[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [APLAUSO] [APLAUSO] Muchas gracias. Bueno, yo tengo aquí dos micrófonos, pero éste lo voy a abandonar, ¿de acuerdo? Porque no me voy a quedar sentado aquí, sino que me voy a poner ahí de pie y espero que sigáis oyéndome, si no. >> ¿No? >> ¿No? >> Sí, sí, sí, sí. >> [RISA] [RUIDO] >> [RISA] Muy bien. La ponencia que voy a impartir ahora se titula Lengua, cultura escrita y literatura en el Egipto de la Época Ramésida. Yo tengo preparadas tres momentos para esta charla, el primero será sobre lengua, el segundo será sobre escritura muy rápidamente, y luego sobre cultura escrita en general, y luego sobre literatura y desarrollaré estos cuatro bloques. Y seguramente, al llegar al final, tengo dos opciones, hablar de los dos relatos a los que me gustaría referirme que son los dos hermanos y la contienda de Horus y Seth, o hablar solo de uno de ellos si resulta que no nos da tiempo hablar del segundo, o sea, que está previsto para incluir o no incluir un último relato. Si no puedo hablar de la contienda de Horus y Seth, claro, es una lástima porque la verdad es que es un texto muy interesante desde la perspectiva que vamos a tratar aquí, pero bueno, pues daremos unas pinceladas para que sepáis cómo, dónde ir a buscar la información que os habría dado. Vamos a empezar por cuestiones de lengua. Y lo primero que vamos a hacer es, nos vamos a centrar en la Época Ramésida, se trata de saber cómo era la lengua de los Ramsés, qué hablaban y qué escribían los Ramsés. Es muy importante tener bien en cuenta que una cosa es la lengua escrita y otra cosa muy distinta es la lengua hablada, y también es muy importante tener en cuenta que cuando nosotros hablamos de evolución de la lengua egipcia o de estadios, de fases de la lengua egipcia, nos estamos refiriendo fundamentalmente a la lengua egipcia de los textos porque la lengua hablada pudo tener desarrollos distintos, ahora iremos comentándolo. Teniendo bien en cuenta esto, lo que vamos a hacer ahora es ver un poco cómo evoluciona la lengua egipcia a lo largo de toda su historia, pero centrarnos sobre todo en qué pasaba en la Época Ramésida, es decir, qué lengua o lenguas se hablaba o escribía en Época Ramésida, y qué tipos de escritura, qué sistemas de escrituras se utilizaban en esos momentos. Entonces, os he puesto un esquema muy, muy clarificador sobre las distintas etapas por las que atraviesa la historia de la lengua egipcia. Tenéis que tener en cuenta una cosa muy importante, el egipcio es la lengua de la cual tenemos documentación escrita para un lapso de tiempo mayor de todas las lenguas jamás existidas en la historia de la humanidad. Es decir, el egipcio es la lengua para la cual tenemos documentación seguida durante más tiempo de todas las lenguas jamás existidas en la historia de la humanidad. Esto es muy importante. Prácticamente, tenemos 5.000 años de historia lingüística documentada para el egipcio, cosa que no puede decirse para ninguna otra lengua o para ningún otro tronco lingüístico de la historia de la humanidad. Esto hace incluso, que haya egiptólogos que se acerquen a la historia de la lengua egipcia no tanto porque les interese el antiguo Egipto, sino porque les interesa justamente ver cómo funciona una evolución lingüística en un lapso de tiempo tan grande. Con esto, lo que os quiero decir es que la lengua egipcia que hablaban los primeros egipcios y la lengua egipcia que hablaban los últimos egipcios, y por últimos egipcios entiendo los coptos del siglo XVI o XVII, eran lenguas completamente distintas; un poco como pasa en el ámbito nuestro entre los hablantes de protoindoeuropeo, por ejemplo, y nosotros. Los hablantes de protoindoeuropeo hablaban una cosa de la cual luego derivó el latín, de la cual luego derivaron las lenguas romances, el latín vulgar y las lenguas romances mediavales, y de la cual después llegaron nuestras lenguas románicas actuales. Pero, evidentemente, nosotros no podríamos entendernos con un hablante de protoindoeuropeo. Pues un poco lo mismo ocurre en el ámbito del egipcio. Por lo tanto, tenemos una historia muy larga y tenemos cambios sustanciales a lo largo de esta historia. Pero, en realidad, si tuviéramos que, digamos, que esencializar esa evolución, lo que diríamos es que el egipcio atravesó por dos grandes momentos que más o menos dividen la historia de la lengua en dos mitades. Un primer momento es lo que llamamos el egipcio de la primera fase. ¿Qué significa el egipcio de la primera fase? Pues el egipcio hablado desde los orígenes de la documentación egipcia, desde los orígenes de los jeroglíficos digamos, hasta la dinastía XVIII como lengua productiva. ¿Qué quiere decir lengua productiva? Quiere decir lengua realmente utilizada. Pero, a partir de la dinastía XVIII, como podéis ver en este esquema, ese egipcio medio o clásico se sigue utilizando hasta el final de la historia pagana, digámoslo así, desde la historia faraónica de Egipto, es decir, hasta el final de la Época Romana, hasta el momento de sustitución de la cultura faraónica por la cultura copta, en una modalidad lingüística que solo se escribe y no se habla, se escribe y se utiliza para los textos importantes, para los textos cultos, para los textos funerarios, sobre todo para los textos religiosos, para los grandes textos religiosos, que es lo que el egiptólogo francés, Pascal Vernus, ha llamado Égyptiens de traditions, es decir, egipcio de tradición. Esto en realidad es el egipcio de la primera fase, o el egipcio medio o clásico, que es la etapa central del egipcio de la primera fase, que se continúa utilizando a lo largo de toda la historia de escrito, pero solo para lengua escrita y solo para textos de jerarquía alta digamos, para textos de alto escalafón, es decir, para textos funerarios y religiosos importantes. Veamos muy rápidamente estas tres etapas. Esto es el egipcio de la primera fase. Estas tres etapas en realidad se distinguen poco entre sí. El egipcio antiguo, el egipcio temprano no lo cuento porque el egipcio temprano serían las etiquetas de la tumba U-J, ¿estáis familiarizados con eso? Los que habéis hecho Coursera, sin duda, sí. Los que habéis hecho el máster, por supuesto, también. O sea, que por unas cosas o por otras, supongo que todos sabéis qué son las etiquetas de la tumba U-J. Ahí, sin embargo, solo tenemos nombres, son enunciados títulos, lo que llamamos enunciados títulos, son simplemente nombres. Por lo tanto, aunque you empiezan a documentar una lengua evidentemente, porque los nombres son léxico y el léxico forma parte de una lengua, no nos dan información suficiente como para deducir, comprender, estructuras gramaticales y, por lo tanto, conocer rea|mente esa lengua. Podemos conocer aspectos de su consonantismo, podemos conocer por supuesto el léxico en la medida en que esas palabras nos son transmitidas, pero no podemos conocer estructuras gramaticales, no sabemos cómo era esa lengua. Por eso la he puesto entre corchetes y con el número 0, eso sería el egipcio temprano, desde los orígenes hasta la Época Tinita. La primera, digamos, estructura you predicativa, la primera predicación verbal, o sea, la primera oración definitivamente compuesta, data de tiempos del rey Peribsen, que es uno de los últimos reyes de la segunda dinastía. Por tanto, muy a finales de la Época Tinita, tenemos you la primera documentación más evidente, más clara, de esa gramática que nos permite conocer cómo era realmente la lengua. Entonces, la primera fase es el egipcio antiguo que abarca el reino antiguo y es la lengua, para que nos entendamos, de los textos de las pirámides. Esa es una lengua muy parecida en realidad al egipcio medio o clásico, solo que el egipcio medio o clásico supone un pequeño estadio de evolución, que luego concretaré un poco a qué me refiero cuando esta lengua va evolucionando. Y finalmente, el egipcio de tradición, como decía antes, es en realidad lo mismo que el egipcio medio o clásico, con cambios, porque naturalmente hay influencia de la lengua hablada, y con algunos cambios gráficos, luego lo comentaré mínimamente, pero en realidad es egipcio medio. Básicamente, la gramática del egipcio de tradición es el egipcio medio conservado como lengua, si queréis podríamos decirlo como lengua de cultura, un poco como el latín en la Europa moderna, y como lengua, como decía antes, para los grandes textos. Pero todo esto es anterior al momento que a nosotros nos interesa. De todo esto, lo que nos quedamos para el momento que nos interesa es esto, el egipcio de tradición, porque cuando se produce el gran cambio del que vamos a hablar ahora, que es característico justamente de finales de la dinastía XVIII y de la Época Ramésida que es lo que hoy nos interesa, cuando se produce ese gran cambio, el egipcio de tradición se mantiene justamente como lengua de tradición, como lengua para los grandes textos. Vamos a ver ahora cómo se presenta el egipcio de la segunda fase. El egipcio de la segunda fase podemos decir que empieza a finales de la dinastía XVIII, en concreto desde el reinado de Akhenatón, ahora volveré brevemente sobre esta cuestión también, y se divide en tres grandes etapas, el Neoegipcio, el Demótico y el Copto. Estas tres etapas en realidad desde un punto de vista lingüístico, se diferencian muy poco entre sí, muy poco. El Copto es un demótico. Cómo ha evolucionado y el demótico es un neoegipcio evolucionado. Lo que realmente diferencia al neoegipcio del demótico o del copto es el sistema de escritura con el cual cada una de estas fases de la lengua se escribe. El copto se escribe con alfabeto copto, pero sobre esto no vamos a hablar; el demótico se escribe con escritura demótica, y sobre esto tampoco vamos a hablar; mientras que el neoegipcio se sigue escribiendo con escritura jeroglífica y escritura hierática, cómo veremos dentro de un momento. Por lo tanto, esta evolución entre neoegipcio, demótico y copto, más que una evolución verdaderamente lingüística, aunque obviamente hay cambios lingüísticos, porque no dejan de ser casi dos milenios. O sea, hay cambios lingüísticos, pero no son muy importantes los cambios. Lo esencial es que estas tres fases se escriben con sistemas gráficos distintos, que condicionan a su vez la lengua también. Pero como digo, el último hablante de neoegipcio, you me entendéis, esto es broma, y el primer hablante de demótico se entendían perfectamente bien; y el último hablante de demótico y el primero de copto se entendían perfectamente bien; y si me apuráis, el último hablante de copto y un hablante neoegipcio, con un poco de esfuerzo, como un español y un italiano, o un español y un francés, podían llegar a entenderse. Muy bien. Esto que veis aquí son documentos emblemáticos justamente para la historia que estamos contando. Esta es una de las famosas Estelas Fronterizas de Amarna. you sabéis que cuando Ajenatón delimitó el territorio de Ajetatón de su nueva capital, que tenía que ser fundada en un lugar virgen por todas las razones que todos conocéis perfectamente bien, delimitó ese territorio con toda una serie de estelas fronterizas, tres de las cuales estaban en la orilla occidental del Nilo, el resto en la orilla oriental. Y estas estelas son interesantes desde un punto de vista lingüístico, también histórico, también ritual, también doctrinal porque nos hablan, por ejemplo, del culto a Atón. Son unas fuentes fundamentales para comprender el ritual que se hacía en Amarna y muchos otros aspectos de la cultura amarniana. Pero desde un punto de vista lingüístico son interesantísimas, porque en ellas se juntan justamente el egipcio de la primera fase y el egipcio de la segunda fase. ¿Por qué? Porque en todo lo que es el texto marco, es decir, el texto no hablado, el texto marco, eso es en realidad egipcio de la primera fase, es egipcio clásico. Mientras que todo lo que son parlamentos del rey, cuando el rey habla, entonces ahí lo que tenemos es neoegipcio, es decir, tenemos you egipcio de la segunda fase. Es decir, para que aparezca el egipcio de la segunda fase, es necesaria una decisión política. Esto es muy importante. Precisamente por esto, porque cuando hablamos de evolución de la lengua en Egipto, no tenemos que olvidar que esa evolución de la lengua la percibimos, la estudiamos a partir de los textos y los textos son cultura áulica, son cultura cortesana, es la alta cultura. Con lo cual, en realidad, los textos lo que nos presentan es la lengua de la corte o la lengua de la academia, digámoslo así, luego volveré a referirme a esto, de los escribas. Tiene que haber una decisión política para que la lengua hablada aflore en los textos. Es decir, durante mucho tiempo la lengua va evolucionando evidentemente, se va transformando, el egipcio clásico se va transformando. Pero no aparece en los textos hasta un momento preciso, este momento. