[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para continuar con el ejemplo de Balloon Latam esta semana, vamos a entender cómo fue el proceso de exploración que llevó a cabo Sebastián Salinas, su fundador, y cómo ideó el emprendimiento social que, además de dar respuesta a un problema social, fue creado a través de un proceso experiencial de diseño centrado en las personas. Recordando lo que habíamos definido como diseño centrado en las personas, que es un enfoque creativo para la resolución de problemas, y que tiene por objetivo comprender en profundidad las necesidades, esperanzas y aspiraciones de las personas para conseguir resolver sus problemas, a través de del diseño de experiencias, productos y servicios, Sebastián inició este proceso durante su viaje a Kenia, y una vez you regresado a Chile, en el que pudo entender a las personas con las que iba a trabajar, no solo con la mente o de una forma lejana o teórica, sino con el corazón y la voluntad, como dice Otto Charlet, compartiendo directamente con los beneficiarios para poder empatizar y conectarse de manera profunda con ellos. Para ello, durante sus primeras experiencias en Kenia y en Chile, utilizó varias de las técnicas de exploración mencionadas durante el curso para poder entender el contexto africano y el chileno y cuáles eran las diferencias entre los beneficiarios del país africano y del latinoamericano. De esta forma, Sebastián y su equipo pudieron llegar a definir cuál era el problema que pretendía abordar con su emprendimiento. Los avances de los últimos años en reducción de pobreza, como la expansión de la clase media y la construcción de una sociedad menos desigual, son referentes mundiales y aún ocupan titulares, debates académicos y conversaciones, pero estos avances no están garantizados debido a altos niveles de exposición y vulnerabilidad a choques que presenta la región. No se trata necesariamente de choques económicos tradicionales, a los cuales la región es ahora más resiliente, se trata de choques agregados que amenazan de manera singular, desastres naturales, cambio climático, conflictos civiles, la creciente desconfianza, crisis financieras, crimen y violencia, epidemias, entre otros. En la región, cuatro de cada diez hogares están sobrepuestos a estos choques. Son las familias que se encuentran en la frontera entre la clase media y la pobreza, que son altamente vulnerables a recaer en esta situación, especialmente si sufren los efectos de alguno de estos choques. you sean naturales o provocados por el hombre, los choques perjudican la expansión económica y los ingresos de los latinoamericanos y, por ende, su nivel de bienestar. Una vez definido el problema, el equipo de Balloon Latam se hacía las siguientes preguntas. ¿Podemos evitar que más personas sean víctimas de este tipo de choques? ¿Qué hacer para no perder lo avanzado? ¿Cómo proteger a los más vulnerables y evitar que caigan en la pobreza? ¿Cómo podemos promover un desarrollo sociocultural sustentable que potencie a las comunidades y fortaleza su resiliencia en América Latina? De esta forma, el enfoque del emprendimiento social sufría ciertas modificaciones, you que se tornaba más ambicioso en la problemática que buscaba solucionar, y ampliaba su foco a más de un ODS. Durante esta etapa, Balloon Latam definió que con su solución iban a abordar el fin de la pobreza, trabajo decente y crecimiento económico, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, y alianzas para lograr los objetivos. [MÚSICA] Además, hicieron el ejercicio de definir en detalle quiénes eran sus beneficiarios y llegaron a lo siguiente. Los beneficiarios principales del programa son en su mayoría habitantes de zonas rurales de Latinoamérica, territorios alejados de los principales centros urbanos o villas urbanas, y con un alto índice de vulnerabilidad. Todos ellos son emprendedores, you que emprendedores hay en todas partes, y es una muy buena puerta de entrada a una comunidad. Con esa descripción, podemos hacernos una idea de quiénes son los beneficiarios de Balloon Latam, pero cuanto más detallada sea esta descripción, se podrá llegar a una mejor solución que contemple cada uno de los detalles necesarios. En este caso, el equipo de Balloon Latam complementó la descripción de sus beneficiarios con la siguiente información. Todos ellos son emprendedores, con negocios en estado de idea o vendiendo; los rubros de los negocios en su mayoría son gastronomía y artesanía, pero también trabajan con emprendedores de hotelería, turismo, agricultura, salud y belleza, entre otros. Además, en promedio, los emprendimientos llevan siete años funcionando, y a pesar de ello, un 45% no está formalizado. Los emprendedores suelen tener entre 30 y 60 años, y son en su mayoría mujeres. Además, el ingreso promedio del hogar está alrededor de los $380 dólares mensuales, y alrededor de un 50% de ellos tiene estudios de educación media completos. Por otro lado, la mayoría de los emprendedores operan su negocio desde su hogar. Con este nivel de detalle nos damos cuenta de que es mucho más fácil idear soluciones que realmente respondan a las necesidades particulares de este grupo de beneficiarios. Por lo mismo, Balloon Latam, después de un proceso de ideación e iteración, llegó a la siguiente solución. Como empresa social, Balloon Latam desarrollaría programas de innovación social basados en la investigación, la formación y la articulación para potenciar comunidades resilientes en América Latina. Y para ser todavía más explícitos, les vamos a contar a continuación dos de los programas más emblemáticos que realiza Balloon Latam en las comunidades donde trabaja. Por un lado, está Balloon Internacional, programa de innovación social que convoca y selecciona a Agentes de cambio del mundo, también llamados Fellows Balloon, a instalarse durante más de un mes en una localidad para trabajar mano a mano con los emprendedores de la zona y potenciar de esa forma la innovación endógena de sus proyectos, la generación de redes y el encadenamiento productivo dentro de la región. Por otro lado, está el programa Balloon U, programa de innovación social en alianza con universidades y centros de enseñanza nacionales, para el desarrollo comunitario y el fomento del emprendimiento, a través del trabajo directo de estudiantes con emprendedores de las comunidades durante diez días en terreno. Con estos ejemplos, como parte de la solución a la que llegó Balloon Latam para dar respuesta al problema identificado, nos damos cuenta de que se van incorporando nuevos actores claves en el desarrollo del proceso. Hemos hablado de Agentes de cambio del mundo, o Fellows Balloon, de universidades, de estudiantes, todos ellos trabajan en pos de los beneficiarios de Balloon Latam, que son los emprendedores. Pero, ¿entonces? ¿Qué papel juegan ellos en el modelo de negocios de Balloon? Esto lo descubriremos en los módulos de la próxima semana. [MÚSICA] [MÚSICA]