Hola a todos. Vamos a comenzar el
último vídeo de la lección ocho y también último vídeo
de este curso de Egiptología que comenzamos you hace ocho semanas.
Y vamos a hablar de la parte final de la historia de Egipto desde el
momento en que es conquistado por los
romanos hasta el cierre del último templo egipcio,
que no es otro que el de la Diosa Isis en Philae.
Situémonos en el año 32 antes de Cristo.
En este momento, a principios de ese año,
Cleopatra y Marco Antonio están reunidos en Éfeso.
Hacia el mes de abril, aproximadamente, you los tenemos en Samos
y poco después, entre mayo y junio, los tenemos reunidos en Atenas.
En realidad vemos cómo el cuartel general de Marco Antonio se va desplazando
porque estamos ante los preparativos de una gran
campaña que debería tener como objetivo la derrota de Octaviano.
Sin embargo, como veremos, esto no se va a producir.
Marco Antonio había reunido 19 legiones, había reunido 800 naves, de las cuales 200
eran egipcias.
Además, Cleopatra había sufragado parcialmente los altísimos costes
de esta campaña aportando 20.000 talentos de Egipto.
Sin embargo, llegamos al 2 de septiembre del año 31 antes de Cristo.
y es cuando se produce la Batalla de Actium
entre las fuerzas de Octaviano y las de Marco Antonio/Cleopatra,
siendo derrotados estos últimos.
Esta batalla se había convertido, más que una
parte de la guerra latente entre Marco Antonio
y Octaviano, más que esto, se había convertido
you en una autentica guerra entre Roma y Egipto.
De hecho, a Cleopatra you se la veía como
un monstruo en, en Roma, se había hecho muchísima publicidad
por parte de Octaviano contra ella, y de hecho los partidarios
de Marco Antonio habían tenido que huir de Roma para crear un
nuevo Senado junto a Marco Antonio durante esa estancia que he
comentado antes, en Éfeso, podíamos estar hablando de 300 o 400 senadores.
Además Octaviano, saltándose todas las reglas, había conseguido
el testamento de Marco Antonio y lo había leído en público en el Senado y en
él, Marco Antonio hablaba de ser enterrado junto a Cleopatra en
caso de morir en Roma o en otro lugar. También hablaba,
por ejemplo, de confirmar a Cesarión como
hijo de, de César, y claro todo esto jugaba en contra
de los intereses de los romanos que podían ver que Marco Antonio buscaba
un desplazamiento de Roma hacia Alejandría,
convertir en Alejandría la gran ciudad imperial.
Por todo esto, Octaviano encontró notables eh,
refuerzos en su lucha contra Marco Antonio,
que como digo, termina en este primer gran episodio en la Batalla de Actium.
Una vez sufren esa derrota, Cleopatra va a huir hacia
Alejandría, mientras que Marco Antonio huye hacia la región Cirenaica.
Si bien una vez llega aquí, se encuentra con que el gobernador del lugar no solo no
le presta apoyo, sino que se pasa al bando de Octaviano, de Augusto.
De este
modo, Marco Antonio llegará a Alejandría con un
problema evidente, y es que verá cómo los distintos Reinos
Orientales van a pasarse rápidamente al bando de Augusto.
Los Reinos de Anatolia, de Siria, incluso Herodes el Grande
que él puso como rey en la región de, de Juda
también se pasa al bando de Octaviano y con todo esto incluso los
nabateos, recordando eh, la pérdida territorial que sufrieron hacia el año 37
antes de Cristo como cuando parte de su territorio fue a parar
a la reorganización que estaba realizando Marco Antonio en favor de, de Cleopatra.
Pues bien, los nabateos incluso destruyen
la flota que Cleopatra había preparado en el Mar Rojo, sin duda con intención
de escapar con ella hacia Arabia o hacia la India,
de modo que you esa escapatoria queda por completo anulada.
Llegamos al año 30 antes de Cristo.
Cornelius Gallus, que a la postre será el primer prefecto de Egipto una vez este
territorio sea conquistado por los romanos, se dirige
por el Oeste hacia Alejandría. A su vez otras fuerzas vienen
de la región de Siria-Palestina tomarán fácilmente Pelusium.
Una, combate entre Marco Antonio y la caballería
augústea se producirá en las cercanías de Alejandría con victoria
de Marco Antonio.