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que de golpe y porrazo Ajenatón un día se levanta y dice, ahora voy a hablar distinto? Obviamente no, la gente you hablaba así. Pero eso no se reflejaba en los textos hasta que no hubo una decisión política que dijo, a partir de ahora también vamos a reflejar en los textos la lengua hablada. ¿Por qué? Pues, porque, ¿por qué? ¿Por qué? No lo sabemos. Pero muy probablemente porque, vosotros sabéis que en época de Amarna hay un gusto por lo cotidiano, por lo inmediato. Ajenatón se muestra, por ejemplo, Ajenatón permite que veamos a través de las ventanas de su palacio, entonces la cámara se acerca, hoy que estamos tan, en este mundo actual que vivimos estamos tan camarizados, cámaras por todas partes, videos por todas partes, eso es un horror. Hoy que estamos tan camarizados, pues la cámara se acerca a la ventana, entra en la ventana, y nos encontramos con Ajenatón y Nefertiti y las niñas en brazos, cosas impensables para los tiempos anteriores, e impensables para tiempos posteriores, o menos pensables. Y esto nos revela este gusto por la inmediatez, este gusto por la realidad si queréis. La realidad también entendida entre comillas. Pero un gusto por acercarse a realidades, en todo caso, que hasta ahora no habían sido plasmables en el ámbito de los textos ni el el ámbito de la iconografía. Pues, quizá la razón vaya por ahí. Es decir, Ajenatón llega un momento en que dice, yo hablo así, pues quiero que se refleje esto tal como lo digo. Entonces, en estas estelas lo interesante es justamente esto, tenemos el encuentro entre las dos grandes fases de la lengua, y esto es un poco lo que las hace muy interesantes desde un punto de vista lingüístico. Ahora me gustaría que vierais este esquema para que veáis un poco cómo se puede resumir todo lo que os acabo de decir. Fijaros, aquí tenemos cronologías. Aquí hay períodos, esto sí que se ve, Reino Antiguo, esto sí que lo veis, Reino Medio, Reino Nuevo. Nos interesa esto, nos interesa esto. Luego aquí pone, ¿qué pone aquí? >> [RISA] >> Fases. >> [RISA] >> Calma, calma. Fases y estados de la lengua. Pone fases y estados de la lengua. Aquí pone egipcio temprano, aquí egipcio antiguo, aquí egipcio medio clásico, aquí neoegipcio demótico y copto, ¿vale? Centrémonos en esta zona de aquí del esquema. Fijaros, esto que está en blanco es el egipcio de la primera fase y esto que está en gris es el egipcio de la segunda fase, ¿de acuerdo? Con sus distintas fases, egipcio temprano, antiguo, medio, neoegipcio demótico y copto. Pero fijaros qué tenemos aquí. Aquí pone egipcio de tradición. Esto es lo que os comentaba antes, ¿veis? ¿Qué es el egipcio de tradición? Está de color blanco. Luego es egipcio de la primera fase, pero que se mantiene a lo largo de las épocas sucesivas a mediados del Reino Nuevo, es decir, durante el Tercer período intermedio y durante la Baja época y principios de Época romana. Esto es el egipcio de tradición para estos textos importantes que os comentaba antes. Es decir, fijaros, nosotros ahora nos situamos aquí, en época ramésida, es esto, esta franja de aquí, ¿de acuerdo? Estamos entre 1350, más o menos reinado de Ajenatón, ¿de acuerdo? Y 1076, final del Reino Nuevo. Durante época ramésida entra aquí dentro. ¿Me seguís o no? Aquí. Entonces, vamos a ver esta línea, ¿de acuerdo? La época es Reino Nuevo, evidentemente, final de la Dinastía XVIII y época ramésida. ¿Qué se habla en este momento? ¿Qué se habla o qué tipos de lenguas se utilizan? Lo que se habla es neoegipcio, lo que se escribe también es neoegipcio, a partir de Ajenatón, por las razones que os acabo de decir, pero también se escribe el egipcio de tradición. El egipcio de tradición no se habla. Es decir, tenemos una lengua hablada que es el neoegipcio, una lengua escrita que también es el neoegipcio, y otra lengua escrita que es el egipcio de tradición. ¿Sí? ¿Para qué se utiliza el neoegipcio y para qué se utiliza el egipcio de tradición? El egipcio de tradición se utiliza, como he dicho antes, para los textos importantes, para los textos en la parte alta de la jerarquía cultural, es decir, para los textos funerarios, para los textos religiosos. Mientras que el neoegipcio se utiliza para todo lo demás, es decir, para textos áulicos, ¿qué quiero decir con textos áulicos? Textos del aula, es decir, de la corte, es decir, textos regios, o sea, las inscripciones regias. ¿Qué se escribe en neoegipcio, por ejemplo? ¿Qué inscripciones regias de época ramésida están escritas en neoegipcio? Pues, os podéis imaginar, el Poema de Kadesh, eso está escrito en neoegipcio. Es un neoegipcio con muchos medio egipcianismos también hay que decirlo, es un neoegipcio muy conservador, pero no deja de ser neoegipcio. El Poema de la Batalla de Kadesh, los textos alusivos o relativos a las guerras de Ramsés III contra los pueblos del mar o contra los libios, eso también es neoegipcio, la Estela de Israel de Merneptah, por ejemplo, también es neoegipcio. Es un neoegipcio, you digo, permeado de medio egipcianismos, ¿por qué? Porque no dejan de ser textos importantes los textos áulicos, no dejan de ser textos bastantes altos en la jerarquía cultural. ¿Qué más se escribe en neoegipcio? La literatura. La literatura se escribe en neoegipcio. ¿Qué diferencia hay entre la literatura del Reino Nuevo y la literatura del Reino Medio? ¿Qué diferencia hay entre Sinuhé, El náufrago, El Papiro Westcar por un lado, que es la literatura del Reino Medio y los dos hermanos, la contienda de Horus y Seth, etcétera, que es la literatura del Reino Nuevo? Pues, que la del Reino Medio está escrita en egipcio clásico, egipcio de la primera fase, mientras que la del Reino Nuevo está escrita en neoegipcio. Por lo tanto, el tipo de lengua es completamente distinto, ahí sí que vemos una oposición muy clara. Cuando uno estudia egipcio clásico y lee El náufrago, como están haciendo algunos de los aquí presentes, si después quiere coger el cuento de los dos hermanos y ponerse a leer, no puede. No puede, tiene que hacer segundo. [RISA] Para poder, tiene que hacer segundo. ¿Por qué? Porque es un tipo de lengua distinto que requiere una reintroducción gramatical, requiere, pues, un cambio importante. Bien. Y ahora fijaros, ¿qué sistemas de escritura se emplean en esta época que estamos viendo ahora, que estamos aquí? ¿Qué sistemas de escritura se emplean? Fijaros, no se emplea el demótico todavía, no se emplea el copto todavía. Esos sistemas de escritura no existen todavía, aparecerán más tarde. Se emplean el jeroglífico, el jeroglífico cursivo, y el hierático. ¿Qué se escribe en jeroglíficos? Es decir, ¿qué textos neoegipcios se escriben en jeroglíficos? ¿Qué textos neoegipcios se escriben en jeroglíficos? Obviamente, los textos áulicos, lo que acabo de decir antes, las grandes inscripciones regias. Eso es. los escribían en jeroglíficos, porque todo lo que está esculpido en estelas on en templos está en jeroglíficos. Son exactamente los mismos jeroglíficos que en épocas anteriores, se disponen igual, tienen la misma factura? No, hay cambios importantes. Ahora lo veremos. Pero no dejan de ser jeroglíficos. ¿En qué sistema de escritura se escriben los otros textos, en cambio? Los textos literarios o los textos cotidianos. Se escriben en el otro [INCOMPRENSIBLE] sistema de escritura que es el hierático. ¿De acuerdo? Por tanto, tenemos textos en jeroglífico y tenemos textos en hierático, todos ellos en neoegipcio, en época ramésida. Pero luego también, tenemos textos, repito, en egipcio de tradición. ¿Cuáles son los textos en egipcio de tradición de época ramésida, por ejemplo? Fundamentalmente, el Libro de los Muertos. Fundamentalmente, el Libro de los Muertos y otros textos funerarios, pero sobre todo, el Libro de los Muertos. Y ¿qué tipo de escritura se emplea para el Libro de los Muertos? Pues, no se emplea ni jeroglífico, ni hierático, en realidad. ¿Por qué? Porque el Libro de los Muertos es un texto funerario, es un texto, por lo tanto, de alta jerarquía cultural, pero es un texto que no se escribe sobre material duro. Se escribe sobre papiro. Entonces, ¿qué ocurre? En principio, la escritura que se utiliza sobre papiro es el hierático y la escritura que se utiliza esculpida es el jeroglífico. El jeroglífico se utiliza para textos importantes, el hierático se utiliza para textos literarios o cotidianos. Entonces, ¿qué hacemos con el Libro de los Muertos? El Libro de los Muertos lo escribimos en un sistema distinto tanto del jeroglífico como del hierático, que se ha llamado jeroglífico cursivo. El jeroglífico cursivo es una especie de escritura en medio entre el jeroglífico y el hierático. Es una simplificación del jeroglífico, pero que no llega a ser tan cursiva como el hierático. [INCOMPRENSIBLE] puesto ningún ejemplo. No se me ocurrió, pero los podéis encontrar fácilmente, consultando cualquier buen enlace en Internet. Digo buen enlace, porque hay que tener mucho cuidado con los enlaces. you sabéis estas cosas, ¿no? Bien. Por tanto, tenemos, en realidad, tres sistemas de escritura, jeroglífico, este jeroglífico cursivo y el hierático, para todos estos textos de época ramésida. Vamos justamente. No, ahora vamos a ver otra cosa. Vamos a ver, cuando hablamos del paso de una lengua sintética a una lengua analítica, ¿qué queremos decir con ésto? Perdón, cuando hablamos de un paso del egipcio de la primera fase a egipcio de la segunda fase, ¿qué queremos decir? ¿En qué consiste el cambio? ¿Por qué decimos que hay una diferencia fundamental entre el egipcio de la primera fase y el egipcio de la segunda fase? Antes os he dicho que entre las distintas etapas del egipcio de la primera fase, casi no hay cambio. Entre las distintas etapas del egipcio de la segunda fase, casi no hay cambio. Pero entre el egipcio de la primera fase y el egipcio de la segunda fase, hay un cambio sustancial. Hay un cambio fundamental. La lengua cambia completamente. De tal manera que ahora si un señor que habla en neoegipcio a finales del Reino IX y un señor que habla egipcio clásico a principios del Reino Medio no se entienden. Ahora sí. Es decir, hay una cesura fundamental en el paso del egipcio medio al neoegipcio. ¡Atención! Esa cesura es cesura fuerte en los textos, obviamente, no en la evolución lingüística. Lógicamente, la lengua va evolucionando. Es la decisión política la que hace que al final, en los textos, aflore esa lengua hablada. ¿De acuerdo? O sea, la evolución lingüística evidentemente va como va, es lenta, pero en los textos se presenta de una manera abrupta, como he dicho antes en las Estelas fronterizas de Amarna, pero efectivamente, la diferencia es fundamental entre lo que es el medio egipcio y el neoegipcio. Vamos a ver mínimamente en qué consiste esta diferencia, ¿de acuerdo? Porque a veces hablamos de esto, ¿no? Egipcio [INCOMPRENSIBLE] y nadie sabe muy bien qué quiere decir esto, qué significa, cómo evoluciona la lengua egipcia, qué le pasa a la lengua egipcia. Los latinos tenemos la gran suerte de que la evolución del latín a las lenguas románicas, le paso exactamente lo mismo que a la evolución del egipcio. Exactamente lo mismo. Se pasó de una lengua sintética que era el latín clásico a una lengua analítica, que son nuestras lenguas. Nuestras lenguas son analíticas, mientras que el latín clásico es una lengua sintética. ¿Qué diferencia hay entre una lengua sintética y una lengua analítica? Una lengua sintética es una lengua que dice las cosas con muy pocas palabras. Es sintética... Porque esas palabras tienen terminaciones que dan todas las nociones gramaticales y léxicas. Los lexemas dan las nociones léxicas, las terminaciones dan todas las nociones gramaticales. Y una terminación puede dar muchas nociones gramaticales. ¿Me explico? Si yo tengo una palabra con un lexema que me da el valor semántico y una terminación- ¡solo una terminación! en la que están incluidos un montón de morfemas, un montón de nociones gramaticales; con una palabra digo muchas cosas. Pero si mi lengua es una lengua en la que yo doy el lexema, pero luego, esas nociones gramaticales