Hola a todos. Vamos a comenzar este nuevo vídeo de la lección cinco b que dedicaremos a los templos funerarios de Tebas Oeste. En Tebas Oeste destacan dos montañas. Por un lado El Cur que desde la perspectiva del valle de los reyes tiene forma piramidal. Y por otro lado la llamada Corona de Tebas donde se asienta el templo de Menktehutep tercero. Un templo dedicado al dios Horus. Entre la llanura aluvial a los pies del comienzo de estas montañas tenemos toda una serie de templos funerarios del imperio nuevo. Esos templos funerarios eran llamados casas o templos de los millones de años. Este es su nombre original por parte de los egipcios. Y se sustentaban gracias a fundaciones realizadas en vida por los faraones a los cuales una vez muertos se les debía rendir un culto funerario. En este panorama de Tebas Oeste en primer lugar encontraríamos en el extremo sur el templo funerario de Ramsés tercero que es el que os señalo ahora. A continuación el templo del faraón Ay y Horemheb de finales de la dinastía 18. Tal vez haya alguna vinculación original con Tutankamon en este emplazamiento pero las inscripciones de momento nos hablan de Ay y Horemheb. A continuación el templo de Amenhetep hijo de Hapu un sabio de época de Amenhetep tercero cuyo templo funerario es incluso de mayores dimensiones que otros dos templos situados justo a derecha e izquierda que suelen vincularse a Tutmosis primero y Tutmosis segundo. Después tendríamos el templo funerario de Amenhetep tercero. A continuación el templo funerario del hijo de Ramsés segundo, Merenptah. Le sigue el templo funerario de la reina faraón Tausert. El de Tutmosis cuarto. El templo funerario de Ramsés segundo. A continuación el de Amenhetep segundo y algunos más que quedan hacia el norte. Pero si ahora nos vamos a Deir del-Bahari evidentemente encontraríamos el famoso templo funerario de la reina faraón Hatsepsut. Y junto a ese templo de la dinastía 18 el de Mentuhotep segundo de la dinastía 11. Y también otra estructura de Tutmosis tercero. Y después en este pequeño valle encontramos bueno pues los inicios de lo que iba a ser un templo funerario de Amenemhat primero. Si bien en otro momento you comentamos como este emplazamiento se abandonó al hacerse su pirámide y su complejo funerario en la zona de El Lisht en el norte. En este mapa podemos observar bien cuál es la posición de los templos funerarios rodeados de todas estas necrópolis tebanas. Los templos funerarios si nos fijamos se sitúan en su inmensa mayoría en la zona desértica, ¿no? En la parte verde de la llanura aluvial. Por dos razones básicas. Por una parte porque la llanura aluvial bueno es una zona peligrosa para la arquitectura, en el sentido en que todos los años se ve sometida a una inundación que haría flaquear los cimientos de estos templos. Y por otra parte porque la llanura aluvial es la zona cultivable con lo cual sería ilógico construir en esta zona en detrimento de los cultivos. Sin embargo sí que hayamos un templo en la llanura aluvial que es el de Amenhetep tercero. El que está situado más al norte el de Seti primero nuevamente está en la zona desértica. Solo el de Amenhetep tercero está en la llanura aluvial. De todos los templos funerarios de Tebas Oeste destaca el de Ramsés tercero. El nombre del templo de Ramsés tercero, el nombre original egipcio es casa o templo de los millones de años del rey del Alto y Bajo Egipto Usermaatra-Meriamón en el dominio de Amón al Oeste de Tebas. Este nombre bien largo es el original de este complejo que nosotros llamamos Medinet Habu y en el que en otro tiempo estuvo el poblamiento de Yemes. Es una zona arquelógica muy muy interesante que fue excavada en los años 20 y 30 por el Instituto Oriental de Chicago. Nos cuenta que los muros perimetrales de este complejo nos están marcando una superficie de 210 por 315 metros de, de lado. Es decir 66000 metros cuadrados de extensión. Y este muro originalmente medía, se conserva bastante bien, pero originalmente medía 19 metros de altura y su base se calcula que era de 10 metros de anchura. Tanto al este como al oeste tenía dos grandes puertas de entrada. Estas puertas de la, bueno una de ellas se conserva bien la del, la del este. Y en este caso estaríamos hablando de un portalón de 22 metros de altura que sigue una tipología de tipo Sirio. Fijémonos en la foto de la derecha está centrada, es una vista cenital de lo que es el templo propiamente dicho. Encontramos en la parte inferior lo que es el pilono de entrada al que le sigue un primer patio, después continúa con una segunda estructura a modo de pilono, un segundo patio. Y partir de aquí tras un pequeño pórtico que no podemos ver en, en la imagen sí que vemos las basas