Sin embargo, esto será eh, un golpe de suerte prácticamente dentro del caos
general que se va a vivir en este momento, puesto que al día
siguiente, va a observar cómo la poca flota que le quedaba y su
propia caballería le van a dar la espalda pasándose todos al bando de Octaviano.
El hecho es que el 1 de agosto del año 30 antes de Cristo Octaviano
entra triunfal en Alejandría.
A partir de este momento, los romanos consideran que Egipto you ha sido
capturado, ha sido conquistado, como indica la moneda que vemos en la pantalla.
Estos días van a ser eh, los últimos de Marco Antonio y Cleopatra.
Marco Antonio, creyendo que Cleopatra había muerto eh, intentará
suicidarse.
Y cuando you esté moribundo, se enterará de que en realidad Cleopatra aún vive,
con lo cual, pedirá como nos cuenta Plutarco, ser llevado hacia
el Mausoleo donde ella se refugiaba junto a dos de sus sirvientas.
Y de una manera bastante trágica, como nos dice Plutarco, él será
alzado hacia la ventana donde se halla Cleopatra, pero alzado por Cleopatra
y sus propias sirvientas.
Marco Antonio morirá y eh, poco después Augusto eh, llevará a
Cleopatra hacia el Palacio de Alejandría donde ella quedará como una reclusa.
La intención de eh, Octaviano es clara, quiere llevar a Roma
a Cleopatra para exhibirla dentro de su desfile triunfal, y esto lo sabe,
por supuesto, Cleopatra, con lo cual ella va a intentar
aparentar que lo que quiere es salvar su vida,
cuando en realidad lo que quiere evitar es precisamente
ser exhibida como el gran trofeo de guerra de Octaviano.
Y por eso, a pesar de que es eh, vigilada, va a conseguir de algún modo suicidarse.
Hay varias versiones, no vamos a comentar
este, este aspecto, no tenemos tiempo tampoco.
Pero la cuestión principal es que logra suicidarse tanto ella
como las dos sirvientas que la ayudan en este menester.
De modo que eh, Octaviano you no podrá realizar ese deseo de exhibirla
en el triunfo en Roma. Suetonio nos indica que
Octaviano permitió que tanto Marco Antonio como Cleopatra
reposaran en una sepultura común, de hecho, como dice el texto, ordenó que
se concluyese la tumba que ellos mismos habían comenzado a construir.
¿Qué paso con Cesarión?
En su huida hacia el sur, probablemente también
en un intento de marchar quizás hacia la India,
hacia Arabia eh, fue capturado y salvajemente asesinado, según
algunas de las versiones que han llegado a nosotros.
Cesarión evidentemente era el primer objetivo de Octaviano, no quería
que ese supuesto hijo de César y Cleopatra siguiera con vida.
El triunfo que se celebra en Roma en el año 29 antes de Cristo muestra unos
fastos espectaculares, como nos indica Dio, y dado que Cleopatra se
había suicidado y estaba muerta, lo que hizo Octaviano fue
presentarla en forma de estatua rodeada de algunas serpientes,
por el hecho de que se decía, una de, una de las versiones decía que
fue la picadura de un, de una serpiente la que provocó la muerte de Cleopatra.
En todo caso ella fue acompañada de, de sus hijos.
Tenemos a Alexander Helios, a Cleopatra Selene, que iban detrás
y justo más atrás en ese desfile encontraríamos a Octaviano.
¿Qué paso con los hijos de Cleopatra?
Cesarión you hemos visto que fue
asesinado, pero los otros hijos fueron educada,
educados por Octavia, que era la esposa legal de Marco Antonio
y también hermana de Octaviano. De Alexander Helios
y de Ptolomeo no sabemos cuál fue su, su fin.
Pero conocemos el caso de Cleopatra Selene,
dado que ella fue desposada con Juba II
de Mauritania hacia el año 20 a.C. Y, de hecho, ella fue rey, ella fue
rey de Mauritania, ella fue reina, perdón, de Mauritania en los siguientes años.
Incluso en esa época la capital de
Mauritania, Caesarea, fue convertida en una pequeña Alejandría.
Se dice que allí se formó también una importante biblioteca,
siguiendo un poco la tradición de Mauritania.
Y el hijo de Juba II y Cleopatra Selene,
llamado Ptolomeo de Mauritania, llegaría a ser rey de Mauritania
a la muerte de su padre hasta que en el
año 40 d.C fue ejecutado por orden del emperador Calígula.
