[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola a todos, nos encontramos en la, en el patio interior de la sede del Instituto de estudios del próximo Oriente antiguo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Y continuamos con esta serie de entrevistas que estamos realizando, para todos vosotros, para nuestro curso en Coursera. Hoy vamos a hablar con un egiptólogo que es especialista en cuestiones de género. Es un tipo de estudio al que quizás no estamos acostumbrados, pero que tiene sin duda una gran proyección. Marc Orriols, el Doctor Marc Orriols es licenciado en historia por la Universidad de Barcelona y es Master de Egiptología y Doctor en Egiptología por la Universidad autónoma de Barcelona. Buenas tardes Marc. >> Buenas tardes José. >> Bueno Marc, en la Universidad autónoma de Barcelona tenemos un master oficial de egiptología. En el que una de las asignaturas que se ofrecen es justo la que tu das y trata sobre cuestiones de género. Pero entonces, la pregunta para todos para que lo entiendan mejor, sería en realidad ¿qué son las cuestiones de género? ¿Qué tipo de estudios se llevan a cabo? >> Bueno los estudios en general contemplan lo que el estudio del individuo como >> él mismo y después el resto de la sociedad que comparte espacio con él. Hay, de hecho hay muchas situaciones que me encuentro que la gente confunde estudios de género con estudios sobre la mujer. A ver los estudios sobre la mujer son una parte del estudio de género. El estudio de género contempla otros individuos como puede ser incluso la masculinidad, por ejemplo, la vejez, toda la cuestión de las edades, el nacimiento, el niño. Después todas las, por ejemplo, la homosexualidad también está contemplada dentro de los estudios de género. Sería un poco, pues todo el estudio es enfocado directamente al individuo y a su entorno social. Evidentemente cómo se comporta este en el entorno. >> Y ¿qué aplicación tienen estos estudios en Egiptología? >> Bueno, evidentemente la aplicación es muy amplia hasta este momento la Egiptología siempre se ha preocupado mucho por el estudio de las grandes construcciones sobre todo, de la lengua, de las divinidades. Son aspectos muy atractivos de Egipto y ha olvidado totalmente toda esta parte más del estudio del individuo. Entonces, claro se puede aplicar pues desde el estudio de los niños, por ejemplo, un tema muy poco tratado. El estudio de las mujeres ha sido más tratado en Egiptología. Pero fuera de los estudios de género, por ejemplo, yo siempre comento el tema de Rosie Noble Cur que seguramente es uno de los libros más conocidos del estudio sobre la mujer en el antiguo Egipto. Es un libro que está claramente hecho a partir de su contexto social. Ella lo que hace es por ejemplo, es hablar de la mujer, pero habla sobre las pelucas, sobre sus ornamentaciones, pendientes. Mino nos habla de su posición social. Es curioso ver que, por ejemplo, los hombres también llevaban pelucas y pendientes y todo este tipo de teorética y ella no habla, habla especificamente es de la mujer. Entonces el libro de Rosie Noble Cur es hijo de su contexto, ¿no? Igual que toda la historia. Entonces, ahora por ejemplo todos los estudios de mujeres, o básicamente casi todos los estudios sobre mujeres que se hacen del antiguo Egipto, evidentemente, tienen su contexto histórico en el que se introducen you los estudios de genero. Pero aparte, evidentemente lo que comentaba antes, también los estudios sobre la homosexualidad. También es quizá uno, el segundo de los temas más tratados dentro del estudio de genero de Egiptología. Pero también falta mucho trabajo para hacer y sobre todo básicamente sobre lo que creo que falta mucho trabajo es sobre el tema de la infancia, desde una perspectiva de género, y después todo el tema de las personas mayores, de la vejez, de la concepción de la vejez en el antiguo Egipto, que hay un par de artículos muy interesantes, pero que da mucho más juego que esto. >> Bueno los últimos años, en realidad you desde hace tiempo, dada tu dedicación como investigador a estos aspectos de la sociedad, del género en el antiguo >> Egipto, has bueno realizado numerosos artículos, intervenciones en congresos, congresos internacionales. Pero hay una referencia tuya que sin duda es fundamental, y que es tu tesis doctoral que presentaste en el año 2010, la defendiste en 2010. Esta tesis doctoral lleva por título La Sexualidad en el Antiguo Egipto, un Estudio Léxico y Cultural. Entonces sin duda, como he comentado, es una obra