Seguimos con la lección tres, comenzamos el tercer vídeo. Lo vamos a dedicar al reinado de Senusert primero que desde luego es uno de los grandes monarcas de el periodo. Recordemos que Senusert primero, cuyo nombre de entronización es Kherperkara, reinó desde 1920 a 1875. Es decir es un largo reinado de 46 años iniciado probablemente de manera turbulenta. Tengamos en cuenta que su padre murió asesinado, Amenemhat primero, y sin duda esto demuestra, ¿no? Que ese inicio de su reinado sufrió más de un problema que tuvo que resolver el monarca. No obstante una vez eh, superados estos problemas, este reinado se convierte en uno de los más importantes y mejor documentados de toda la dinastía 12. Si durante el primer periodo intermedio hallamos eh, toda una serie de nomarcas que son prácticamente gobernadores independientes en muchos casos a veces incluso eh, capaces de fechar con sus propios años de, de gobierno en vez de seguir los años de reinado de, del monarca heracleopolitano o más tarde del monarca tebano. Si esto sucedía entonces, entonces si aquellos nomarcas eh, querían hacerse ver como los eh, señores de, del lugar como el, el buen pastor, ¿no? Ahora esta situación va, va a cambiar. Tengamos en cuenta que durante la decimosegunda dinastía hay un proceso de centralización de, del país de control de los nomarcas. Y en muchos casos, y en muchos casos de, de incluso su presión del cargo de, de estos nomarcas. Es decir se intenta controlar más eh, todo ese sistema jerarquizado que compone la burocracia egipcia a gran nivel. Eh, por ejemplo vemos como eh, a mediados de la dinastía 12 Egipto se divide en dos administraciones. Una que controlará el Egipto medio y el Delta y otra que controlará todo el sur de Egipto desde aproximadamente la región de, de Akhmin. Entonces esto hay que tenerlo en cuenta porque eh, es un, un hecho significativo que evidencia el invento de los reyes por controlar mejor el, el país. Aquí lo que vemos ahora es una estela que se conserva en, en Londres. Pertenece a la autobiografía de un nomarca tebano llamado Mentuhetep. Y bueno tiene rasgos interesantes porque son propios del periodo. Por una parte él se muestra como un personaje leal al rey. Esto you es una diferencia respecto a muchos textos autobiográficos del primer periodo intermedio. Pero por otra parte también nos da algunos datos, como por ejemplo en referencia a una mala inundación que tuvo lugar en el año 25 de Senusert primero. Eh, bueno pues el indica cómo fue capaz de organizar el nomo para ofrecer eh, comida y de este modo que la gente no pasara esa, esa fase de, de hambruna. Es decir se hace responsable de, del nomo sin por ello dejar de ser un responsable dependiente del, del rey. En las cartas de Heqanakht que es un sacerdote dedicado al culto de la estatua de, de un visir, también de esta época. Encontramos datos fascinantes son, son cartas que dirige Heqanakth a su familia situada en algún lugar cercano a, a List o Al-Fayum. Y en este caso también habla de, de un proceso de, de hambruna, de carestía. Y aquí es evidente que no estamos ante una fraseología o un topos donde el suceso sea más bien simbólico, si no, que estamos ante hechos reales. De manera puntual durante esta fase de la historia de Egipto queda claro que hay registros de fases de hambrunas que afectaron al país. Senusert primero en su largo reinado de 46 años puso en explotación muchas canteras de, de Egipto. Esto nos sirve para eh, evidenciar que este monarca fue un gran constructor aunque el legado que ha llegado de su época hace you casi cuatro mil años pues evidentemente eh, no es muy, muy extenso pero si nos da un reflejo de lo que pudo ser su, su obra. Tenemos eh, por ejemplo restos de su presencia en el wadi Khadig en la región cercana a Serabit el-Jadim. Aquí habían explotaciones eh, que buscaban turquesa, explotación de, del cobre. Recordemos eh, el puerto de Ayn Sukhna que you vimos en otros vídeos desde el cual partían naves egipcias a través del Mar Rojo para llegar a la llanura de, del Markha y de aquí a esta zona del, del Sinaí, bueno pues aquí con el tiempo se irá construyendo en Serabit el-Jadim un templo dedicado a la diosa Hathor. Más al sur en el valle de, del Nilo en la