Con lo cual con Ptolomeo de Mauritania finalizaría
esta dinastía Ptolemaica en sus últimos eslabones.
El Egipto romano se convierte en una
de las regiones más importantes bajo dominio romano.
No es un tópico la frase que todos
conocemos que Egipto era el granero de Roma.
Egipto era una zona muy rica y, por lo tanto, los romanos quisieron
sacar máximo provecho de este dominio.
you desde el principio podemos ver en Egipto a Augusto representado como faraón.
Tal cual veis en la imagen de la izquierda.
En la misma época de Augusto, una misión militar
llevó a los romanos hasta la antigua ciudad de Napata.
Esto como respuesta a la conquista temporal que
Candace, la reina de Meroe, había realizado
en la zona de Elefantina y Siene.
Esta conquista se produce en el año 25 a.C.,
aunque después se llegará a un acuerdo por el cual Hiera Sykaminos, o dicho de otro
modo Maharraqa, se convertiría en la frontera sur del dominio romano.
De modo que entre Asuán o Elefantina
y Maharraqa tendríamos la llamada región del Dodexaschoisnos que durante un tiempo
fue una zona militarizada que servía de tapón entre
el reino de Meroe y el territorio propiamente egipcio.
En época de Nerón se realiza multitud de obras en Egipto.
También con Nerón podemos
decir que va a entrar en Egipto un factor
determinante, que no es otro que el de los cristianos.
A partir de Nerón la presencia cristiana en egipcia va a ser más y más importante
hasta convertirse en un elemento esencial para entender
el devenir de la cultura egipcia en Egipto.
Aquí lo que tenemos es el Mamici de Dendera, Mamici que representa
el lugar del nacimiento del dios Ihy como hijo de Horus y Hathor.
Bueno, en esta época se realizan varias
construcciones similares en otras partes de Egipto.
Pero, bueno, este es uno de los mejor conservados.
También es cierto que, si el Mamici es de Nerón, se siguen
decorando, se siguen construyendo partes del mismo hasta la época
de Antonino Pío.
Otra construcción que podríamos señalar, es de
pequeñas dimensiones, pero nos recuerda un hecho.
Y es la creciente importancia de los puntos a Serapis y la diosa Isis.
Este pequeño edificio pertenece a la época de Adriano.
Está en Luxor, frente al primer pirono de Ramsés II, y aún incluye en él la
figura de la diosa Isis, figura decapitada.
Otros templos que podemos reseñar son los dedicados a los dioses cocodrilo.
Principalmente Sobek, como el de Karanis, el de Qasr Qarun, o el de Dimeh.
Todos estos en la región del Fayún.
Evidentemente también es importante el Serapeum,
en Alejandría.
Este es el centro principal del culto a Serapis,
un culto iniciado por los ptolomeos, un culto sincrético que
halló una gran difusión, no you en Egipto, sino en
el Mediterráneo en general y por tanto también en Roma.
Después, por ejemplo, en cuanto al Serapeum podemos indicar que permaneció
activo durante muchísimo tiempo.
La columna que vemos, la llamada columna de Pompeyos, es en realidad es una
columna dedicada a Dioclesiano hacia el año 298 d.C.
Pero you con la actuación del emperador Teodosio,
el Serapeum fue destruido hacia el año 391 d.C.
Y lo que vemos a la derecha es una imagen del llamado templo romano
de Tuna el-Gebel, simplemente por poner un ejemplo.
Tuna el-Gebel se halla en el Egipto medio.
Y aquí no solo tenemos ese pequeño templo romano, sino
también un templo rupestre dedicado a Amón y a Sobek.
Y también otro Serapeum.
Son pequeñas muestras de las notables construcciones que
se hicieron en época romana en Egipto.
También una de las más conocidas, por supuesto, es
el llamado quiosco de Trajano, en la isla de Philae.
Aunque las últimas investigaciones parecen mostrar que en
realidad esta estructura tiene su origen en época augustea.
Kalabsha, Taffa, Debod y Dendur todos son
templos que fueron desmantelados a causa del crecimiento
de las aguas desde el momento en que se hizo la gran presa del lago Nasser.
Taffa, el templo de Taffa se halla actualmente en el Museo del Leiden, el
de Debod, en Madrid y el de Dendur en el Museo Metropolitano de Nueva York.
