[MÚSICA] Sean todos bienvenidos a la clase final del Curso de emprendimiento social. Este video contiene una serie de recomendaciones para realizar una presentación gráfica de manera efectiva. Así cuando tengan que mostrar su proyecto ante un público, sabrán qué hacer y qué no hacer en su presentación para transmitir su mensaje de mejor manera. ¿Por qué una buena presentación gráfica es importante? Porque el ser humano es esencialmente un ser visual. Muchos estudios demuestran que la memoria retiene mucho mejor las imágenes que otras formas de comunicación, y que comprendemos mejor a través de lo que vemos. Por eso, estructurar una buena presentación es vital para dejar un impacto positivo en nuestro público. Uno de los componentes más importantes de una presentación es el color. Esto debido a que los colores significan algo y al mismo tiempo dan significado al mensaje que están intentando transmitir. Aquí hay solo algunos, pero en línea pueden encontrar muchos ejemplos de cómo utilizar ciertos colores para evocar ciertas emociones, para dar énfasis, para enfocar la atención del público, etcétera. Al mismo tiempo, deben tener en consideración que estos colores deben funcionar de manera armónica dentro de una misma presentación, busca paletas de colores que no sean demasiado contrastantes, por ejemplo, porque pueden distraer o dificultar la lectura, que sean similares para tener una misma línea temática, o que simplemente se vean bien en conjunto. Usen estos colores en los textos, en las iconografías o en los detalles que usen repetidamente en la presentación, como la línea amarilla que está sobre mí. Existen páginas web en las que pueden encontrar miles de paletas de colores para ver cuál se ajusta mejor a su presentación. Una de ellas es Adobe Color, pueden ir a esta dirección para ver aquellas más usadas y hasta crear sus propias paletas con los colores que den mejor significado a lo que quieren transmitir. Un último aspecto a considerar es que, dependiendo del fin de su presentación, si va a ser proyectada o impresa, existen dos modelos de color. Uno es el RGB, Rojo, Verde y Azul por sus siglas en inglés; y el CMYK, Cian, Magenta, Amarillo y Negro. El RGB es un modelo en el que los colores se restan al superponerse, mientras en que el CMYK va adicionando cada color sobre el otro, derivando en que la suma es cada vez más oscura. El primer modelo es recomendado para aquellas presentaciones que van a limitarse solamente a ser proyectadas en una pantalla, mientras que el segundo es recomendado para aquellos documentos que van a ser impresos. Esto es importante, porque dependiendo de en qué modelo esté configurado el documento que estén trabajando, los colores pueden verse de una manera distinta. Un segundo componente importante a la hora de hacer una presentación es la diagramación. Dos elementos fundamentales para diagramar de buena forma sus presentaciones son la ubicación y el tamaño. En esta diapositiva pueden notar que ubicar el mensaje tan cerca del borde puede ser un poco molesto, y que la palabra tamaño de alguna manera se ve más importante que las demás. Para ubicar eficazmente el mensaje, es importante dejar espacio o aire entre los elementos de la presentación. Procura no usar márgenes en todas las diapositivas, para centrar y ubicar de manera más armónica los elementos del documento. Muchos de los programas para hacer una presentación, tales como PowerPoint o Adobe InDesign, entre otros, poseen la herramienta de poder alinear y distribuir los elementos de la diapositiva de alguna manera en particular, pueden alinear imágenes o texto a la izquierda, al centro, o a la derecha, y pueden distribuir esos mismos elementos de una manera horizontal o vertical. Usen estos recursos para que se vean más ordenados y con más espacio entre ellos. Como les comenté, una de las maneras más usadas para dar relevancia a un texto o a una imagen es el tamaño. Pueden usar una tipografía distinta y más grande o incluso la misma tipografía con distintos tamaños, para dar o quitar importancia a lo que quieran transmitir. Otro elemento que da jerarquía o relevancia es el color. Los colores más intensos son usados para aquello que queremos que