región Hermopolitana encontramos otras canteras muy importantes. you durante el reino medio estaban en explotación y ahora nuevamente comienza eh, a ser empleadas, ¿no? En época de Senusert primero. Aquí la explotación es de calcita en el wadi Hammamat, por ejemplo, que you mencionamos en otras ocasiones tenemos inscripciones que evidencian el paso de inspeccionarios de Senusert primero en el año dos de reinado en el año 16 donde se llevan casi cinco mil hombres, pero por ejemplo en el año 38 tenemos una cifra eh, absolutamente impresionante. Una expedición de 19 mil hombres que tenía un objetivo muy claro extracción de 210 bloques de grauvaca, 60 esfinges y 150 estatuas. Es decir estamos ante una exquisita organización porque tengamos en cuenta que el lugar es ciertamente inhóspito y mantener eh, un grupo humano tan grande era realmente complejo. Aun más al sur, en realidad eh, unos kilómetros al sur de, de Elefantina de la primera catarata tenemos otro wadi conocido como Wadi el-Hudi donde en este caso la explotación es de amatista. Aquí encontramos al menos dos inscripciones que se refieren al año 22 y al año 20 del reinado de Senusert primero. Y en el extremo sur de lo que era el dominio egipcio en esta época en la fortaleza de Buhen ha aparecido una estela. Aquí vemos su parte superior donde por primera vez se menciona el territorio de Kush. Justo eh, aquí indicado por ese círculo de color rojo. Probablemente eh, Kush hace referencia al reino de, de Kerma que en este período y you especialmente durante el segundo período intermedio será una potencia eh, militar en el extremo sur de, de Egipto. Una potencia que dominaría buena parte de, de Nubia y que hasta principios de la dinastía 18 no sería derrotada por los egipcios. De Senusert primero tenemos además eh, un, un bloque con parte de sus anales. Fue hallado fijémonos en, en un lugar eh, podríamos decir inesperado en una puerta de época medieval en el Cairo. La puerta se llamaba Bab el-Taoufiq. Bueno, pues es una evidencia también de que los cairotas de la edad eh, media, por supuesto, aprovecharon todas las construcciones egipcias eh, en piedra porque se convertían en, en canteras que tenían a mano de fácil acceso y de donde podían extraer piedra para la construcción de sus murallas, mezquitas, etcétera. Por fortuna la restauración de esta puerta medieval ha servido para localizar algunos bloques entre estos el que vemos en, en pantalla. Y, ¿qué tiene de interés este bloque? Bueno pues son partes de unos anales. Fijémonos eh, os indico con unas flechas negras el signo de, de año. Tras cada signo de año vemos una serie de columnas de textos jeroglíficos donde se nos aporta información sobre eh, bueno, pues, sucesos que tienen lugar en el año, pero vinculados esencialmente a la eh, construcción por ejemplo de, de templos. Tengamos en cuenta que este monarca es el que de algún modo reinicia, ¿no? Las, las construcciones del templo de Atum-Ra en, en Heliópolis y esto tiene que ver precisamente con, con esa zona. No es casualidad, que uno de los obeliscos que sobrevive de esta, de ésta época el de Senusert primero procedente de Matarilla en el Cairo, formaba parte de esta región eliopolitana. Es un obelisco de unos 120 toneladas de peso, 20 metros de altura y ahora es el obelisco más antiguo que queda en pie en Egipto. Aquél obelisco se erigió en conmemoración al Jubileo Real. Esta otra pieza también guardada en Londres procede de un templo construido en honor al Dios Min en Coptos. También para Osiris Jenti-Amentiu en Abydos, tenemos constancia de construcciones de Senusert primero, pero desde luego las más importantes en su época quizás o de las más importantes fueron las que realizó en Karnak. Recordemos que Karnak en este momento nada tiene que ver con el Karnak de, del Reino Nuevo. Los documentos más antiguos que veremos de Karnak son de la época de Intef segundo de la décimo primera dinastía, un pequeño templo que estaba dedicado al Dios Amón pero ahora Senusert primero realiza un templo que se situaba dónde os señalo con este circulo en rojo, en realidad ese templo no queda prácticamente nada, simplemente tres grandes bloques de granito aquí marcados con flechas de color rojo que nos