que se puede considerar de referencia, porque como después podrás comentar a todos los estudiantes de Coursera, en realidad no hay excesivos estudios en ese campo. Pero en el caso concreto de tu trabajo de investigación, de tu tesis doctoral, ¿qué logros crees que has conseguido mediante esa investigación? y ¿hasta donde puedes decir en qué modo supera todo el trabajo que se haya realizado anteriormente? >> Bueno en los trabajos anteriores se daba la curiosidad, siempre que comento, que se trata, los libros que hay, bueno hablando de monografías son libros para el público general, no son libros académicos. Entonces se da la tesitura esta, que aparece obras que sin pasar por la academia van directamente al público general. Evidentemente estas obras se siguen utilizando como obras de referencia, por ejemplo el libro de Lise Manniche, que es de, mediados, de principios, finales de los 80 y principios de los 90. Y se sigue utilizando como obra de referencia, en cuanto es un libro muy superficial y lo que comentaba al no pasar por el ámbito académico tiene muchos bueno falta de base. Entonces bueno, mi trabajo básicamente es un trabajo hecho a partir de los textos originales. De hecho lo que hice primero de todo vaciado de todos los verbos sexuales que aparecen en los textos en antiguo Egipto, tanto sagrados como profanos. Y a partir de allí pues buscar los posibles discursos que pueden extraerse de ese tipo de documento. Entonces si que es verdad que anteriormente al libro de Lise Manniche hay diversos artículos del mundo académico que hablan colateralmente o plenamente de la sexualidad. Pero bueno, se quedan simplemente en artículos. Lo que falta es una obra global como si dijeramos, que aún no existe. Pero creo que lo más global que puede existir es mi tesis doctoral, pero una obra global que nos hable de la sexualidad, en el antiguo Egipto. >> Y a nivel general ¿qué información podemos decir que aportan los estudios sobre sexualidad en el antiguo Egipto para la Egiptología? >> Bueno, Carlos siempre planteo la cuestión de que la sexualidad para nuestra sociedad es tema tábido totalmente, o de risa de broma o de cachondeo. Pero tenemos que tener en cuenta que la sexualidad es un aspecto de diferencia más de cualquier cultura, como lo puede ser la lengua, la religión, la alimentación. Pues la sexualidad es otro de esos aspectos que diferencian a una cultura de la otra. Entonces, bueno la cuestión es ver que cuáles son estos aspectos que se diferencian la sexualidad egipcia del resto. Y a partir de aquí se pueden sacar conclusiones interesantes. Por ejemplo, en el tema de la posición en el coito, you no hablo de Egipto sino de las sociedades en general, depende cuál es la posición canónica de una cultura puedes sacar unas conclusiones u otras. Por ejemplo, en la que se dice la posición del misionero, que es la canónica de nuestra cultura occidental, o europea, occidental de hecho es la que el hombre copula encima de la mujer, los dos estirados. Por ejemplo, se le llama de misionero porque cuando los españoles llegaron a América, los indígenas decían que era la posición que copulaban los españoles, porque ellos no lo hacían de ese modo. De echo en la época, por ejemplo, del descubrimiento de América la mujer no podía copular encima del hombre. ¿Por qué? Porque había una supremacía de la mujer sobre el hombre. Entonces aquí puedes sacar una lectura sexual. O estos mismos personajes, por ejemplo, no mantenían relaciones a tergo con una mujer. ¿Por qué? Porque decían que era, que es la posición en la que copulan los animales y el hombre, el humano no podía pues copular como podía hacer un animal. >> En el caso de los textos literarios egipcios, >> es cierto que cuando vemos referencias al acto sexual, por ejemplo, estas suelen ser un tanto indirectas o metafóricas. Es decir no hay una referencia explicita a este echo. ¿Esto de algún modo nos indica cuál es la sensación que tiene la cultura egipcia respecto a la sexualidad, hacia a su sexualidad, por ejemplo? >> Sí esto de hecho es uno de los aspectos que creo que es más interesante de mi tesis doctoral. No es al tratar todo tipo de texto, texto sagrado, texto profano uno se da cuenta muy rápido que en los textos sagrados la sexualidad aparece explícita, con verbos explícitos, aparece el verbo copular el verbo masturbar, aparece incluso el verbo hacer una felación. Pero en cambio en los textos literarios cuando aparecen actos sexuales, siempre como decías tú se hacen a través de metáforas o