho han encontrado muchas herramientas en el interior del poblado pero también hay hornos, hay baños, es decir todo lo necesario para el habitat en un pequeño poblado. Es interesante que consultéis la obra de Davies, las tumbas de Amarna proque recogen una gran cantidad de copias de las paredes de su iconografía, de sus inscripciones que nos sirven para acercanos más y mejor a lo que fue esta ciudad de Amarna. Tenemos dos grandes necrópolis privadas en Amarna, la necrópolis norte es la más pequeña, contiene seis tumbas de algunos personajes importantes como por ejemplo Meri Ra o Huya, son tumbas en muchísimos casos inacabadas pero a pesar del deterioro sufrido por el paso del tiempo, de actos vandálicos, pero también sobre el iii que se ejerció sobre parte de la iconografía, nombres de Akhenaton, etcétera, a pesar de toda esa destrucción nos ofrecen aún relieves de gran calidad como los que veis en esta imagen o por ejemplo en esta otra donde se ve los carros de Akhenaton y Nefertiti en ese viaje podríamos decir diario que podría haberse realizado entre el templo de la ribera norte y el gran palacio o los templos o el gran templo de Atón por supuesto. Más al sur encontramos la llamada necrópolis sur que es la que más tumbas contiene y en ella podríamos citar sobre todo una, la TA25 que es la tumba de Ay, o por ejemplo la tumba 24 inacabada, pequeña sin decoración la de Paatenemheb que se supone que podría relacionarse este personaje con el futuro Horemheb. Y en otro valle que hemos citado en algunas ocasiones hay varias tumbas, todas ellas inacabadas excepto la llamada tumba real que es la tumba que se preparó para el enterramiento de Akhenaton pero en la que probablemente también fue enterrada la esposa de Amenhetep tercero y madre de Akhenaton Tiye, así como algunas de las hijas de Akhenaton que murieron tras el año 12 de reinado. [AUDIO_EN_BLANCO]