están señalando el umbral de sucesivas puertas que servían para introducirse en este templo. Aquí podemos ver una planta, en la imagen de la izquierda dónde aparecen marcados esos tres bloques así nos podemos tener una idea más o menos de la situación y fijaros como el lugar donde se conservaba la estatua del Dios Amón no queda en el eje longitudinal de este templo sino que queda en su extremo nor-este y para llegar a él hay que hacer un giro de 90 grados, esto es una diferencia respecto a lo que es la posición actual de la capilla para la barca del Dios Amón erigida en época de Filipo Arideo. sin embargo tengamos en cuenta que posiblemente este lugar en el que se custodiaba la estatua del Dios Amón, permaneció durante toda la historia del templo de Karnak por delante de la parte posterior de ese templo se creó un patio, así lo he descubierto y la fachada del templo que aproximadamente para haceros una idea ocupaba un espacio de 40 por 40 metros. Bueno pues en esa fachada existía toda una serie de pilares con estatuas de tipo osiríaco de Senusert primero. Son estatuas muy similares a las que veremos después en la dinastía 18 en época de Amenhetep primero o sobretodo, todos recordaremos las estatuas osiríacas de la Reina Hatshepsut en Deir el-Bahari. Otra pieza importante de la obra de Senusert primero en Karnak, se disponía en algún lugar por delante del templo del que hemos hablado anteriormente y no es otra que la llamada Capilla blanca de Senusert primero. Esta capilla se localizó completamente desmontada en decenas de bloques formando parte del material de relleno del tercer pilono de Karnak, es decir, el pilono que erigió el Rey Amenhetep tercero. La capilla mide casi siete metros de lado, no llega a los cuatro metros de altura y tuvo dos funciones distintas parece ser que en origen la capilla se realiza quizás para servir como doble trono en el festival Sed de Senusert primero. Pero el hecho es que finalmente you con seguridad a partir de finales de la dinastía 12 con Amenemhat tercero o Amenemhat cuarto, el hecho es que en este momento you se convierte en una capilla, reposadero para la barca portátil del Dios Amón. La capilla esta prácticamente en su totalidad reconstruida con bloques originales ahora en el Museo al aire libre de Karnak, pero desde luego uno de los puntos más importantes lo que hace interesante esta capilla es una serie de inscripciones que la rodean y que nos aportan información sobre 16 nomos del Bajo Egipto y 22 nomos del Alto Egipto. Aquí veremos un pequeño ejemplo dónde cada una de las columnas que veis se refieren a nomos del Alto Egipto. Primero aparece Taceti el primer nomo del Alto Egipto, el segundo nomo del Alto Egipto es el que corresponde a Polinopolis Magna es decir, a Edfu. El tercer nomo del Alto Egipto es el que corresponde a Nejm y el cuarto llamado Waset es el que corresponde a Tebas. Entonces, ¿qué información importante nos aporta esta inscripción? Bueno pues, para cada nomo se da su nombre también se indica por ejemplo en el recuadro verde veis que pone Montu, es decir, se indica cuál es el Dios tutelar del nomo. Tened en cuenta que en la región Tebana en Arman Tebas en principio el Dios más importante es Montu, y no será sino hasta más tarde sobretodo you evidentemente con la reunificación tras el segundo período intermedio, cuando el Dios Amón va a adquirir you un protagonismo envidiable en el lugar ¿no? Pero en este momento aún queda reflejado esta presencia del Dios Montu. Y otro dato de gran interés son los números que aparecen por ejemplo en el recuadro en amarillo, aquí se dan unas cifras por ejemplo los tres palitos se refieren a tres Iteru. Un iteru equivale a 10,5 kilómetros aproximadamente, con lo cual aquí you se nos está indicando una distancia de más de 30 kilómetros. ¿A qué equivale esto? En realidad lo que se nos dice aquí es, ¿cuál es la longitud del río Nilo en el cuarto nomo del Alto Egipto? Entonces, claro ahora fijaros que importantísima es esta información porque serán, serán datos precisos de la longitud del río Nilo para cada uno de los nomos del Alto Egipto y del Bajo Egipto. Así que a efectos de económicos, a efectos de la distribución espacial de todos estos territorios la