Y Kalabsha está en Egipto, pero trasladada, trasladado a un
lugar distinto al original, muy cerquita de la gran presa.
En fin, todos estos templos fueron construidos, total o parcialmente,
durante la época de Augusto, también hay intervención de otros emperadores.
Pero también es otra muestra de esa actividad
constructiva a lo largo y ancho de Egipto.
De hecho, aunque Augusto es el primero que domina Egipto, en su
época también se hicieron numerosas obras públicas,
a pesar de que Augusto también buscó recortar los
privilegios de los sacerdotes, por ejemplo,
confiscando todas sus tierras, que ahora iban a pasar a poder de Roma.
De modo que dejaba impotentes a los grandes cleros
egipcios en este sentido. Otros templos que podemos
mencionar son los de Qasr el-Hagar y Qasr el-Zayan.
Simplemente, vuelvo a insistir, unos pocos ejemplos
de construcciones a lo largo de todo Egipto.
Qasr el-Hagar se halla en el oasis de Dakhla;
y aquí se rinde culto a la tríada tebana.
Es un templo también de época romana, o pasivamente de época romana.
El de Qasr el-Zayan se halla
en el oasis de Hadjar.
Y también tiene como objetivo el culto a
la tríada tebana formada por Amón, Mut y Jonsu.
Dentro de la esfera funeraria, quizás podríamos
hacer referencia a la necrópolis de Kom el-Shogafa.
Esta necrópolis pertenece al siglo I-II d.C, por lo tanto, época romana.
Fue descubierta
en 1892 y tiene tres niveles de, de niveles subterráneos.
Es una especie de catacumba que probablemente
se iniciaría como tumba de una familia particular.
Pero que, poco a poco, fuer creciendo en tamaño.
En todo caso, lo que me interesa que veais
en estas imágenes es que, aunque estemos en una gran
necrópolis alejandrina en época romana, lo cierto
es que vemos como la iconografía funeraria
egipcia permanece, aunque con clara
influencia romana. Veamos, por ejemplo, las figuras del dios
Anubis en la fotografía inferior derecha. Anubis aparece casi como un legionario.
De hecho, Anubis era uno de los dioses egipcios
más respetados, junto a la diosa Isis, por ejemplo.
Dado que Anubis, con su forma de
chacal, era fácilmente confundible o asimilado al cancerbero.
Y por eso muchas de esas formas funerarias
egipcias encontraron una fácil transmisión en un mundo
romano como el que vemos ahora. Después otra cuestión curiosa.
Todos conocéis las máscaras con las que los egipcios solían enterrarse.
Recordemos la famosa máscara de Tutankamón y muchas otras.
Bien. Esta máscara va a tener un proceso.
Un proceso evolutivo y quizás una de las últimas
formas de este proceso, tanto de la máscara como de la propia forma de cabeza
de los ataúdes antropomorfos, una forma de evolución
como decía, podría ser la que vemos ahora.
Pinturas a la encáustica como la de la izquierda, que nos muestra
a una mujer llamada Aline, que sabemos que en el año 107 d.C.
murió con 35 años
de edad.
O por ejemplo el personaje de la derecha que
lleva el símbolo que lo distingue como sacerdote de Serapis.
Se han encontrado cerca de 1000 retratos de este tipo y los más antiguos son de
época de Tiberio y sobre todos son típicos de la zona de Hawara y er-Rubayat.
Es decir, en la zona del Faiyum. El culto
a la diosa Isis halló un gran protagonismo no
solo en época ptolemaica sino también en época romana.
Fijémonos por ejemplo en la estatua de la izquierda, donde vemos a
una diosa Isis perfectamente romanizada en su aspecto, o por ejemplo incluso
el propio templo de Isis que había en Pompeya (las dos imágenes
centrales donde se ve el estado actual y la reconstrucción de cómo
podía ser), y la imagen de la derecha es un fragmento de una
pintura hallada en Herculano que muestra precisamente parte
de los ritos isiacos que se habían difundido también por
todo el Mediterráneo. Llegamos a la época de Constantino.
Van a producirse ahora cambios importantes.
Constantino es un emperador que gobierna desde el 306 al 337 d.C.,
y a la época de Constantino se debe el famoso Edicto de Milán del año 313 d.C.
Un edicto en el que se ofrece la libertad de religión.