las tengo que expresar, cada una de ellas, con un morfema distinto, o cada una de ellas, incluso, con una palabra distinta, esa lengua es analítica. ¿Comprendéis lo que quiero decir? Una lengua sintética es una lengua que con muy pocas palabras, dice lo que tiene que decir. Una lengua analítica es una lengua que dice lo mismo, con muchas más palabras. Necesita muchas más palabras para decir lo mismo. Por eso un texto egipcio clásico, si lo convertimos en neoegipcio, si lo escribimos en jeroglíficos y lo convertimos en neoegipcio, el texto en neoegipcio es mucho más largo. [INCOMPRENSIBLE] cuando eramos jovencitos y hacíamos nuestras traducciones del latín al español, el texto latino ocupaba cinco líneas y nuestra traducción española ocupaba diez. Entonces uno decía: ¿por qué pasa esto? Pues, pasa esto por esta razón. Entonces no lo sabía. Ahora you lo sabe. Pasa por esta razón. Porque el latín es una lengua muy sintética y el español es una lengua analítica. Bueno, esto es exactamente lo mismo que le pasó al egipcio. El egipcio pasó de ser una lengua sintética a una lengua analítica. A decir las cosas con pocas palabras, a decirlas con muchas. Entonces, los he puesto un ejemplo, simplemente para que entendáis a que me refiero. En latín, por ejemplo, yo digo lupus o digo lupi. Lupi en latín, quiere decir del lobo. ¡Fijaros! En latín tengo una única palabra, con una terminación -i que es la terminación de genitivo singular. En español, para poder decir lo mismo, necesito tres palabras: una preposición, un artículo y la palabra. ¿De acuerdo? you sabéis que ésta es una contracción; la contracción es la suma de una preposición y un artículo, por tanto son tres palabras, dónde en latín había una. En egipcio pasa lo mismo. En egipcio de la primera fase, por ejemplo, se decía nb y nb quería decir señor o el señor. Para poder decir el señor, en egipcio de la segunda fase, habia que decir panb. Se introduce el artículo. Es decir, ocurre exactamente lo mismo que pasaba en latín. En latín, yo tenía la palabra sin artículo. En español, tengo la palabra con artículo. En egipcio, tengo, en egipcio de la primera fase la palabra sin artículo; en egipcio de la segunda fase, se introduce el artículo. Es decir, lo que tengo es allí donde, en egipcio de la primera fase, hay una sola palabra, en egipcio de la segunda fase, hay dos palabras. Y esto es imprescindible, no se puede hablar de otra manera. Por lo tanto, lo que tengo es: una lengua analítica. En el sistema verbal pasa un poco lo mismo. Ahora no me voy a extender mucho. Es muy interesante esta cuestión, pero en latín, en latín clásico, el futuro era amabit, por ejemplo. Esto acabó perdiéndose. ¿Por qué? Porque se confundía con el perfecto. En latín, el perfecto es amauit. Entonces, amabit, amauit, en latín vulgar, se pronunciaban igual. amabit, amabit. ¡Problema! Claro, si amar, amabit significa amar y amabit es el futuro. Quiere decir él amará, y amauit es el perfecto. Quiere decir: él amó; es un problema, porque uno tiene que saber claramente si amó o amará. Entonces, para poder distinguir esto, el latín vulgar introduce una construcción analítica amare habet. Hace una construcción analítica, con dos palabras. Y de aqui deriva el español amará, de amare habet. Por eso, la forma española del futuro es tan distinta de la forma latina. Bueno, en egipcio pasa una cosa parecida. En egipcio más antiguo, el futuro es sellemuef. Esto se lee así: sellemuef y quiere decir: él escuchará. En cambio, en egipcio de la segunda fase, se convierte en esto iw f rsjem. Es una perífrasis, fíjaos donde teníamos una única palabra, ésta es una única palabra en realidad, no hay [INCOMPRENSIBLE] de este signo igual, tenemos tres palabras, una esta r medio, que es la preposición y esto [INCOMPRENSIBLE] al verbo. Esto quiere decir literalmente él está hacia escuchar. Y acaba teniendo el valor de escuchará. Es decir, donde en egipcio de la primera fase hay una sola palabra, en egipcio de la segunda fase, hay tres palabras. Y esto es lo que caracteriza la evolución de una lengua a la otra. ¿Qué es más fácil? Para nosotros es más fácil el egipcio de la segunda fase. Para nosotros es más fácil el neoegipcio. ¿Por qué? Porque se parece más al nuestro, especifica más. El egipcio de la primera fase era [INCOMPRENSIBLE] tan sintético, a nosotros nos resulta un poquito más difícil. Luego, podríamos hablar de otros cambios. Por ejemplo, la estructura de la oración. En egipcio de la primera fase, la estructura de la oración es primero el verbo, luego el sujeto y después el complemento directo. Él escuchará la fórmula se dice primero, escuchará, después él y después la fórmula. En cambio, en egipcio de la segunda fase, pasa a estar el sujeto adelante. Primero se pone el sujeto, luego el verbo y después el complemento directo. Es decir, hay un cambio también fundamental en la estructura de la oración de predicado verbal, en el paso de una forma a la otra. Y ahora vamos a volver un poquito a la cuestión de los textos y de la cultura, porque esto es un tema que es particularmente interesante. Este esquema, que os he puesto aquí, os presenta ¡dime, dime! La evolución you desde el egipcio medio, es decir, you desde la lengua clásica. ¿De acuerdo? Vamos a verlo desde el principio. Aquí tendríamos el principio de la historia de Egipto, o sea que tenemos el egipcio antiguo. De esto no vamos a tratar ahora, pero os he puesto este esquema para que veáis que el mismo egipcio medio, el egipcio clásico, no es uniforme. El egipcio clásico se va transformando y los textos también nos indican esta transformación del egipcio clásico. En un primer momento, como podéis ver, aquí tenemos documentos cotidianos, aquí tenemos textos literarios, aquí textos áulicos Y aquí textos religiosos. Es decir, esto es la parte alta de la jerarquía cultural, parte subalta, parte subaja y parte paja, por decirlo así. ¿De acuerdo? Si os fijáis, la lengua hablada, o los cambios, se introducen primero en los textos, como es lógico, más cotidianos, y poco a poco se van introduciendo en los textos más culturalmente importantes. Fijaros lo que ocurre aquí. Textos cotidianos, ¿cuándo aparecen? Pues, aparecen you desde fines del Reino Antiguo, los textos escritos en egipcio medio quiero decir, ¿eh? Aparecen you desde fines del Reino Antiguo. Poco después, también a fines del Reino Antiguo, aparecen los primeros textos literarios en egipcio medio. Los textos áulicos en egipcio medio, es decir, las grandes estelas de los reyes del Reino Medio, por ejemplo, las Estelas de Semna, de Sesostris III, aparecen you desde finales del Primer Período Intermedio, pero sobre todo en el Reino Medio, obviamente. Y los textos religiosos, los primeros textos religiosos en egipcio medio, aparecen poco antes del principio del Reino Medio, son los Textos de los Ataúdes. Pero si os fijáis, el egipcio medio también va evolucionando, esto es el egipcio clásico, va evolucionando. Y entonces, nos encontramos con que los egiptólogos distinguen entre un egipcio medio 1 y un egipcio medio 2. El egipcio medio 2 es un egipcio medio, no deja de ser egipcio de la primera fase, pero que you empieza a presentar elementos propios de la lengua hablada, que empiezan a tender hacia lo que después será el neoegipcio, ¿de acuerdo? Lo vemos primero, como siempre, en los textos documentales. Después en los textos literarios, aquí tendríamos, por ejemplo, el Papiro Westcar, el Papiro Westcar presenta dejes de la lengua hablada que se parecen al neoegipcio y que son distintos del Sinuhé, El náufrago, por ejemplo, que los tendríamos aquí, que es la lengua clásica pura. Luego también tendríamos textos áulicos, aquí tendríamos egipcio medio más avanzado, que serían los grandes textos áulicos de la Dinastía XVIII, por ejemplo. Pongamos por caso la Estela Poética de Tutmosis III, o los Análisis de Tutmosis III, o El nacimiento divino de Hatshepsut, esto lo tendríamos aquí, mientras aquí tendríamos las Estelas de Semna de Sesostris III. Y finalmente, en los textos religiosos este egipcio medio avanzado entra tarde y aquí tendríamos, por ejemplo, el Himno a Atón de Ajenatón o el marco de las Estelas Fronterizas de Amarna. Entonces, fijaros que un momento determinado aparece el neoegipcio, el egipcio medio 2 da paso al neoegipcio. Pero entre el egipcio medio 1 y el egipcio medio 2 hay poca diferencia, eso os decía antes, el egipcio medio 2 en realidad lo que es egipcio medio con elementos hablados, con neoegipcianismos. La verdadera frontera está aquí. Entonces, el neoegipcio se manifiesta primero en textos cotidianos, también desde principios de la Dinastía XVIII, por lo tanto, muy pronto en realidad se manifiesta. Pero es sobre todo aquí, es decir, a finales de la Dinastía XVIII, cuando el neoegipcio irrumpe de manera clara. ¿Dónde? En las Estelas Fronterizas de Amarna, como he dicho antes, por un lado; y en un relato literario, aquí tendríamos los textos literarios, en un relato literario muy difícil porque es muy fragmentario, que es el cuento de la diosa Astarté y el mar. Es un cuento muy fragmentario, muy difícil, muy complicado, muy difícil de interpretar, pero viene a hablar de una diosa que se sienta en la orilla del mar y entonces el mar habla con ella, es un diálogo entre esta diosa y el mar; que recuerda un poco un episodio del cuento de los dos hermanos, en que también el mar es una divinidad que tiene un protagonismo especial en relación con una muchacha. Bien. Pues, ese es el momento en que aparece el neoegipcio en la literatura. Y ahora me gustaría comentaros otra cuestión importante. Fijaros que aquí tenemos la aparición del egipcio medio y aquí tenemos la aparición del neoegipcio. Hemos dicho que la aparición del neoegipcio es debida a una intervención de la realeza. La aparición del egipcio medio en realidad también, porque el egipcio medio empieza a constituirse y, sobre todo, se plasma por escrito, se define gráficamente, esencialmente a lo largo de la Dinastía XII. Porque los reyes de la Dinastía XII, como todos sabéis muy bien, se ven obligados a reorganizar la administración central del Estado después de los avatares del Primer Período Intermedio, que la habían estropeado mucho. Y para poder hacer eso necesitan una corte de escribas que sean capaces realmente de producir la documentación que requiere una administración centralizada. Y entonces, nacen nuevas escuelas de escribas, you las había en el Reino Antiguo, pero ahora se definen de una manera más clara, están vinculadas a la corte, la gente, los escribas iban a la corte para formarse como tales escribas, se preparaban para poder ejercer como funcionarios de la administración. Y estos escribas hicieron una expurgación del sistema jeroglífico, por ejemplo, simplificaron los signos, simplificaron las grafías. Es decir, en el Reino Antiguo, una misma palabra se podía escribir de cuatro o cinco maneras, en el Reino Medio se escribe de una, máximo dos maneras. Es decir, se simplifican las grafías de las palabras. Se eliminan signos, si en el Reino Antiguo tenemos unos 1.000, 1.200 signos jeroglíficos, en la época clásica tenemos unos 750, los que realmente funcionan. Por tanto, tenemos una simplificación del sistema. ¿Por qué? Porque se crea, surge, lo que podríamos llamar aquí para entendernos, una academia escribal, una academia de escribas. Los reyes de la Dinastía XII promueven la creación de una academia de escribas, ¿para qué? O de la academia de escribas, ¿para qué? Para que haga lo mismo que nuestra Real Academia. ¿Qué hace nuestra Real Academia? >> [INAUDIBLE] >> Nunca me acuerdo muy bien como va, pero creo que es pule o limpia. >> [INAUDIBLE] >> Limpia. >> [INAUDIBLE] >> Fija, fija. ¿Limpia es, sí? >> Sí. >> Limpia, fija y da esplendor. ¿Okey? La verdad es que no hace nada de todo esto, pero se supone que es lo que tiene que hacer. Pero me interesa el tema de la Real Academia, ¿por qué? Porque, ¿qué es una academia en realidad? Una academia, sí, puede limpiar y puede pretender dar esplendor, puede pretender lo que quiera, pero cumple una función en la lengua, una función fundamental que es parar su evolución. Una academia lo que hace es decir, la lengua es así. Y para introducir una novedad, una nueva palabra. Ahora son un poquito más abiertos, pero hasta hace cuatro días, introducir un neologismo en el diccionario de la Real Academia era dificilísimo. Entonces, tenías que recurrir al diccionario de la María Moliner, porque eso sí que era