información que nos aporta es magnífica. Si Amenemhat primero construyó su pirámide en El-Lisht lo mismo va a hacer su hijo Senusert primero, construye también en El-Lisht un poco más de un kilómetro al sur de la pirámide de su padre y bueno aquí estamos hablando de una pirámide que tiene unos 105 metros de lado, algo más de 60 metros de altura y la inclinación de sus lados es de 49 grados. Sin embargo aquí lo importante es el nuevo diseño que adopta el interior de la pirámide, va a construir una serie de muros en piedra de manera radial en la base de la pirámide. Estos muros constituyen unos 32 compartimientos y estos compartimientos se van a rellenar de bloques toscos de piedra, eso sí una vez finalizada esta obra todo el revestimiento se hace con piedra caliza de calidad, entonces la apariencia de la pirámide es exquisita. Aquí el problema es que con el tiempo y con el desmantelamiento de esa recubrición pues al final la pirámide va a perder su, su forma ¿no? Para el reinado de Amenemhat segundo se abandona El-Lisht y se dirige la mirada hacia la necrópolis de Dashur, de la que you hablamos cuando comentamos dos de las grades pirámides del Rey Snefu de la cuarta dinastía. Podéis ver que la pirámide de Amenemhat segundo a pesar de sus 26 años de reinado prácticamente no queda nada, era una pirámide de 50 metros de lado no era de grandes dimensiones pero ha sido objeto de un saqueo masivo de piedra, de modo que a quedado en estas condiciones tan lamentables. Y del último monarca de esta pequeña serie de la que os quería hablar en este vídeo de Senusert segundo, nos encontramos con que decide realizar su monumento funerario en un lugar aún más alejado de Dashur y de El-Lisht, más cercano en todo caso a la entrada a la región de Fayum. Se ha comentado a veces que él es el promotor ¿no? de todo el sistema de irrigación que se inicia en la dinastía 12 en Fayum, pero en realidad no tenemos datos certeros que así lo avalen, más allá que la mera presencia de esta pirámide. Lo que si que podemos comentar es que esta pirámide que tiene 49 metros de alto, 106 metros de lado en este caso estamos hablando de una pirámide con inclinación de sus lados de apenas 42 grados. Pues bien, esta pirámide es distinta a las que hemos visto hasta ahora porque ahora you nos encontramos con un núcleo construido prácticamente en su totalidad de adobes exceptuando los muros internos que sirven para dar estabilidad y que fueron hechos en, en piedra el resto de la pirámide es de adobe. Eso sí, aquí también la pirámide fue recubierta con bloques de caliza de buena calidad. Pero, ¿qué es lo más importante de esta zona de Ilahum, Kahum, dónde Senusert segundo realizó su monumento funerario? Pues sin duda, la llamada ciudad de Kahum que era la ciudad de la pirámide de Senusert segundo. Esta ciudad es una de las poquísimas junto a Magna, Deir el-Medina y algún ejemplo más que han sido excavadas en Egipto. Fijémonos que el trazado es bastante organizado, con calles perpendiculares entre sí, se dice de algún ordenamiento evidente en una ciudad de nueva planta pero también se ve cómo existen dos clases sociales clarísimamente diferenciadas. Fijaros por ejemplo, la casa de color rojo es una de las grandes del lugar, sin duda es la casa de un oficial y encima es una vivienda que está a un nivel superior respecto a las demás. Las que veis de color verde son casas para haceros una idea de 2700 metros cuadrados, casas que tienen cerca de 60 habitaciones, claro ocupan un gran espacio y evidentemente son para personajes importantes, oficiales. En cambio, las que están pintadas aquí de color azul son casas de muy pocas habitaciones, casas de 44 metros cuadrados, es decir, hasta 50 veces más pequeñas que las casas de los oficiales y evidentemente son viviendas para los trabajadores, el nivel inferior de la sociedad que vivía en esta ciudad de Kahum. Si queréis más información sobre Kahum, desde luego bueno pues puedo recomendaros éste artículo de Carla Galorini que servirá para ver alguna reconstrucción pero, si le podéis encontrar más información Kahum es un lugar importante donde se han encontrado papiros, médicos. Por ejemplo el famoso papiro de Kahum y merece desde luego más dedicación.