de palabras eufemísticas. De hecho por ejemplo una de las más conocidas del verbo rej que es conocer, que se utiliza exactamente con el mismo sentido en la Biblia. Pues es un poco eso, en los textos literarios no aparece explícitamente la sexualidad. Todos estos aspectos más fisiológicos son una prerrogativa de las divinidades. Evidentemente no quiere decir que los humanos no las hicieran sino que tan solo se pueden contemplar cuando lo hace la divinidad. Por eso, por ejemplo en el antiguo Egipto no tenemos escenas, iconografía con por ejemplo personajes comiendo, personajes orinando, personajes defecando ni personajes copulando dentro del arte oficial. Sí que aparece fuera del arte, el arte más no-oficial porque you está fuera de coro, pero en el arte oficial no encontramos el sexo explícito y es por esto, porque la sexualidad es una prerrogativa de los Dioses y por tanto los humanos no pueden mostrarla explícitamente a nivel textual o iconográfico. >> ¿Podríamos decir entonces que es un tema tabú también en la esfera de lo privado o aquí hablaríamos you de otro aspecto distinto? >> Claro, esto es otro aspecto distinto. Lo que está tabuado es mostrar la sexualidad explícita. Después, yo creo que dentro del día a día más cotidiano la sexualidad era vista muy abiertamente. De hecho, siempre digo el ejemplo que las casas egipcias son muy pequeñas, en el interior vivía toda la familia, no solo la familia nuclear sino la familia más extensiva, hay muy pocas habitaciones, por tanto, cuando los mayores practicaban el sexo pues seguramente los niños deberían estar correteando alrededor. De hecho sería el mismo comportamiento que podemos encontrar en tribus por ejemplo africanas. Es interesante, antes no lo he comentado, por ejemplo dentro de los estudios no solo de sexualidad, sino también de género, hacer comparaciones etnográficas. ¿Por qué? Porque nos pueden completar mucha de la información de la que los textos no nos van a hablar por ser cuestiones más individuales. >> Quizás hablando de sexualidad, el papiro más conocido, más popular podríamos decir incluso, es el papiro erótico de Turín, osea, un polio 5501, ¿no? Ese es un papiro que pertenecía a la colección Drovetti, con lo cual esto nos lleva a principios del siglo 19, y desde esa época, desde el momento en que su colección es comprada por el rey de Piamonte y you pasa definitivamente al museo egipcio de Turín el papiro queda, podríamos decir, como oculto, como relegado a un espacio oscuro por cuanto a que ofrece una serie de imágenes, claro, muy llamativas y muy explícitas. Entonces, en relación a ese papiro de Turín que fue publicado por Omlin a principios de los 70 podemos ver aquí un claro ejemplo de cómo la egiptología ha tratado el tema de la sexualidad en el Antiguo Egipto. Es decir, cómo la egiptología ha aparcado ese tipo de estudios considerados a veces incluso como obscenos y fuera de lugar. >> Sí, la verdad es que es un ejemplo muy bueno el tema del Papiro de Turín. De hecho es muy curioso, el papiro llega al Museo de Turín a principios del siglo 19. El primero que lo estudia es precisamente Champollion y dentro de sus notas, cuando lo estudia hace una frase, ahora no sé literalmente como dice, pero dice algo así como cómo pueden hacer mis egipcios estas cosas. Es el primer, creo evidentemente por el contexto social es lo que le tocaba a Champollion decir, bueno, por contexto. Yo siempre me he preguntado qué pensó Drovetti cuando lo vio por primera vez, porque, de hecho representa que puede ser una persona de mente abierta, porque comprar eso y llevarlo a Europa pues realmente sería interesante poder encontrar qué reflexiones hizo él en ese momento. Lo que decía, aparte de Champollion, el Papiro de Turín estuvo encerrado dentro de los almacenes hasta de hecho hasta 1933 como decías tú con la publicación de Omlin. Donde se hace de hecho la primera publicación abiertamente de esa sexualidad en el Antiguo Egipto. A partir del 73 el papiro no estaba expuesto en el museo. La primera vez que se expuso se expuso al revés. En el verso hallan la parte más erótica pero en el recto lo que tenemos son escenas de lo que se dice podrían ser fábulas de animales y hace relativamente poco que al papiro se le ha dado la vuelta y actualmente lo podemos contemplar por su parte erótica. De hecho se trata de un papiro único y por ejemplo el Museo de Turín no hace excesiva publicidad de tener este apax dentro de sus figuras. Pero podemos encontrar muchísimas historias sobre la censura egiptológica