un diccionario de uso del español de verdad, y el diccionario de la Academia no servía para nada porque se había quedado obsoletísimo. Pues, este es un ejemplo que nos viene muy bien aquí, porque la academia fue muy poderosa en Egipto, la academia escribal. Poderosa en el sentido de, a la hora de tratar la lengua. Y fue en realidad una rémora para la presencia de la lengua hablada en los textos escritos, ¿me explico? De ahí que a partir de este momento en que se fija esta lengua clásica por parte de esta academia de escribas y el momento en que aparece el neoegipcio en los textos, pase tanto tiempo. Pasa mucho tiempo porque la lengua, evidentemente, claro que va evolucionando, la lengua se va transformando. Pero la academia escribal dice, no, no, no, estos son dejes de la lengua coloquial que nosotros no podemos admitir. Incluso, hay un famoso personaje en una estela muy bonita que dice, yo soy un alto personaje y soy alguien que no dice artículos. Soy alguien que no dice artículos. Por favor, decir artículos es una cosa espantosa, como hemos visto antes. Por lo tanto, decir artículos es como decir mercao en lugar de decir mercado. Yo tengo que decir mercado, porque la lengua es así. Si digo mercao, es una cosa popular y fea. Pues, decir artículos en egipcio, en el clásico, era lo mismo, era una cosa fea. Entonces, había que evitar decir artículos. Y hay un señor que dice incluso esto, yo no digo artículos Pa, por lo tanto soy un señor formado, culto y como Dios manda. Es decir, la lengua evidentemente va evolucionando pero no aflora en los textos porque la academia escribal frena esta afloración. Tiene que ser, insisto, una decisión política cuando Ajenatón dice, no, escribas, no. Escribas, no. Vamos hacer que la lengua hablada aflore en los textos. ¿Y por qué lo vamos a hacer? Porque es lo que estamos haciendo, es lo que estamos diciendo. Yo hablo así, y como mi palabra es palabra sagrada porque soy el rey, quiero que la [INAUDIBLE] exactamente igual como la pronuncio y como la digo. Esto no lo estoy inventando, obviamente. Pero pudo haber ido así. Y entonces, la lengua hablada aflora definitivamente en los textos. Pero, recordando lo que os decía antes, la academia escribal es tan fuerte, es tan fuerte, que se mantiene el egipcio de tradición. Es decir, para los textos importantes, por ahí sí que no pasamos. Los textos importantes se escriben siempre en la fase más antigua de la lengua, que es la lengua de prestigio, es la lengua que ha quedado fosilizada como lengua de prestigio, es la lengua del Sinuhé, es la lengua de los Textos de los Ataúdes, es una lengua intocable. Si hay esta creación de la academia en este momento, en época ramésida, y ahora precisamente vamos bajando hacia la época ramésida. En época ramésida pasa algo parecido, no que se cree una escuela escribal, porque you existe, sino que los escribas tienen mucho protagonismo en época ramésida. Los escribas se dinamizan mucho y no paran de copiar textos. En realidad, muchos textos que nosotros conservamos, aunque sean en egipcio, incluso antiguo o en egipcio clásico, los conocemos gracias a copias de la época ramésida, los conocemos gracias a copias del Reino Nuevo. Por ejemplo, dos grandes textos escribales a los que me voy a referir ahora mínimamente, la Sátira de los Oficios y la Kemit, que eran textos escolares, textos de los escribas que elogiaban la profesión de escriba. Estos textos en realidad son del Reino Medio, pero nosotros no los conocemos por copias del Reino Medio, los conocemos por copias de la época ramésida, porque en época ramésida hubo una actividad febril, los escribas tenían muchas ganas de escribir. Entonces, se reunían en las casas de la vida y allí copiaban, y copiaban, y creaban, y creaban textos de una manera febril. Por eso, justamente, es una época muy importante para la historia. La cultura, la época ramésida. Ahora primero me voy a referir muy rápidamente a las escrituras, solo para deciros, antes lo comentaba, si hay o no hay diferencia entre la escritura jeroglífica. Esto es escritura jeroglífica, evidentemente. Pero esto es Reino Medio. ¿Veis cómo es la disposición de los signos? Holgada, los signos se ven muy bien, se leen muy bien, muchas veces hay un solo signo por cada unidad de la caja de escritura, por cada unidad del registro, a veces hay dos que son relativamente grandotes. Fijaros lo que ocurre en época ramésida. Esto es la Titulatura de Ramsés IV, en el templo de Medinet Habu, es el templo de Medinet Habu, pero la Titulatura es de Ramsés IV en este caso. Aquí podéis ver el título de Horus, el título de dos señoras, el título de Horus de oro, es una parte de la titulatura. Y fijaros aquí cómo aparecen los signos. Los signos aparecen mucho más estirados, aquí la unidad de la caja de escritura es un cuadrado, esto funciona por cuadrados, ¿veis? Los signos se pueden encerrar en cuadrados. Aquí, en cambio, la unidad es una columna, es un rectángulo vertical, ¿de acuerdo? Que a veces puede llegar a incluir, pues, uno, dos, tres, cuatro, cinco niveles. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis niveles. Aquí you ni te cuento. Distintos niveles dentro de cada semicolumnita. Es decir, el texto funciona por columnitas, dentro de las cuales se ordenan, fijaros aquí, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. Se ordenan distintos miniregistros que hacen que la disposición sea mucho más abigarrada que lo que había sido en tiempos más antiguos. Esta es una característica de la escritura jeroglífica de época ramésida, el hecho de que, y de épocas posteriores también, el hecho de que los signos se abigarran mucho, sobre todo, cuando los textos son neoegipcios. Sobre todo, cuando los textos son neoegipcios. Y en cuanto a la escritura hierática, pasa un poco lo mismo, esto es hierático clarísimo, clarísimo del Reino Medio. Aquí los signos todavía se reconocen una vez que se ha establecido el paralelismo, evidentemente. Si yo a vosotros les digo, ¿qué signo es este? Me diréis, hombre, no lo sé, no sé, esto es un garabato. Pero si yo os digo, este signo es el signo de la cobra, a partir de establecer la similitud entre un signo y otro, you está, porque se reconoce perfectamente bien. Esto de aquí, por ejemplo, esto es la caña en flor, la [INAUDIBLE], la I; esto es la N. Se reconocen perfectamente bien. Una vez que uno sabe que una cosa es la otra, you lo reconoce siempre bien, porque es muy fácil. Los signos están relativamente separados, a veces hay ligaduras como aquí, esto es un [INAUDIBLE], una mano, un brazo, y esto es una K, que están ligadas, como veis, esto es típico de la escritura hierática porque es una escritura cursiva. Entonces, a veces sí que ocurre esto, pero en general los signos se presentan separados y se presentan perfectamente bien diferenciados. En cambio, fijaros, en época ramésida, esto es un fragmento del papiro que contiene el Cuento del príncipe predestinado, el hierático se hace mucho más complejo, más estilizado, por lo tanto, es mucho más difícil you reconocer los signos; se abigarran más los signos, por lo tanto, tenemos también una evolución muy clara en la disposición y en la forma de los signos de la escritura hierática. Además, en tiempos anteriores en el Reino Medio, hay más tendencia a organizar los signos en columnas, aunque también hay organización en líneas verticales, mientras que a partir del Reino Medio es mucho más frecuente la organización en páginas, en realidad los papiros se organizan en páginas, fijaros, páginas delimitadas, ¿verdad? Y el texto está escrito en líneas horizontales. Si veis un texto escrito en columnas, estadísticamente pertenece más a la primera parte; si veis un texto escrito en líneas horizontales, pertenece más a la segunda parte. Lo cual no es absoluto, hay textos escritos en líneas horizontales en el Reino Medio y textos escritos en columnas en tiempos posteriores. Muy bien. Y you que estábamos hablando de la cultura escolar, ahora me gustaría profundizar un poquito en esto, precisamente. Uno de los ámbitos más importantes de la cultura ramésida es, como decía antes, la cultura escolar. Con la cultura escolar quiero decir la cultura de los escribas, los escribas están orgullosos de ser escribas, están muy contentos de ser escribas. Y entonces, los escribas maestros les dicen a los escribas estudiantes, estudiad, escribe, aprende a escribir, porque los libros son lo mejor que hay. Entonces, producen textos que por un lado son elogios a la profesión de escriba y por otro lado son sátiras sobre las otras profesiones. Entonces, esto es un texto muy famoso, la Sátira de los oficios. En realidad, este texto es you del Reino Medio, este texto procede del Reino Medio, pero solo lo conservamos en copias del Reino Nuevo, en copias de época ramésida. Lo cual quiere decir que en época ramésida era un texto muy apreciado y muy copiado, porque tenemos un montón de manuscritos. Algunos completos, tenemos uno en que el texto está completo, otros en que tenemos fragmentos del texto, montones de ostraca con fragmentos del texto. Y es un texto muy bonito, precisamente, porque, bueno, nos presenta las profesiones desde una perspectiva, desde una óptica un poquito peculiar. Dice, he visto golpes y más golpes, es en los libros donde tú debes poner tu corazón. He observado que se pueden evitar las fatigas, mira, no hay nada mejor que los libros. Es como dejarse llevar por el agua. Fantástico. Una maravilla. De vez en cuando pasan estas cosas. La literatura egipcia, claro, la estética de la literatura egipcia es muy difícil de comprender para nosotros, muy difícil. Y nosotros vemos estética donde quizá ellos no la ponían, y ellos ponían estética donde quizá nosotros no la reconocemos. Es más, esto debe pasar el 80% de las veces seguramente. Porque es muy difícil entrar en la mentalidad de los egipcios. Es muy difícil estudiar el Antiguo Egipto, muy difícil. Es muy difícil. ¿Por qué? Porque es muy difícil, realmente, entrar en su sistema cultural y en su modo de pensar. Es muy difícil. Y claro, del sistema ideológico depende todo. Del sistema ideológico depende todo. O sea, nadie hace nada que no pase por su cabeza, por sus ideas y por su sistema ideológico. Nadie hace nada que no pase por su cabeza. No existen actos mecánicos. Digo yo, mira, como esto porque, no, no, no. Coger este vaso, hacerlo en un momento determinado, hacerlo en una forma determinada, todo pasa por patrones culturales determinados. ¿Cómo andamos, cómo andamos? No, no, todavía un poco de tiempo. Porque, además, empezamos más tarde. >> [RISA] >> O sea, que me consideréis un poquito más. Y esto es fundamental. Entonces, para nosotros poder comprender realmente qué significa todo esto, es muy difícil. Ayer lo comentábamos precisamente en la cena. Traducir un texto egipcio no es terriblemente difícil, traducirlo mecánicamente, quiero decir. Llegar a entender una estructura sintáctica, mis colegas me apoyarán, espero, no es muy difícil. Pero realmente entender qué dice, qué significa eso, eso es dificilísimo. Dificilísimo, por las acepciones de las palabras, por comprender bien por qué se ha utilizado una estructura y no otra, eso es dificilísimo. O sea, realmente saber qué dice ahí es muy difícil. Y, evidentemente, cuando estamos ante un texto difícil, una frase difícil, la interpretación que nosotros demos seguramente no será la original. Es muy difícil que lo sea. Porque si nosotros, además, tenemos que aplicar nuestra capacidad de raciocinio y nuestros elementos culturales, porque es que no tenemos otros, para poder intentar comprender aquello que se está diciendo, ahí es donde es más fácil traicionar. Traduttore, traditore. Esto es una verdad como un templo. Pues, en el caso del egipcio, más todavía. Es que es realmente muy difícil saber exactamente. Entonces, yo no sé qué significa es como dejarse llevar por el agua, no lo sé. A lo mejor, era una broma, pero es muy bonito para nosotros. En nuestra traducción es muy bonito. Es más, uno dice, además, lo voy a poner muy bonito, que por cierto me pasa, lo voy a poner bonito. Porque los egiptólogos suelen traducir muy mal, esto hay que decirlo, esto que los os diré inter nos, que no me oiga nadie, ahora que no tengo colegas egiptólogos aquí. ¿Por qué? Porque los egiptólogos tienen un poco de complejo de traducir bien. Tienen complejo de traducir bien. Dicen, si no traduzco así, si no traduzco literal, se pensarán que no he entendido. Entonces, lo voy a