de numerosas columnas. Esto es una sucesión de salas hipóstilas que nos llevarían a el lugar donde se rendiría culto al dios Amón y también los laterales culto al faraón difunto. Toda esta zona tiene más de 55 cámaras entre ellas la cámara del tesoro y cámaras dedicadas a otras divinidades. Este es el pilono de entrada del templo con las características básicas que todos conocemos. Nichos para incluir los grandes mástiles de los que penden banderolas. Esa especie de ventanitas que en realidad eran los huecos donde se insertaban las grapas de bronce que agarraban los grandes mástiles. Y la decoración del faraón destruyendo a sus enemigos. Es decir marcando la destrucción del caos y la supervivencia de, del orden, ¿no? Este pilono mide 27 metros de altura 65 metros de, de longitud lo cual es una estructura por sí misma realmente impresionante. Pero hallamos más estructuras en el templo funerario de Medinet Habu como son el por ejemplo el palacio real es un palacio simbólico asociado al, al templo, otros edificios, almacenes, etcétera, que quedarían incluidos dentro del muro del, del templo hoy en día practicamente desaparecido en su totalidad, pero bueno hay otras estructuras que no pertenecen al templo propiamente dicho de Ramsés tercero como son las capillas de las divinas adoratrices del dios Amón. Mujeres muy importantes e influyentes en este caso de la época de la dinastía 25 o finales del tercer período intermedio, inicios de la época Saíta. Y después también tenemos por ejemplo el templo de la dinastía 18, por lo tanto anterior al de Ramsés tercero, en cuya base parece que hubo en origen un templo de la dinastía 12 dedicado a la Ontoada. Y justo a la izquierda de la imagen debajo de la carretera encontraríamos el muelle, el muelle perfectamente conservado excavado por Hugo Holscher, ahora como digo bajo de la carretera pero que nos muestra una realidad y es que los templos funerarios estaban conectados mediante canales con el Nilo. Podéis hallar planos, imágenes, etcétera de este templo en la publicación de Hugo Holscher sobre el templo funerario de Ramsés tercero. Justo al norte del templo de Medinet Habu hallamos el de Ay y Horemheb. A continuación el de Amenhetep hijo de Hapu asociado a estos dos edificios que you había mencionado vinculados quizás a Tutmosis primero y Tutmosis segundo. Y después you un gran templo como es el de Amenhetep tercero. Este templo en la llanura aluvial. Es un templo realmente enorme en origen tenía cerca de 385000 metros cuadrados. La distancia entre la parte frontal y la parte posterior del muro que rodeaba todo el templo prácticamente podía llegar al kilómetro de longitud, y en el frente del templo lo único que queda de él son los dos grandes colosos. Son colosos que sin la base miden cerca de 18 metros de altura pesan mil toneladas cada uno. Y son obras, sabemos incluso el autor, son obras del escultor Men que es el padre del famoso escultor Bek de época de Akenatón. Fijémonos en estas imágenes, son preciosas, ¿verdad? Tenemos los colosos rodeados del agua de la inundación. El dibujo es de mediados del 19 de David Roberts y la fotografía también de mediados en en este caso del siglo 20 bueno, la inundación llega a ocupar la superficie de, el lugar donde se había construido el templo. Esto indica que la estabilidad del templo quedaba en entredicho, por qué a los arquitectos se les ocurre construir un templo en un lugar que presenta tantos problemas. La respuesta nos lleva al campo de lo simbólico, lo que se pretende hacer aquí es hacer del templo funerario de Amenhetep tercero la colina primordial, como en la mitología egipcia la colina primordial que emerge de las aguas del Nun, del océano primordial y este es el efecto que aquí se conseguía cada año pero que finalmente llevo a la ruina de este templo. Podeis hallar información del templo en estos dos enlaces que os indico. Al norte del templo de Amenhetep tercero hallamos el de Merenptah, a continuación el de Tausert, el de Tutmosis cuarto, el del príncipe Huachmose, el rameseun de Ramsés segundo pero centrémonos ahora un poquitín en el de Merenptah, hijo de Ramsés segundo. Las estructuras que veis aquí son las básicas de un templo funerario, primer pilono, primer patio, segundo pilono, segundo patio a los que se accede a través de pequeñas rampas en altura. Recordad siempre que el Sancta sanctorum está en una posición más alta, también vinculado el simbolismo de la colina primordial, donde el lugar principal de la colina es obviamente el lugar más alto, es su cima. Bien, Tras el segundo patio, hallamos dos, en este caso dos salas hipóstilas, el Sancta sanctorum al final, y rodeando esta estructura central almacenes pero