que ha recibido la sexualidad. Por ejemplo hay muy curioso, en distintas publicaciones del Petrie Museum aparece un pequeño grabado de creo que es de segundo que está delante de la divinidad Amón-Min, que aparece siempre itifálica. En los primeros catálogos el falo desaparece totalmente y hay uno muy interesante que a mí me gusta mucho, siempre en clase lo presento porque es curioso, porque justo pone en el cartel de la fechación de la, del grabado, delante del falo de Amón-Min tapando, precisamente, la parte impura, entre comillas. También otra cosa interesante es, por ejemplo, lo que hace Ellepheve en sus traducciones. En el cuento de Horus y Seth ellos dos mantienen una relación homosexual en un momento dado de cuento Ellepheve lo que hace es cuando está haciendo la traducción dice que ese pasaje es muy oscuro y pone una nota y traduce, todo el texto lo está traduciendo en francés, ese fragmento donde hay el escarceo sexual entre Horus y Seth lo traduce en latín para que solo las mentes más cultas y puras puedan tener acceso al pasaje sexual. Y hay muchas historias, pequeñas historias de esto, la censura egiptológica que actualmente aún aparece, por ejemplo, la mayoría de las piezas de sexo explícito no está expuestas en los museos. En el Petrie Museum tienen tres o cuatro, sí, unas cinco piezas muy interesantes you de época greco-romana y están abajo, en una vitrina abajo oscura, que tienes que agacharte para poder verlas y no puedes verlas bien. Petrie Museum por su manera de estar montada, no es el mejor ejemplo, pero bueno sí que se ve una cierta tendencia a esconder las piezas. Hay muchas piezas que aún están en los almacenes guardadas y seguramente muchas que se han perdido. También yo me pregunto, a veces, Petrie, por ejemplo, se encontrará una escena sexual es un ostracon qué debería pensar, pues la tiro porque esto no entra dentro de lo que estoy yo haciendo. >> Entonces, ¿cuándo podemos decir que la egiptología como disciplina académica se quitó la venda, si es que se la ha quitado en ese tipo de estudios? >> Bueno, evidentemente cada vez hay más estudios, siempre en modo de artículos sobre todo, presentaciones en congreso sobre aspecto sexuales pero yo creo que aún falta mucho trabajo por hacer. Hay mucho tabú, mucha censura dentro de la egiptología no explícita como la que podría hacer Ellepheve pero sí por ejemplo yo siempre cuento Rodas por ejemplo en el último congreso internacional que se celebró yo presenté una ponencia sobre una comunicación sobre el sexo oral y la ingesta de semen. No soy un personaje conocido dentro de la egiptología mundial pero en cambio la sala estaba a reventar incluso había gente sentada en el suelo. En el momento en el que tú por un título que aparece la sexualidad llama la atención quiere decir que entre comillas tenemos un problema o una censura, que es algo distinto que la gente va a buscar diciendo qué interesante puede ser pero también hay una parte importante que puede pensar bueno este qué me va a contar o esto es una broma Bueno, se crean este, yo creo que falta mucho trabajo por hacer aún en los estudios de sexualidad. De hecho la egiptología yo siempre digo que nace de época victoriana. Según Foucault la época victoriana es donde hay más censura sexual dentro de la cultura occidental y aún la egiptología está muy imbuida de este primer sentido victoriano en cuanto aspectos sexuales y seguramente en muchos otros. >> Muy bien, dentro de los estudios de género hay una parte que es atractiva, digamos que no está tan directamente vinculada quizás a la sexualidad que es de lo último que hemos hablado en estos minutos >> y son los ritos de iniciación. De hecho cuando uno estudia antropología o se imbuye de culturas muy diversas ve como esos ritos de iniciación bien en el nacimiento, bien en el paso a la adolescencia, etcétera, pues suponen una parte importante dentro de la historia de estas personas y de la historia de la propia comunidad que acoge a estas personas. En el caso del Antiguo Egipto, ¿qué ritos de paso podemos que están ciertamente documentados en las fuentes escritas? >> Bueno, evidentemente en Egipcio como toda la sociedad tradicional el individuo necesita >> de rituales de paso, de hecho el individuo para avanzar socialmente lo que necesita es un ritual de paso. Por lo tanto tenemos muchísimos rituales de paso. El más conocido y que quizás desde un principio no nos contemplamos como un ritual es el de la muerte. La muerte en Egipto es claramente un ritual de paso