traducir absolutamente literal. Entonces, ¿qué pasa? Que hacen unas traducciones horribles. Porque si uno traduce literalmente el egipcio, se encuentra con que la estructura gramatical del egipcio no tiene nada que ver con la nuestra, y entonces es muy feo lo que resulta. Y eso hay que evitarlo. Uno tiene que hacer una traducción literal, evidentemente, y tiene que entender lo que es la estructura gramatical del texto. Pero después tiene que hacer una traducción en español, o en la lengua que sea. Es decir, la lengua resultante ha de ser español, no ha de ser egipcio en español. ¿Entendéis lo que decía? Entonces, hay que cambiarlo, el texto hay que cambiarlo. Por lo tanto, al final traduttore y traditore hay mil. Y puestos a cambiar, hagámoslo bonito. Puestos a cambiar, hagámoslo bonito. Es decir, que la traducción final sea una traducción que se pueda leer en español tranquilamente. Dice, haré que ames los libros más que a tu propia madre, haré que sus bellezas penetren en ti. Aquí uno diría, esto quizá resulta un poco chocante para la mentalidad actual. ¿Y a tu propio padre qué? Pero, bueno, estos son gajes de las culturas antiguas. Es el mayor de todos los oficios, no hay otro igual en este país. Nunca he visto un escultor en misión, ni a un orfebre enviado como mensajero. Lo bueno es ir en misión y ser enviado como mensajero, eso es una cosa buena. Pero nunca he visto a un orfebre o a un escultor que lo haga. Dice, en cambio, he visto al herrero trabajando en la boca de su horno, sus dedos son como garras de los cocodrilos y huele peor que las huevas de pescado. El alfarero está cubierto de tierra, a pesar de encontrarse aún entre los vivos. Esta imagen es muy bonita. O sea, está lleno de tierra y en cambio está vivo. Qué horror, esto es un poema que you el terror es de ser enterrado vivo. Se ensucia más que un cerdo para cocer sus cacharros. Sus vestidos están sucios de barro, su cinturón está hecho trizas, el aire entra en su nariz procedente de su horno ardiendo. Pisa la arcilla con sus pies y acaba molido él mismo. Mira, no existe un oficio sin un jefe, excepto el de escriba porque es él el jefe. Si sabes escribir, te irá mejor que en cualquiera de los oficios que te he presentado. Esto es un pequeñísimo extracto, obviamente, del texto, pero es muy interesante para captar esta esencia de la cultura de los escribas. you de Época Ramésida, este sí compuesto en Época Ramésida, tenemos una serie de papiros que son misceláneos escolares, llaman los egiptólogos, misceláneos escolares quiere decir textos en los que se mezclan textos dedicados a los escribas y compuestos por los escribas. Sobre todo, pues eso, hay textos en que se elogia el oficio de escriba, otros textos, por ejemplo, en que el maestro le dice al estudiante, pórtate bien y estudia mucho, le riñe, otros son elogios del estudiante hacia el maestro, también hay sátiras de oficios, hay un poco de todo, también hay formularios, hay encabezados de cartas, por ejemplo, encabezamientos de cartas, hay textos que los escribas podían utilizar para su trabajo, es decir, eran misceláneas que iban desde textos sobre su vida y su oficio hasta cosas prácticas para aprender el oficio. Uno de los textos más famosos que ha producido esta cultura escolar se encuentra en un papiro, justamente una miscelánea escolar, el Papiro Chester Beatty IV, y es lo que los egiptólogos llaman la inmortalidad de los escritores. Este texto es magnífico, no lo vamos a leer entero, son en realidad tres diapositivas, porque vamos a leer una parte simplemente para que veáis un poco de qué va, pero sí que leeremos el final porque ahí hay algo muy interesante. Dice, por ejemplo, en cuanto a aquellos escribas instruídos, del tiempo que vino después de los dioses, aquellos que predecían lo que iba a venir, sus nombres se han hecho imperecederos, aunque se fueron tras acabar sus vidas, y todos sus familiares han sido olvidados. Ellos no se construyeron tumbas de cobre con estelas de metal del cielo, es decir, de hierro. ¿Qué quiere decir tumbas de cobre o estelas de hierro? ¿Es que los egipcios hacían tumbas de cobres y estelas de hierro? ¿Os parece que hacían eso? No. Cuando se habla de los metales lo que se quiere decir es que son imperecederas, son tumbas que you nunca más nadie va a poder tocar como pasa con los metales, en tumbas de cobre quiere decir tumbas eternas, y estelas de metal del cielo quiere decir lo mismo. Ni pensaron en dejar como herederos a hijos de su propio cuerpo pronunciando sus nombres, porque sabéis que el hijo era el encargado de mantener en vida en el más allá a sus padres a través de las ofrendas, del culto funerario, etcétera, etcétera. Dice, ellos hicieron de los escritos sus herederos y de las enseñanzas que compusieron, es de las enseñanzas que compusieron y de los escritos que hicieron sus herederos, para ellos sus herederos eran los libros. Ellos se otorgaron el libro a modo de sacerdote lector, la tablilla a modo de hijo amado. Para [INCOMPRENSIBLE] ¿Qué necesito? Un hijo que me deposite las ofrendas y un sacerdote lector que recite las fórmulas, ¿sí? Pues ellos hicieron, tomaron como sacerdote lector al libro y como hijo amado a la tabilla, ¿por qué? Porque el libro y la tablilla son lo que ha hecho que su nombre perdure, por lo tanto, los ha inmortalizado definitivamente. Entonces dice, las enseñanzas son sus tumbas, el cálamo es su hijo, la superficie de la piedra es su esposa. Es un texto muy elocuente. Bueno, entonces sigue hablando de esto e insiste en esta idea de que las tumbas desaparecen y en cambio los libros perduran, y al final de todo, estos textos os los puedo pasar, si queréis, os puedo pasar un PDF y lo mandáis, de hecho you lo tengo preparado. Y al final dice esto, y esto es muy interesante, fijaros lo que dice, dice, un libro es mejor que una casa bien construida, mejor que unas tumbas en el Occidente, mejor que una sólida mansión, mejor que una estela en un templo. ¿Hay aquí alguien parecido a Hordjedef? ¿Alguien parecido a Imhotep? Nadie de nuestra generación es como Neferty o como Khety, el primero entre ellos. Te cito también al nombre de Ptahemdjehuty y el de Khakheperreseneb. ¿Hay alguien parecido a Ptahhotep o alguien como Kaires? Estos sabios que precedían lo que iba a venir, lo que salía de su boca se cumplía, permanece como dicho suyo, está escrito en sus libros. Y al final dice, se fueron, y sus nombres se habrían olvidado, pero sus libros hacen que se les recuerde. Realmente, muy bonito. Pero nos interesa esta lista de nombres, es muy interesante esta lista de nombres por muchas razones. Primera razón, ¿quiénes son esta gente? ¿Quiénes son esta gente? Esta gente no son los que compusieron, por ejemplo, los grandes textos religiosos, no son, o quizás sí, pero no son conocidos por eso. Tampoco son los que compusieron los textos literarios, no son los que compusieron los cuentos, por ejemplo, las narraciones, todo eso es prácticamente siempre anónimo. Estos son los que compusieron las sabidurías, las instrucciones, los textos sapienciales, los textos que de alguna manera invitaban a la gente a cumplir la Mat, a vivir de acuerdo con la Mat, estos autores son estos. ¿Y por qué es interesante esta lista de autores? Es interesante porque curiosamente nosotros conservamos sus obras, conservamos, no conservamos la obra de Imhotep, pero conservamos las de muchos de los demás y en dos casos hay una asociación muy probable. Ptahemdjehuty, por ejemplo, probablemente es el autor de la instrucción de lealtad, del Reino Medio, y los demás, bueno, y Kaires seguramente es el autor de la instrucción para Kagemni, conocemos a quién se dedica la instrucción pero no el autor, pero muy probablemente es este. Con lo cual, en realidad, conocemos a los autores de las instrucciones, solo nos faltan los de las instrucciones del Reino Nuevo, claro, que se están cumpliendo en este momento y por lo tanto no pueden ser clásicos. ¿Por qué os digo esto? Os digo esto porque a veces decimos cuánta literatura egipcia se habrá perdido, pues cuidado con esta cuestión porque a lo mejor no se ha perdido tanta, porque fijaros qué curioso que con lo poco que tenemos, a veces un manuscrito, las tenemos casi todas estas obras, nos faltarán dos. Las tenemos casi todas, estos autores, conocemos sus obras, y no hay más en esta lista, en esta lista de autores de la Época Ramésida no hay más autores y conocemos todas estas obras, con lo cual esta idea que a veces tenemos de que cuánto se habrá perdido de literatura egipcia, esta historia de que cuánta sabiduría egipcia se habrá perdido, cuidado, porque a lo mejor en algunos ámbitos sí, pero en otros ámbitos a lo mejor no se ha perdido tanto, a lo mejor la narrativa que tenemos es esencialmente la narrativa que se produjo por escrito, otra cosa es el mundo oral, ¿eh? Por escrito. A lo mejor los textos funerarios que tenemos son los esencialmente los textos que se produjeron, los funerarios tienen la ventaja de estar en soportes más permanentes, obviamente, por lo tanto hay que tener un poco de cuidado con esta idea de cómo se transmite la literatura egipcia. Pero insisto, son autores de grandes obras, y, ¿qué significa esto? Estos autores del pasado. Esto nos remite a un principio muy importante de las sociedades tradicionales, que es el principio de la autoridad, eso es fundamental. Una cosa es buena no porque la componga yo, autor de una época determinada, sino porque en realidad you lo dijo otro, you la compuso otro, en el pasado, en un tiempo más o menos clásico, más o menos mítico, y yo la única cosa que hago es copiar, volver a copiar. Esto es como el arcipreste de Hita, ¿no? Que decía, no lo digo yo, lo dice Aristóteles, decía barbaridades para la gente de su época pero él decía, esto no lo digo yo, lo dice Aristóteles, como igual no hay nada qué decir porque es un principio de autoridad. Aquí pasa lo mismo, y de hecho, la mayor parte de las obras de la literatura egipcia, literatura pura y dura, quiero decir narrativa y lírica, por ejemplo, y la enorme mayoría de la creación iconográfica, no está firmada, no está firmada, ¿por qué? Porque justamente el artista lo que tiene que hacer es repetir modelos, es el arquetipo lo que vale, es el modelo lo que vale, y el artista lo que tiene que hacer es saber reproducir bien los modelos, introducir novedades por parte del artista implica de alguna manera deshacer el modelo, y eso no puede ser, con lo cual en general la literatura es anónima y en general la lírica es anónima porque no hay esencia ahí. ¿Por qué estos textos tienen autor? Porque estos textos son textos un poco diferentes, son textos como decía antes en que se invita al común de los mortales a seguir la Mat, por lo tanto, se les invita a asimilarse a un modelo, asimilarse a un arquetipo, ¿comprendéis lo que quiero decir? Es decir, son textos que de alguna manera invitan a acercarse a las grandes verdades y a las grandes realidades del mundo que son, naturalmente, los textos funerarios, y son los textos culturalmente más sólidos. Entonces, estos autores son recordados precisamente por esto, porque son de alguna manera los que han creado modelos, los que han creado modelos de comportamiento, y los que de alguna forma han colaborado a la fijación de un mundo verdadero, de un mundo real, de un mundo sólido desde el punto de vista ontológico. Por lo tanto, esta es una cuestión muy interesante, culturalmente muy importante. Y ahora voy a pasar a hablar un poquito de narrativa del Reino Nuevo. Ahora faltan seis minutos para llegar a mi tiempo oficial, ¿okay? [RISA] Y lo voy a hacer presentando algunas obras de la narrativa del Reino Nuevo. Lo primero que vamos a comentar es juntamente esto, ¿qué es literatura en Egipto? Cuando hablamos de literatura, ¿a qué nos referimos? En Egipto y no en Egipto. ¿Los Textos de las Pirámides son literatura? Los Textos de las Pirámides no son literatura desde la perspectiva que voy a tomar ahora. Antes comentábamos con el colega que, francamente, no me hagáis llamarles doctor tal porque no sale, aquí somos Curro, José, Juan Carlos y Giuseppe, ¿eh? [RISA] Pues, antes lo hablábamos con [INAUDIBLE] precisamente. ¿Qué hablábamos? >> [RISA] >> Ahora se me ha ido el santo al cielo. >> La literatura [INAUDIBLE]. >> La literatura. [INAUDIBLE] Exacto. Sí. Decíamos, y esto es muy importante, que un profesor siempre tiene que decirles desde dónde habla, esto es muy importante. Desde dónde habla no quiere decir desde