más llame la atención, mientras que colores más tenues quedan relegados a un segundo plano. Pueden combinar colores intensos y tenues de una misma paleta de colores para asignar el orden visual con el que el público va a observar los elementos de la presentación. Si ahora nos enfocamos en el texto, nos encontramos con el concepto de tipografías. La tipografía la vamos a entender como las distintas formas que pueden tomar los caracteres con los que escribimos, Times New Roman, Arial, o Calibri son algunas de ellas; y generalmente se dividen en dos, la Serif y la Sans Serif. La tipografía Serif es aquella que en sus caracteres presenta lo que se llama serifa, que es ese detalle que sale de los extremos del contorno de la letra en cuestión. Suele darle un aspecto más refinado y adornado al texto, y suele usarse en medios de comunicación tradicionales como libros o diarios. Mientras, la tipografía Sans Serif es aquella que no tiene esos detalles. Generalmente, esta especie de tipografías permite una mejor lectura porque no distrae tanto como una tipografía con serifa. Pero, dependiendo del estilo de tu presentación y qué tan legible sea el texto, debes elegir sabiamente qué tipografía vas a usar. Aunque recuerda que las dos son perfectamente válidas y pueden funcionar en conjunto. Las tipografías, al mismo tiempo, pueden ser encontradas en familias, donde un mismo estilo se puede mantener durante toda la presentación, mientras le das dinamismo a cómo estructuras el texto. Siempre es una jugada segura manejar una familia amplia de una tipografía para una presentación. Usa, por ejemplo, las más oscuras para dar más importancia o las más delgadas para que se vea más estéticamente ordenado, etcétera. Es una herramienta que puede marcar una gran diferencia en tu presentación, pero tampoco abuses de su uso. En la web hay muchísimas páginas que te pueden ayudar a encontrar la mejor tipografía para tu presentación, y puedes descargar gratuitamente la que más se ajuste. Aquí hay un par de ejemplos donde puedes ver distintas clases de tipografías. Otro elemento fundamental de la presentación son las imágenes o iconografías, ellas se dividen en dos formatos, pueden ser vectores o imágenes rasterizadas. Las primeras se caracterizan por usar puntos, líneas y polígonos como su estructura principal, por lo que una vez que las amplías, van a mantener intacta su calidad, porque solamente separa o acerca esos puntos en el espacio. Mientras que el formato ráster se estructura con celdas o píxeles que se llenan de cierto color, por lo que si lo agrandas demasiado, puede verse así, como si fuera de menor calidad. Lo importante es que elijas imágenes de buena calidad y, en lo posible, que uses una por diapositiva. Aunque esto no es estrictamente necesario, hace que la atención se enfoque en una sola cosa a la vez, en vez de bombardear con información visual. En la web, vas a encontrar diferentes páginas con imágenes para tu presentación, sin ir más lejos, imágenes de Google, es una gran fuente de imágenes gratuitas y de buena calidad. Para las iconografías, te sugiero visitar The Noun Project, encontrarás diferentes íconos con distintas temáticas para complementar el texto o las ideas que estás intentando transmitir. Finalmente, les dejo algunos datos prácticos. Busquen transmitir solo una gran idea por diapositiva, si van a utilizar enumeraciones, limiten la cantidad de puntos y procuren que siempre se relacionen con la idea principal de la diapositiva. Si su presentación tiene muchas ideas para transmitir, sepárenla en muchas diapositivas. Si las usan sabiamente, no necesariamente representa algo negativo. No necesitan estar mucho tiempo en cada diapositiva para exponer su idea tampoco. Además, una cantidad aceptable de texto en una diapositiva no debería superar las seis líneas. Más que eso comienza a verse excesivo. Y como última recomendación, evita las animaciones de PowerPoint, si son usadas en exceso pueden quitarle profesionalismo a tu presentación. Además, asegúrate de usar un formato que no vaya a causar problemas a la hora de presentar. Generalmente, el formato PDF es aquel que evita todas aquellas complicaciones de última hora. [AUDIO_EN_BLANCO]