donde a grandes rasgos al individuo se le momifica porque simbólicamente primero separar y después unir su cuerpo para que renazca en el más allá Por ejemplo tenemos la psicostasia que es claramente un juicio que el juicio siempre aparece en los rituales de paso. Y evidentemente tenemos un cambio ontológico del individuo, pasa de ser un cuerpo a ser un akh, este es el más conocido, pero evidentemente todos los cambios importantes dentro de la vida del individuo van precedidos de un ritual de paso. El nacimiento, parece un, es un ritual de paso clarísimo y, después, también evidentemente el paso, el ritual de paso de la adolescencia. En Egipto, por ejemplo, en este caso, para el hombre estaría, se haría a través de la circuncisión, a parte de otro tipo de rituales que evidentemente irían alrededor de ella misma, y en el caso de la mujer, you es más complejo hasta ahora se hablaba de la cliptoridectomía, de la ablación del clítoris pero yo, mi tesis, precisamente lo que hice es aportar una nueva idea, you que la ablación de clítoris no está documentada en Egipto ni en textos ni evidentemente en momias, es bastante difícil ver la verdad ver si una momia está hablada o no, pero bueno, no parece que esto sea así entonces yo lo que propuse, una nueva propuesta, en el que el ritual de pubertad de las mujeres podría ser algún tipo de desvirgamiento artificial por parte de ciertos individuos a través de los falos votivos que se les llama y este falo después sería ofrecido, por ejemplo, a la diosa Hathor, la mayoría de ellos están encontrados en Deir el-Bahari y estos falos serían ofrecidos como votivos a la diosa Hathor para facilitar la fertilidad de la mujer a partir precisamente del momento en que pasa de ser niña a ser mujer, que es, evidentemente, cuando puede quedar you, es potencialmente embarazable, como si dijéramos. >> Bueno, precisamente hablando de la mujer, este también es un tema muy atractivo y, especialmente, en el Antiguo Egipto, pero a veces puede conducir a ciertos errores que de manera fácil >> pueden difundirse. Y me refiero, por ejemplo, al papel real que desempeña la mujer en el Antiguo Egipto. Es cierto que hay documentos que en cierta medida parecen anunciar que la mujer egipcia tiene capacidad de negociar con los bienes personales que ella tenga, tiene capacidad de hacer con su herencia lo que quiera, para eso tenemos, por ejemplo, el Testamento de Naunakhte, de la época de Ramsés quinto, en fin, son una serie de documentos que aportan quizás reflejos puntuales de la situación de la mujer o de un tipo determinado de mujer y que han dado a entender, al menos, en ciertos círculos que, bueno pues la mujer egipcia está a un nivel que, en ocasiones, se ha comparado a las mujeres incluso de principios del siglo 20, al menos en ciertos países y, en todo caso mujeres que tienen una serie de derechos superiores a los que podría poseer una mujer de la Antigua Grecia o de la Antigua Roma. Entonces, en relación a todo este tema, ¿cuál es tu opinión? Realmente, ¿qué importancia tiene, qué derechos tiene la mujer respecto al hombre en el Antiguo Egipto? >> Bueno, la verdad esto es un tema que realmente es lo que dices tú yo tengo la sensación de que la gente habla de igualdad >> de la mujer egipcia verso al hombre. Primero lo que tenemos que plantear es si hoy día aún hay igualdad entre mujer, si hablamos de igualdad hoy en día entre mujer y hombre y no existe, no es real, entonces aún podemos hablar menos de igualdad entre la mujer y el hombre en el Antiguo Egipcio. Es verdad que la mujer tiene por ejemplo incluso potestad para divorciarse. O sea, hay documentos en Deir el-Medina donde las mujeres se divorcian que después se casan con otros hombres, sí que hay una serie de ventajas, podemos hablar, entre muchas comillas respecto, por ejemplo, lo que decías tú, mujeres que vivían en Grecia o en Roma, donde la mujer casi estaba anulada como ella misma. Pero, por ejemplo, nos tenemos que plantear, por ejemplo, por qué no existen, casi, aunque las hay, tumbas de mujeres. Las tumbas you es de Reino Antiguo, el propietario es el hombre y la mujer va como vinculada al hombre. Por ejemplo, en Deir el-Medina está demostradísimo que las mujeres que vivían en la ciudad, no vivían en Deir el-Medina por ellas mismas sino vivían porque eran la esposa de, de un hombre. Y yo creo que el ejemplo más claro es el ejemplo de las viudas. Las viudas en los textos, tanto en los reales como en los más cotidianos siempre se dice que se tiene que defender