dónde habla físicamente, sino desde dónde habla intelectualmente. Si yo estoy explicando egipcio, yo tengo que decir si soy polotskyano o soy postpolotskyano. Tengo que decir esto, porque es muy diferente lo que diré y cómo plantearé las cosas, y cómo construiré la gramática, y cómo la enseñaré si sigo unas tendencias o sigo otras tendencias. Eso se tiene que decir en honor a la verdad. Es verdad que el primer día si uno entra a clase y dice, muchachos yo soy no polotskyano, si pasa esto, los muchachos te miran y dicen, no reciben demasiada información sobre esto, con el tiempo la van recibiendo, pero eso es fundamental. Y cuando se habla de cuestiones culturales, también, uno tiene que decir cómo se posiciona y desde dónde habla. Por lo tanto, tenemos que definir, ¿aquí vamos a entender los textos de las pirámides como literatura? No, no los vamos a entender como literatura, ¿por qué? ¿Qué son los textos de las pirámides y los grandes textos religiosos? Que no los textos literarios, ahora vamos a establecer esta diferencia. ¿Qué son los grandes textos religiosos? Los grandes textos religiosos son la verdad del mundo a ojos de los egipcios, obviamente. Los grandes textos religiosos lo que hacen es explicar cómo el mundo se ha producido, cómo el mundo ha venido a la existencia, cómo los dioses han querido que el mundo fuera, cómo lo han fijado, cómo lo han establecido, a partir de aquí, pocas cosas más se van a poder hacer. Desde el punto de vista de la alta cultura, quiero decir, no de la alta cultura, no, porque esto no es solamente cuestión de las élites. Olvidaos de este tema, esto es un elemento de ontología compartida, si no no hay sociedad. Una sociedad siempre se rige por una serie de valores fundamentales, esos valores fundamentales son de un tipo en unas sociedades y de otro tipo en otras sociedades. En las sociedades antiguas tipo la egipcia, esos valores son fundamentalmente del orden de lo mítico, de lo trascendente, de lo religioso, de lo que queráis. Después un egipcio naturalmente hace su vida cotidiana y se comporta como cualquier ser humano, lógicamente, pero lo hace dentro de un marco ideológico determinado, igual que nosotros, nosotros también funcionamos dentro de un marco ideológico determinado. Lo que pasa es que el nuestro está más marcado por, por ejemplo, la ciencia, mientras que el suyo está más marcado por los aspectos, digamos, mítico religiosos. Entonces, ¿qué son los textos de las pirámides? Serían el equivalente en nuestro mundo a la ciencia, es decir, aquello que permite configurar las grandes verdades del mundo. El mundo se rige por toda una serie de grandes verdades, hay toda una serie de principios de validación del mundo, hay principios que nos permiten decir qué es verdadero y qué es falso en el mundo. Pues, esos principios para nosotros son la ciencia, para los egipcios que no tenían ciencia, tenían una cosa, esto podríamos hablarlo en todo caso mañana en la discusión, tenían una cosa que nosotros llamamos ciencia, pero que en realidad no es ciencia, pero ahora no me voy a extender en esto. Y en cambio, el principio rector es del orden de lo trascendente, como en todas las sociedades tradicionales, por otra parte. Por lo tanto, como eso forma parte de la verdad, no nos interesa, no es literario. Porque, ¿qué es literario? Literario es, fundamentalmente, expresión de una subjetividad. Lo literario es expresión de sentimientos, de necesidades, de anhelos de la persona, del individuo. Es decir, no estamos en el ámbito de las grandes verdades del mundo, sino estamos en el ámbito de la experiencia individual en todas sus dimensiones. La experiencia individual puede ser más narrativa, puede ser lírica, expresión de sentimientos, puede ser también moralista, textos afianzales, que se acercan más a estas verdades últimas de las que hablaba hace un momento. Pero en definitiva singulares y ficcionales, esto es lo esencial para definir literatura. ¿Por qué el Sinuhé es literatura? Porque el Sinuhé no es norma de nada. ¿Por qué El Náufrago o El Westcar son literatura? ¿Por qué una lírica, un poema de amor es literatura? Porque no es norma de nada, porque no es ninguna verdad trascendental, no es ninguna verdad que define al mundo, no es un elemento ontológico que permita discriminar entre lo verdadero y lo falso en el mundo, por esa razón un texto de este tipo es un texto literario. Entonces, en ese sentido vamos a hablar de textos literarios. Estos son los grandes cuentos, las grandes narraciones, hay más, pero estas son las más importantes de la época ramésida, del Reino Nuevo. Dos de ellas son de corte, digamos, histórico, aunque evidentemente no son historia, que serían la segunda y la tercera, La Toma de Yoppa y El viaje de Unamon. Una cosa que me gustaría comentar you de entrada respecto a la literatura, respecto a los cuentos egipcios, es que hay una elemento fundamental en la narrativa egipcia, que es un tópico del cuál hablaré ahora inmediatamente, que es el tópico del viaje. Si os fijáis, algo que llama la atención de la narrativa egipcia es que todo el mundo viaja, en la narrativa egipcia todo el mundo viaja. En otras narrativas no pasa tanto, pero en la narrativa egipcia es así, todo el mundo viaja. Sinuhé viaja, El Náufrago viaja, el Oasita viaja, Bata, Los Dos Hermanos viaja, El principe predestinado viaja, Unamon viaja, todo el mundo viaja en los cuentos egipcios. Es decir, que esta expresión del yo, esta expresión de la singularidad se manifiesta precisamente por el hecho de la necesidad de salir de alguna forma de los patrones culturales, de establecer, de convertirse en extranjero de los patrones culturales de uno, de convertirse en el otro para luego volver a ser integrado de alguna forma como miembro de la comunidad, y todo esto nos lleva a algo que comentaré después. Los tres cuentos que no son, digamos, de corte histórico, serían El príncipe predestinado, Los dos hermanos y La contienda de Horus y Seth. Y los últimos dos eran los que quería comentar ahora, solo me quedaré con Los dos hermanos, porque no habrá tiempo para más, pero voy a intentar comentarlo con un cierto detalle, porque hay aspectos de este cuento que a mí me parecen sorprendentes e interesantísimos y vale la pena que comentemos. Solo me gustaría deciros que si echáis un vistacillo a esto, nos encontramos con El príncipe predestinado, con un rey que es agraciado con un hijo, al que las siete hathores vaticinan una muerte temprana. Esto nos suena mucho a nosotros, nos suena mucho, ¿a qué nos suena? Alguien que tiene que pincharse con el uso de una rueca. >> Sí. >> La toma de Yoppa, la ciudad cananea de Yoppa, es la actual Yafo, que hoy es un suburbio muy bonito de Tel Aviv. La ciudad cananea de Yoppa es tomada por los egipcios gracias a la estratagema introducida en ella numerosos soldados, ocultos en grandes textos. También esto nos suena. Entonces, atención, tentación, tentación ante cosas de estas, procesos de difusión, cuidado con esto, ahora volveré a nuestra cuestión. Viaje de Unamon, lo dejamos, es un texto que más bien pretende narrar un acontecimiento determinado, en un momento determinado. Los dos hermanos, la esposa de Anubis, el hermano mayor, intenta seducir a Bata, el hermano menor, y ante la negativa de este, lo acusa de haber intentado violarla, también nos suena esto, pero cuidado, ¿a qué nos suena esto? >> [INAUDIBLE] >> A José. La gente mayor dice José y la gente más joven no dice nada. La gente más joven tiene que decirlo también, José y la mujer de Potifar. La gente más joven tiene que leer los textos bíblicos. Ay, la gente más joven. [RISAS] Y en La contienda de Horus y Seth, tenemos a estos dos dioses que se pelean miserablemente. Entonces, ahora me voy a centrar en el cuento de Los dos hermanos, y voy a centrar en el cuento de Los dos hermanos, porque precisamente es un cuento que nos permite hacer un análisis, podríamos decir estructural, si queréis, muy bonito, para intentar comprender qué significa exactamente el cuento de Los dos hermanos. No sé si lo tenéis presente, el cuento en sí. Ahora lo vamos a ver, pero primero voy a adelantar que es un cuento en el cual confluyen cuatro grandes motivos literarios, que en realidad son universales. Tópicos literarios, podríamos llamarlos, empleando la palabra tópico en el sentido etimológico del término, como tema, como motivo, como temática. El primero de estos tópicos es Los dos hermanos, hay dos hermanos que conviven, que son diferentes, nuevamente, uno es mayor y es rico, el otro es menor y es pobre. El mayor se queda y es el heredero, el menor tiene que irse, porque no tiene nada y, por lo tanto, tiene que buscar fortuna fuera del hogar. Uno es la seguridad de la permanencia, el otro es la inseguridad del viaje, de la huida, de la marcha. El cuento de Los dos hermanos más famoso, es el de los hermanos Grimm. Evidentemente, nadie pensará que hay una influencia directa del cuento egipcio al cuento de los hermanos Grimm. Entonces, esto forma parte de ese folklore universal, con esto hay que tener mucho cuidado, pero culturas distintas han acabado dando cuerpo a temáticas literarias muy parecidas. También ocurre en el mito, está en el ámbito del mito, hay mitos muy parecidos en zonas totalmente dispares del planeta, ¿por qué es esto? No evidentemente porque haya relaciones directas entre estas regiones, obviamente esto no es así, sino porque hay toda una, aquí podemos entrar en terrenos terribles y ahora no me voy a pronunciar, pero hay toda una serie de ámbitos de. de sustratos en el ser humano, en las culturas humanas que son comunes. Al fin y al cabo tenéis que pensar que el homosapiens ahora you no se llama sapiens sapiens, ahora se llama solo sapiens, que el homosapiens es muy reciente. El último homosapiens a partir del cual surge todo, el que salió de África, la verdad que hace mucho que no me pongo al día en estos temas, entonces ahora no se muy bien como estará la cosa, pero hará 10 añitos cuando todavía yo enseñaba en la UOC prehistoria e historia antigua, estaba en los 10.000 años. En los 100.000 años los sapiens modernos digamos salen de África, se reparten por todo el mundo, suplen especies humanas anteriores y eso no es nada, ¿qué son 100.000 años? Nada. Uno dice cómo, es un horror, 100.000 años no es nada. Entonces que eso you saliera con unos patrones, con unas pulsiones culturales, con unos patrones culturales, con unas temáticas, con unas ideas, con unas nociones de transcendencia. Sin duda las tenían, sin duda, que eso salga de ahí con eso y luego se vaya concretando de formas distintas según las zonas del mundo tampoco tiene nada de extraño. Hay quienes hablan incluso de los universales lingüísticos, si hay universales lingüísticos es porque de alguna manera hay un trasfondo común un poco en todas las lenguas, ¿no? Y eso pasa también en las culturas. Con lo cual esto lo dejamos abierto evidentemente y no es temática de hoy, pero sí que es importante tener presente que puede haber estos paralelismos, y son paralelismos del folklore, del ámbito del folklore, folklore entendido en el buen sentido de la palabra, no penséis en las folklóricas, pensad en en el folklore, es decir en la cultura popular de corte oral fundamentalmente. El cuento de Grim es muy interesante porque el cuento de Grim dice que el padre adoptivo de dos hermanos clava un cuchillo en un árbol y les dice ahora os váis a ir cada uno por su lado porque tú te quedarás en casa y tú te vas a ir de viaje. Pero aquí queda el cuchillo y el cuchillo tiene las dos caras de la dama, ahora están brillantes las dos caras. Vosotros váis cada uno por su lado y siempre podéis volver aquí porque estos dos hermanos siempre tienen un elemento, en todos los cuentos de los hermanos siempre hay un objeto que los mantiene unidos. En el caso del cuento de los dos hermanos egipcios es el corazón de Bata, luego lo veremos. Y entonces les dice vosotros id y siempre podéis volver aquí y si la cara de la dama en la dirección por la que os habéis ido, está, sigue brillante quiere decir que vuestro hermano vive. Si la cara en cambio se oxida, quiere decir que ha muerto, de manera que sabréis si vuestro hermano ha muerto o no ha muerto en función de como esté la dama del cuchillo. Esto es muy común en este tipo de narraciones, y luego el viaje, el hermano pequeño se va de viaje, pasa toda una serie de peripecias, a veces vuelve, a veces no vuelve y a veces pasa que es convierte en rey de Egipto, como