también un palacio, tal y como vimos en el templo de Medinet Abu. El resultado de las excavaciones de este templo son, bueno es magnífico, aquí ha trabajado un equipo suizo que ha realizado una obra realmente muy positiva para la consolación de este templo. Podeis hallar información del mismo en este página. El siguiente templo funerario es el rameseun, llamado así por Champoleón, es el templo funerario de Ramsés segundo, con los mismos puntos básicos sucesión de dos pilonos, primer pilono, primer patio, segundo pilono, segundo patio y salas hipóstilas que nos llevan finalmente a la parte más sagrada, todo esto asociado a una gran cantidad de almacenes y un palacio, y rodeado evidentemente por un muro. Fijémonos en esta estatua, esta estatua destruida se sitúa en el segundo pilono del templo funerario de Ramsés segundo. Esta estatua la encontró aún perfectamente dispuesta en su posición Teodoro Sículo en el siglo primero antes de Cristo y Teodoro Sículo dijo que leyó una inscripción en su base en la que hablaba de Osimandias, rey de reyes. Este Osimandias es evidentemente un ser matra que es el nombre en entronización de Ramsés segundo. Este enorme coloso alcanza los 18 metros de altura, a esto hay que sumar la base, obviamente con lo cual tenemos las dimensiones que podía adquirir esta estatua. Más allá hallamos el segundo patio, hacia la izquierda, en el que se encontraba otro coloso, en este caso de dimensiones más modestas que corresponde a una figura de Ramsés segundo cuya parte superior, cuyo torso fue llevado tal y como aparece en este dibujo de la derecha fue llevado por Giovanni Batista Bertoni en 1816 a Londres y hoy expuesto en el museo británico, y desde luego pues como vemos en la imagen de la izquierda, es una de las piezas estrella del museo británico, esa preciosa imagen de el rey Ramsés segundo. Tras el segundo patio encontramos la sala, la primera sala hipóstila, fijémonos en los capiteles de el eje central de esta sala. Son capiteles abiertos mientras que los que quedan a la derecha de menor tamaño, son capiteles cerrados. Recordemos lo que you explicamos en la sala hipóstila de Karnak, la parte central es la que se ve bañada por los rayos de luz, gracias a los claustras, gracias a la ventana de piedra y por lo tanto la flor se abre y crea este capitel abierto, ¿no?, intentando recrear lo que dicta la propia naturaleza. Alrededor tenemos los almacenes, los almacenes presentan bóveda de cañón, quién dijo que la bóveda de cañón es un invento de otras civilizaciones más tardías, bueno pues aquí lo tenemos aún perfectamente conservado, es una bóveda de cañón hecha a partir de adobes. Lo interesante es que aquí se calcula que podía contener en total de 16 millones y medio de litros de cereal que serían capaces de sustentar a 3500 familias. Por eso cuando produjeron las huelgas famosas de épocas de Ramsés tercero, los trabajadores protestaron delante de los templos funerarios porque sabían que allí había una gran cantidad de cereal conservado. Al norte del rameseun hallamos el templo funerario de Amenhetep segundo y un poco más hacia el norte encontraríamos el templo de el joven rey Siptah de finales de la 19, y a continuación el templo funerario de Tutmosis tercero llamado iii anh que fue estudiado en 1906 por Legreni Vaigal, en 1939 por Rique y en fechas recientes aún siendo objeto de estudio, excavación y limpieza por parte de la española Miriam Seco, precisamente de este último proyecto podeis encontrar información en la página que os indico. Y you por último cabe citar, aunque sea de esta manera breve el templo funerario de la reina Hatsepsut, templo llamado originalmente Djeser-Djeseru, es un templo distinto a los demás, un templo que se integra en el paisaje del circo de iii y que tras su sucesión de terrazas, que vemos a la izquierda terrazas y pórticos, nos lleva a través de una calzada de 13 metros de anchura y 400 metros de longitud al templo del valle que you quedaría situado junto a la llanura aluvial y conectado al río Nilo, esta calzada, esta avenida por supuesto debiera estar decorada con esculturas de la reina, árboles, etcétera. Podeis encontrar mucha información de este templo en estas obras que os indico en la pantalla. Y el templo situado más al norte es el de el rey Seti primero, el faraón padre de Ramsés segundo. Este templo también corresponde a la misma estructura que hemos comentado hasta ahora con esa sucesión de pilonos, patios, salas hipóstilas, palacio real asociado y almacenes situados alrededor de toda estructura pero dentro del recinto del templo. Este templo se halla en una posición tan al norte que nos lleva prácticamente a la carretera que da acceso al valle de los reyes.