Este edicto en realidad tuvo un precedente
en época del emperador Galerio apenas dos años
antes a través del Edicto de Nicomedia donde, bueno se permite
también a la religión cristiana su existencia.
Claro, con el Edicto de Milán, el cristianismo
you es permitido en el imperio romano. Por lo
tanto se dejan atrás esas persecuciones, sobre todo muy intensas,
de época de Diocleciano.
En el 325, gobernando Constantino, se realiza el Concilio de Nicea.
Un concilio que pretendía construir la unidad
de la iglesia cristiana que estaba muy fragmentada.
Este concilio va a ser dirigido por Osio
de Córdoba y bueno, vemos como con Constantino
se van a producir una serie de cambios que van a favorecer al cristianismo, que
poco después se convertiría en religión oficial del imperio romano.
Esto se dará bajo Teodosio y para ello debemos poner la
fecha de referencia del año 380 que es cuando se realiza el Edicto de Tesalónica.
Teodosio había
gobernado desde el año 379 al 395,
y desde 392 será el último emperador romano
en tener dominio sobre las dos partes del imperio.
Es decir, el último emperador que reinó sobre un imperio unificado.
Con el cristianismo como religión
oficial del estado se produce por lo
tanto una persecución contra todos los cultos paganos.
El cristianismo que se convierte en religión oficial del estado es el
cristianismo niceno, puesto que como hemos dicho antes, you había una fragmentación
dentro del cristianismo y varias corrientes de pensamiento.
Sobre todo, en aquélla época, la gran discusión era
cuál era la naturaleza de Jesús, si era divina o no.
En fin, en todo caso, estos edictos, este edicto de Teodosio y sobre todo los que
promulga en los diez años posteriores de persecución
hacia los sacrificios realizados en templos paganos y etcétera,
van a provocar el cierre y la destrucción de centenares de templos paganos no solo
en, en Egipto sino también en cualquier otro territorio bajo dominio romano.
Veremos como la cruz cristiana empezará a difundirse rápidamente por todas las
estructuras de época faraónica en Egipto,
y de hecho muchas iglesias, templos cristianos,
se van a realizar sobre los cimientos de templos anteriormente destruidos.
Recordemos como justo en esta época es
cuando se destruye el gran serapeum de Alejandría.
Pero hay una excepción, la excepción, es el templo de Filae.
Las circunstancias especiales de Filae en al frontera sur de Egipto y
el hecho de que el templo de la diosa Isis en Filae
fuese un lugar de peregrinaje por parte de culturas sureñas, no solo
del mundo meroítico, sino posteriormente por parte de los plemiyes y los novatia.
Esto hizo que por cuestión meramente diplomática, los diversos
emperadores romanos fueran permisivos y tomaran a Filae como una
excepción, de modo que durante un largo tiempo aún ese templo pudo subsistir como
el único legado de la milenaria cultura faraónica.
Así que en Filae evidentemente tenemos la última inscripción jeroglífica.
Es una inscripción del año 354, 394 perdón,
d.C.,
del mes de agosto de ese año, dedicada al dios Mandulis, (es
la fotografía que vemos a la izquierda) y también en Filae, en la terraza
del templo, encontraremos una inscripción en demótico, la última
inscripción demótica datada que conocemos que fue escrita
hacia el dos o doce de diciembre del año 452 d.C.
Es una inscripción en la que se menciona a Smeto que era primer sacerdote
de la diosa Isis. Sin embargo, como digo, la historia de
Filae aún continua hasta la llegada de Justiniano, un gran emperador bizantino.
Será él el que ordene you el cierre del templo de Isis
que a partir de ese momento se convertirá en una iglesia cristiana.
Esto se produce aproximadamente hacia mediados del siglo sexto después
de Cristo. Y bueno, esto supone you el fin del último
eslabón de la cultura y religión de los faraones en Egipto.
Con esto damos por finalizado you el curso de egiptología que espero os haya gustado.
Pero sin
embargo, no quisiera que nuestra relación acabara aquí.
Os recomiendo, si es vuestro interés, que sigáis mi trabajo o mis actividades
tanto en mi propia página web como en la academia o Facebook.
Así que a recibir todos un cordial saludo enhorabuena
y felicidades a todos los que hayáis terminado este curso.
Como digo, espero que os haya gustado y espero verlos otra vez
muy pronto.