en el caso del cuento egipcio. ¿Qué diferencia hay entre el cuento egipcio y todos los demás? Desde este punto de vista, desde el punto de vista de este motivo, de este tópico. Que en el caso egipcio el personaje se convierte en rey, y que desde principio el personaje es un dios. ¿Por qué? Porque si ha de rey tiene que ser un dios, no puede ser un campesino cualquiera, tiene que ser un dios. Nuestro personaje es un dios, es un dios que en realidad se comporta como un campesino pero tiene nombre de dios e identidad de dios. Y vive con un hermano que también tiene nombre de dios e identidad de dios, el hermano se llama Anubis y él se llama Bata que es un dios oscuro pero que es un dios también. Primer tema digamos. Segundo tema, el intento de seducción de la mujer del hermano mayor por parte del hermano menor. O del jefe por parte del empleado, la jerarquía puede ser diversa. Estos dos motivos en los dos hermanos pueden estar fusionados pero se pueden dar por separado en otras tradiciones, y ahí tenemos el cuento de José y la mujer de Putifar, que lo podéis leer en la biblia Génesis 39, 1-20, y ahora no me voy a entretener a leerlo porque [INAUDIBLE] José es un joven muy hermoso que entra al servicio de este Putifar que es un alto funcionario de Faraón, y entonces la mujer intenta seducirlo y él se escapa, le dice que no, y entonces el Putifar se enfada y hace que lo encierren en la cárcel al final. Evidentemente él es el joven casto que no se deja seducir. Esto ocurre también por ejemplo en la mitología griega. En la mitología griega tenemos distintas historias y también en Las mil y una noches, es un motivo muy recurrente de la literatura universal, el motivo de la seducción. El tercer motivo es el de la emasculación. ¿Qué quiere decir esto? Es un tema que en Egipto lo tenemos muy presente, ¿no? Quiere decir que Bata se castra, se auto castra. Esto también existe en muchos cuentos, en muchas tradiciones folclóricas del mundo y siempre atención al dato, está asociado a procesos de iniciación, iniciación a la edad adulta. ¿Por qué? Porque los procesos de iniciación a la edad adulta, ¿qué implican? Implica un cambio de estatus, la persona o niño que se inicia tiene que pasar por una situación radicalmente opuesta a la situación que tiene en vida. Si en vida va a ser un hombre se está iniciando para ser un hombre, para poder casarse y para poder procrear, en el momento de la iniciación tiene que ser una mujer y se tiene que comportar como una mujer, se le segrega de la comunidad, se le feminiza, se le obliga a comportarse como a una mujer, a vestirse como una mujer y después es restituido sabiendo qué es una mujer y por tanto qué no tiene que ser él, habiendo experimentado qué es ser mujer y por tanto qué es también ser hombre por oposición, entonces es restituido a la comunidad. Esto en términos de leyendas o de mitos se expresa a través de la emasculación de este personaje, el personaje se auto castra o lo castran justamente para indicar, para enfatizar esa condición femenina. Y el cuarto motivo es el de las metamorfosis que también es muy típico de muchas tradiciones, un personaje que se transforma de mil maneras. El cuento de los dos hermanos en general ha sido siempre estudiado en origen como si hubiera sido dos cuentos puestos juntos. Por un lado el cuento de los dos hermanos que viven juntos, de la seducción, etcétera, y luego el cuento de las transformaciones de Bata y de la conversión de Bata en rey al final de la narración. Es decir durante mucho tiempo se analizó como si fueran dos textos distintos confluidos, que han confluido en uno. Después you se vio que esto no era así y que el texto es un texto orgánico y que en realidad tiene una unidad muy clara. Entonces aquí tenéis que tener en cuenta una cosa que es muy importante, que es en lo que yo llamaría un principio estructurante. Todos los cuentos tienen un principio estructurante, ¿qué quiere decir esto? Un cuento tiene una estructura superficial que es el cuento, tal como está organizado con sus episodios, etcétera, pero luego tiene una estructura profunda y en la estructura profunda está todo aquello que hace que el cuento sea en definitiva como es. Es decir, todas aquellas ideas, aquellas nociones, aquellos motivos que convergen en ese cuento para explicar una serie de cosas, y que constituyen su causa profunda, ¿de acuerdo? Esto sería lo que podríamos llamar principio estructurante, ahí puede haber distintos principios estructurantes, es decir los principios que hacen que un cuento tenga los episodios que tiene y signifique lo que significa, ¿de acuerdo? Entonces en este caso lo que tenemos es que hay un principio estructurante de base, que ahora intentaremos ver cuál es, y lo intentaremos ver a través de la comparación de este cuento con otros tipos de cuentos. ¿Por qué? El cuento de los dos hermanos se ha comparado en general con toda la literatura universal como menos como pasa casi siempre en Egiptología con África. Egipto está en África pero África no cuenta. Esto, os contaría muchas cosas sobre este tema, pero ahora no es el momento, Cuando uno mira un poquito hacia África, cosa que no ha hecho ningún egiptólogo, ningún egiptólogo, sí algún africanista pero ningún egiptólogo, cosa que es increíble, cuando uno mira hacia África se da cuenta de que no es que haya motivos del cuento de los dos hermanos que tienen paralelos en otros lugares como Putifar, la mujer de Putifar, eso es un motivo del cuento, uno. Los hermanos Grim, los dos hermanos, un motivo del cuento, metamorfosis, un motivo del cuento. No, no es que haya un motivo, es que están todos. Es decir, los cuentos negroafricanos que hoy explican los dogon, los soninké y otras etnias del África occidental es estructuralmente idéntico al cuento egipcio. Ahora lo vamos a ver, vamos a hacer una comparación. Dejadme que lo haga esto. Ahora you estoy un poco fregando, pero creo que todavía quedan cinco minutos, lo puedo hacer porque creo que vale la pena que lo veáis. Y entonces en África, ¿en qué contextos se cuentan estos cuentos? Se cuentan en contextos iniciáticos precisamente. En África se cuentan en contextos de iniciación. Asman lo había dicho, Asman en un estudio muy importante de este texto había dicho, para mi esto es un relato iniciático porque tenemos la segregación del muchacho entonces la emasculación y tal, él you había intuido que la cosa iba por ahí. Pero no lo había puesto en relación con los cuentos africanos. En África estos cuentos se cuentan en el contexto de las iniciaciones, es decir del paso a la edad adulta de los muchachos de las etnias que ahora veremos. Y el cuento estructuralmente es idéntico. Entonces aquí tenemos otra vez el problema del por qué. ¿Por qué es idéntico? El cuento egipcio ha viajado a África, mucho cuidado con estas cosas porque también se han cometido muchos abusos en este sentido. Yo creo que no, yo no creo que el cuento egipcio viajara por una razón muy sencilla, esto por cierto es un estudio que yo publiqué en el año 2001, lo que os voy a presentar ahora pero lo publiqué en español y una de las cosas que tengo que hacer de mi atropellada vida es publicar una lengua de difusión internacional porque sino la gente no lee español, es decir los egiptólogos no leen español. Jóvenes egiptólogos y estudiantes de egiptologías, no iba a decir no escribáis en español, no, escribid en español pero también escribid sobre todo estas cosas que son más que es importante dar a conocer, ¿no? Supongo que algún día lo haré. Porque creo que es muy importante que la comunidad de egiptología conozca esto. La cuestión es que, ¿por qué decía esto? Esto es una cosa que publiqué hace tiempo y que bueno es sorprendente por esa razón, you no me acuerdo lo que iba a decir. >> [INAUDIBLE] >> Gracias Sergio. >> [INAUDIBLE] >> Exactamente, exactamente. ¿Y por qué, y por qué? Estaba en el por qué entonces me he acordado del artículo, ¿y por qué? Porque en el cuento egipcio al final el protagonista se convierte en rey, cosa que no pasa en los cuentos africanos. Entonces a mi me parece muy difícil que una estructura tan preñada como un personaje que acaba convirtiéndose en rey que no deja de ser una estructura absolutamente presente en el folklore de todo el mundo, no hay nada raro en eso, allí donde hay realezas naturalmente, que esto en el caso de África no sea lo mismo, a mi me parece que hace, invalida la posibilidad de que el cuento egipcio se transmitiera al resto de África. Podríamos también pensar en una transmisión contraria, pero es raro, es raro. Y entonces esto lo dejo como argumento como reflexión, si queréis mañana lo podemos volver a comentar, pero la cuestión la relatividad del tiempo, por eso decimos, ¿cómo es posible? Un cuento que se copió en época ramésida hace 4.000 años o 3.000 años, ahora resulta que lo cuentan o cuentan una cosa muy parecida en África. ¿Hay alguna relación? No hay ninguna relación. Tened en cuenta que el tiempo es muy relativo, 3.000 años no son nada en una sociedad tradicional, nada. Y la prueba la tenemos en Egipto. Narmer se representa masacrando a un enemigo en su paleta en el 3.100 antes de Cristo y Ptolomeo XII se representa exactamente igual, me diréis exactamente igual no, you me entendéis lo que os quiero decir, o sea hay una continuidad absolutamente [INAUDIBLE] a la calle. Y le decís oye, que esté mínimante instruido le decis oye, ¿qué es esto? Os dirá esto es la masacre del enemigo, esto es la masacre del enemigo, reconocerá a un faraón egipcio, no, nos dirá esto es un faraón egipcio y esto es un faraón egipcio, reconocerá algún faraón egipcio en los dos casos y reconocerá que está haciendo lo mismo, eso está clarísimo. Luego, por medio naturalmente hay muchos cambios, el Egipto de Ptolomeo XII no tiene nada que ver con el Egipto de Narmer, obviamente una cosa no quita a la otra, pero hay una serie de estructuras, de pensamiento esenciales que de alguna manera establecen un hilo entre el principio y el final de la historia de Egipto. Nosotros reconocemos perfectamente una unidad en toda la historia de Egipto. Si vemos un Narmer y vemos un Ptolomeo, nosotros reconocemos una unidad y reconocemos una pertenencia a una misma cultura por las razones que sean es igual, y con todas las diferencias que queráis, pero reconocemos que eso forma parte de la misma entidad cultural, ¿de acuerdo? A eso me refiero. Y son 5.000 años o no, 4.000 no, 5.000 depende de donde nos vayamos, ¿no? Con lo cual hay elementos que son muy perdurables en el tiempo desde un punto de vista cultural, estos relatos pueden ser lo mismo. Lo que pasa es que nosotros estamos acostumbrados a nuestro tiempo vertiginoso, a nuestro tiempo de locura, que se ve muy bien en las sintonías de los telediarios. Te van a dar las noticias y, ¿cómo es la sintonía? No es na na na no es así, no, es to to to, las noticias, el avión se ha caído, el otro no, nos volvemos locos con los acontecimientos. Entonces uno no puede pensarse que haya algo que perdure en el tiempo como estructura de pensamiento y en cambio pues sí que lo hay. Dicho esto, ahora, claro me gustaría que viéramos primero el relato dogon pero no porque esto nos va a dar, ay que esto no lo vamos a ver. Entonces lo que he hecho aquí es poneros los dos cuentos, ahora sí que you tengo que ir cerrando. Pues no, voy a ponerlo al revés. Vamos a leer el otro, este os lo dejo para vosotros, os lo pasaré en un PDF porque tenéis la comparación entre los dos cuentos. O no, vamos a hacerlo, vamos a hacerlo, en 10 minutitos lo tenemos hecho. Dejadme que lo haga. Juan Carlos, ¿estás muy nervioso o qué? Muy bien. Ay, ay, ay. No me puedo quitar esto, ¿no? Perdonad eh, ahora tengo mucho calor. ¿Me podéis ayudar técnico? Me lo he quitado demasiado rápido esto. Hola Bárbara, ¿cómo estás? No se puede, eh. ¿Puedes? [INAUDIBLE] Bueno fijaros, muy rápidamente simplemente para que lo vayáis viendo, he dividido el relato a la izquierda tenéis el cuento de los dos hermanos soninké y a la derecha tenéis el cuento de los hos hermanos egipcios. Y lo he dividido en una serie de situaciones y you veréis como son perfectamente comparables. Empecemos con el egipcio. Había una vez dos hermanos de una sola madre y un solo padre. Anubis era el nombre del mayor y Bata el del menor. Anubis poseía una casa. Cuento soninké, dos hermanos habían acumulado una gran riqueza, tenían vacas, cabras y ovejas, disponían de todo lo que se pueda imaginar, su ganado vivía en el bosque. El