a la viuda. ¿Por qué se tiene que defender a la viuda? Porque ha perdido su referente masculino, entonces, ella queda desvalida dentro de la sociedad y el canon en las tumbas o los reyes lo que tienen que hacer es decir yo he protegido a la viuda y al huérfano, porque el huérfano también es importante como niño, porque también ha perdido su referente masculino porque si no socialmente quedan como desamparados entonces, yo creo que es un, que esto refleja muy bien que la mujer, de hecho, no tenía una autonomía, no era autosuficiente, que es lo que hablaríamos cuando hablamos de igualdad y otro tema, aunque es un poco distinto, es el tema, por ejemplo, de la realeza. Tenemos cuatro o cinco reinas dentro de la realeza egipcia, es verdad que esto es por una cuestión de arquetipo porque el arquetipo del rey egipcio es un hombre, pero igualmente tenemos cuatro o cinco reinas delante de 3.000, 4.000 años de historia. Si vas mirando detalladamente la exposición y las posibilidades de la mujer se ve perfectamente que no había ningún tipo de igualdad. Eso sí, sí que tenían ventajas si lo comparamos evidentemente con mujeres griegas o romanas. >> Sí, bueno >> sin duda es un tema muy interesante y del que podrías estar hablando horas y horas. Seguro. Bueno, hemos hablado de la mujer, hemos hablado de de sexualidad, de ritos de paso o ritos iniciáticos pero quizás para terminar con esta entrevista sería conveniente también hablar un poco de la vejez en el Antiguo Egipto. ¿Qué concepto tienen los egipcios sobre la vejez, sobre sus ancianos? >> Bueno, la verdad es que como comentaba al principio de todo, la vejez es uno de los grandes vacíos que creo que hay a la hora de estudiar la vida de un individuo, hay muy pocos artículos, pero así a primera vista hay cosas you muy interesantes. Por ejemplo, hay una diferencia muy clara del trato del hombre mayor de la clase social alta del hombre, el hombre o la mujer, de las clases sociales más bajas. El hombre mayor de las clases altas se le venera por su sabiduría, de hecho, lo que encontramos en casi todas las culturas, de hecho, esto no sería anómalo comparado con otras culturas sino sería un poco la figura del sabio. En cambio, dentro de las clases sociales más bajas y se ve perfectamente reflejado en pintura, sobre todo, del Reino Antiguo, hay una pintura muy contundente, aparece un señor mayor acarreando una vaquilla, ayudándola a atravesar un río y detrás aparece un chico joven con una vaca más grande y el chico joven le está insultando al hombre mayor de delante, le dice literalmente jesh que es mierda, tira para delante. Entonces, yo creo que es una imagen contundente pero que es un poco lo que refleja perfectamente cómo se concebía al viejo de la clase social baja, que es una persona que you no servía para sus funciones y que, por lo tanto, era una persona pues, no detestable pero sí, bueno un poco nos choca porque nosotros bueno, socialmente las personas mayores, en principio, las tenemos para ser respetables y en el Antiguo Egipto lo que parece como mínimo a través de las pinturas, de la iconografía del Reino Antiguo es completamente al contrario es despreciable, esa persona pues you no tiene su función social seguramente porque you no puede trabajar y está incapacitado. Sí que es verdad que es interesante que cuando hablamos de personas mayores en Egipto podemos estar hablando de personas de 35 años, por ejemplo, que esto también son baremos que tenemos que bajar un poco a parte, también, por ejemplo, el ritual iniciático contamos que podía ser a partir de los 12, 14, 16 años y un hombre mayor you es eso, una persona de 30 35 años pues you es una persona considerada mayor porque el índice de mortalidad era altísimo. >> Bueno, pues Marc, muchas gracias por estos minutos que nos has dedicado para los estudiantes de Coursera, ha sido un placer. Seguro que todos hemos aprendido algo de estos estudios sobre los que eres un apasionado y una referencia a nivel mundial, aunque hayas dicho en algún momento que no, eso sería en otro tiempo, ahora you no es así y, bueno, yo creo que a través también de tus clases en el máster de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Máster de Egiptología o del diploma online, o de todo lo que estamos organizando desde esta universidad puedas encontrar realmente también una manera de divulgar estos estudios que, sin duda son apasionantes y novedosos a la vez. Muchas gracias. >> Bueno, gracias a vosotros. [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]