hermano mayor y menor se turnaban para guardarlo un mes cada uno. El menor era tan hermoso como un sol levante. Situación B. Fijaros que en la situación A del cuento soninké se habla de la belleza del hermano menor, esto en cambio en el cuento egipcio es en la situación B. Dice tenía una casa y una esposa y su hermano menor vivía con él como si hubiera sido su hijo. Era él el que le hacía los vestidos, [INAUDIBLE], era él el que le hacía los vestidos e iba tras sus rebaños a los campos. Ciertamente su hermano menor era un hombre hermoso, no existía otro como él en todo el país, tenía la fuerza de un Dios. En el cuento soninké el mayor se casó antes que el menor pero. Cuento egipcio, un día que Anubis y Bata estaban labrando en el campo el mayor envía el menor a casa por simiente. Este se carga con cinco sacos de grano y la esposa del mayor lo ve y le dice, hay en ti una gran fuerza, veo tu vigor cada día. Ella deseó conocerlo como se conoce a un muchacho, se levantó, lo abrazó y le dijo ven pasemos un rato juntos, acostémonos. Entonces el muchacho se puso como una pantera del sur, enfurecido por la proposición deshonesta que ella le había hecho, y ella tuvo mucho miedo. ¿Qué es este gran horror que me has dicho? Cargó su bulto y se fue a los campos. Y en el cuento soninké, su esposa se enamoró de este último y insistió en dormir con él. Fijaros, aquí está reducida a la mínima expresión. En realidad en el otro cuento que os iba a leer está más extenso, entonces era interesante, pero no nos da tiempo. you os lo pondré en el documento, pero es exactamente lo mismo. Y entonces viene la calumnia, la esposa de su hermano mayor estaba temerosa a causa de la proposición que había hecho, cogió grasa y ollín y fingió haber sido golpeada. Cuando su marido acabó el trabajo al anochecer, volvió a su casa y encontró a su esposa estirada fingiendo estar enferma. Su casa estaba oscuras, ella estaba estirada vomitando. Su marido le dijo, ¿quién te ha insultado? Entonces ella le dijo nadie me ha insultado, excepto tu hermano menor, me dijo ven, pasemos un rato juntos, acostémonos, ponte tu peluca. Así me habló pero yo no lo escuché, él tuvo miedo y me pegó para impedir que yo te informara. Si tu permites que viva, yo me daré muerte. Y en el cuento soninké dice cuando la mujer vió que no lo podía convencer, informó a su marido de que su hermano menor cada vez que él la estaba en el bosque, la indisponía con invitaciones deshonestas. Arráncale sus partes íntimas pues de ellas depende mi matrimonio, le dice la mujer. Cuento egipcio, entonces su hermano mayor se puso como una pantera del sur, afiló su lanza y la cogió su mano. Su hermano mayor se colocó de pie tras la puerta de su establo con objeto de matar a su hermano menor cuadno este regresara al atardecer para encerrar su rebaño en el establo. Dos vacas, esto es apunte, dos vacas avisan al joven del peligro. Él miró bajo la puerta del establo y vio los pies de su hermano mayor, estaba de pie detrás de la puerta con su lanza en la mano. Depositó su carga en el suelo y se puso a correr para huir. Su hermano mayor salió tras él con su lanza. Re-Haractes acude en ayuda de Bata y hace aparecer una gran extensión de agua llena de cocodrilos entre él y su hermano. Bata a salvo explica a su hermano la verdad. A continuación cogió una caña cortante y se cortó el miembro. Lo echó al agua y el siluro se lo tragó. Ahora you véis por donde va esto, qué tipo de dios es Bata. Es Osiris, es un dios osiríaco. Perdió fuerzas y se puso débil, su hermano mayor se afligió mucho en su corazón. Cuento soninké, el marido respondió de acuerdo, la otra le dice córtale las partes íntimas y él dice de acuerdo. Cuando llegó la noche, el mayor cogió su cuchillo y se dirigió al bosque, muchos perros guardaban los rebaños. Ayudado por la oscuridad de la noche fue hacia su hermano. Cuando los perros lo vieron se pusieron a ladrar, y el menor se despertó. El mayor le saludó, el otro le respondió, hermano, ¿por qué has venido aquí esta noche? Quería estar seguro de que no te sobre venía mal alguno. Hermano, muchas gracias pero regresa que yo estoy, que yo no estoy mal. Lo mismo se repite una segunda noche. La tercera noche encontró a su hermano dormido y los perros no ladraron porque lo reconocieron como su señor. Se acercó a su hermano menor, lo cogió por sus partes íntimas y las seccionó. La pérdida de sangre hizo que el hermano menor se desmayara. Lo veis dice exactamente lo mismo. Realmente es una cosa sorprendente, yo cuando lo vi la primera vez, vamos me quedé atónito, porque es realmente sorprendente. Y entonces se van. Egipcio. Su hermano menor le llamó y dijo vuelve a tu casa y cuida de tus rebaño porque yo no estaré en el mismo lugar en que tú estés, me marcharé al Valle del Cedro. Bata le dice a Anubis que al llegar al Valle del Cedro se arrancará el corazón, este es el objeto que los une a los dos hermanos, y lo colocará sobre la flor del cedro. Si el cedro es cortado y el corazón cae al suelo él morirá. Anubis deberá entonces ir en busca del corazón y deberá colocarlo en un vaso de agua fresca. De este modo él revivirá. En el cuento soninké, acabado el desmayo se levantó y volvió a la aldea. El mayor había llegado primero, había entregado las partes íntimas del menor a su mujer y había corrido a esconderse. El menor fue a tumbarse bajo el cobertizo de su cuñada que hilaba. Estás cubierto de vergüenza. Me las rechazaste en la cama, y ahora son mías, le dice ella. La herida del joven cicatrizó y se salvó de la muerte. Partió a la aventura por el mundo abandonando los animales, a su hermano y a su esposa. Destino de la calumniadora. Él se marchó al Valle del Cedro, cuento egipcio. Su hermano mayor se fue a casa. Al llegar a casa mató a su esposa y la echó a los perros. Luego se sentó lamentándose por su hermano menor. Cuento soninké. Los animales murieron uno tras otro. El hermano mayor y su esposa se volvieron ciegos, su casa se derrumbó y sus vestidos se convirtieron en harapos. Su pusieron a pedir limosna. Aquí hay una diferencia, la mujer no muere pero el destino es, exacto, un destino negativo. Aquí es donde vemos mayores diferencias en el viaje y lo que pasa a partir del viaje. Pero también hay similitudes, hay un viaje y hay una segunda mujer. Cuento egipcio. Bata vive en el Valle del Cedro. Los dioses se apiadan de su soledad. Cnum le hizo una compañera para que viviera con él. Era más hermosa que cualquier otra mujer que se encontrara en el país entero. Él la deseó mucho. Ella vivía en su casa. Él le dijo no salgas al exterior para que el mar no se te lleve pues yo no podría salvarte de él porque soy una mujer como tú. Claro, estaba castrado. A partir de aquí empieza el episodio de las sucesivas metamorfosis de Bata. Esto está resumido. Su mujer acaba convirtiéndose en la favorita del rey, y es ello lo que provoca la muerte de Bata en sus sucesivas formas. Su primera fechoría consiste en hacer cortar el cedro, con lo que el corazón de Bata cae al suelo y se pierde. Bata muere y Anubis acude para buscar el corazón, que encuentra cuatro años más tarde. Anubis coloca el corazón en un vaso de agua fresca y Bata resucita. Después de varias transformaciones éste acaba convertido en un par de árboles que la favorita hace cortar, pero una astilla penetra en la boca de ella y la fecunda. Tiene un hijo que no es otro que el propio Bata que acaba siendo rey. Se celebra un juicio y él sale vencedor. Aquí tenemos segunda mujer y tenemos viaje. Y hay pasa lo mismo, el hermano menor llegó a un país cuyo rey era padre de una muchacha tan hermosa como una mujer-genio. Había rechazado a todos los hombres que le habían sido presentados hasta el día que vio al joven pasar ante su palacio. Se enamoró de él y dijo: si no me caso con este joven me mataré. El rey pide al joven que se case con su hija y le da oro y ganado en cantidad. La primera noche transcurrió sin que el joven la tocara, sucedió lo mismo la segunda noche. La muchacha se enfadó, rehusó a comer e informó a su ama. El ama respondió que no podía creérselo sin prueba. La tercera noche el hombre se durmió, el ama se despertó tocó las partes íntimas y no encontró nada. No era ni hombre ni mujer. Por la mañana informó al rey. A continuación, se repite el episodio de le expedición de los hombres, la persecución de un animal salvaje, la obtención de un falo y el baño, que you conocemos por el cuento dogon. Claro esto lo cuenta en el otro cuanto. Es igual, es una parte más que se separa más del cuento egipcio. La quinta noche, cuando él amo a la muchacha, ésta acabo por pedirle que descansara, pero él rehusó y realizó el acto siete veces. Tuvo un hijo y recibió como regalo ganado, oro y esclavos. Acaba pasando un poco lo mismo. Entonces no hay regreso en el cuento egipcio. ¿Por qué? Porque el destino de él en el cuento egipcio es ser rey. Es lo que os decía antes. Esta es la gran diferencia. En cambio hay regreso en el cuento soninké. Después de eso el fue ver a su suegro y le dijo quisiera volver a mi casa. El rey estuvo de acuerdo. Volvió a su casa. Y el reencuentro en el cuento egipcio. Se le trae al hermano menor. Él le hizo príncipe del país entero. Cuando cumplió 30 años como rey de Egipto, todos sabéis o me imagino que sabéis a que alude esto, pasó a la vida, de decir murió. Su hermano mayor ascendió a su trono el día de la muerte. Y el reencuentro en el otro cuento. Y allí encontró a su hermano y a su esposa que se habían vuelto ciegos. O sea se reencuentran pero en un caso se perdonan y en el otro caso no. Entonces fijaos la diferencia fundamental es esta, en el caso del cuento egipcio el destino del protagonista es ser rey, por eso de entrada es un dios, porque como en Egipto los dioses son reyes el protagonista inicial tiene que ser necesariamente un dios. Este es la diferencia fundamental. Esta es la razón porque la cual yo creo que no hay una transmisión de Egipto como decía antes a África, pero me resulta completamente evidente que la estructura es esencialmente la misma. Entonces a mi me parece que este es la gran principio estructurante del cuento de los dos hermanos. No otras cuestiones, sino es decir esos cuatro motivos que decíamos al principio están unidos estructuralmente en este cuento pero no porque el autor del cuento egipcio decidiera reunir en el cuento estos cuatro motivos literarios universales, no por esta razón. No es la actitud del creador literario el que hace que el cuento sea como es, sino que hay una razón más de fondo, una razón estructural más de fondo que podríamos llamar así, un principio estructurante de fondo que viene de lejos, que tiene que ver con las iniciaciones a la edad adulta y que es compartido de la manera que queramos, es compartido con todo lo que es el sustrato africano o la pertenencia africana desde un punto de vista cultural de la civilización faraónica. Bueno pues hasta aquí. Esto les quería contar. [APLAUSOS] [APLAUSOS] [APLAUSOS] Horus y Seth para otra próxima ocasión. [RISAS] Porque es muy, a no pero si digo que les he prometido que hos diría que podéis leer sobre Horus y Seth si no me daba tiempo. Marcelo Campaño que es un colega argentino y un muy querido amigo, publicó hace tiempo un libro, un librito que se llama Una lectura de la contienda de Horus y Seth. No es muy fácil de encontrar pero os aconsejo su lectura. Es un libro magnífico, es una de las mejores cosas que ha echo. Hace cosas magníficas Marcelo Campaño pero esto es excelente. Os aconsejo que lo leáis. Ediciones del Signo, me parece que es. Universidad de Buenos Aires y Ediciones del Signo. Os aconsejo que lo leáis porque él ahí trata el cuento de los dos, de la contienda de Horus y Seth también buscándole un principio estructurante y lo encuentra en algo que ningún egiptólogo había visto antes, y es en la dialéctica entre las lógicas de parentesco y las lógicas de estado que hay en todas las sociedades tradicionales que se estatalizan. Entonces es interesantísima su lectura y su visión del cuento y como el cuento se organiza en torno a este principio estructurante, y a esta dialéctica. Realmente es interesantísimo, se los recomiendo mucho su lectura. Se llama así Una lectura de la contienda de Horus y Seth, Marcelo Campaño, y está publicado por la Universidad de Buenos Aires, Ediciones del Signo. ¿Okey? No sé que hemos de hacer ahora. Si. Muy bien, pues descansamos. [APLAUSOS] [MÚSICA] [APLAUSOS] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]