[MÚSICA] Bienvenidos a la cuarta y última semana del Curso de emprendimiento social. Esta semana iremos concretando todos los conceptos aprendidos en las tres semanas anteriores para lograr crear el modelo de negocios de cada emprendimiento social. Pero comencemos definiendo, ¿qué es un modelo de negocios? Aunque conozcan la definición, siempre conviene recordarla. La definición clásica y más conocida es que un modelo de negocios es un plan previo que nos ayuda a estructurar y diseñar nuestro plan de negocios. Entre otras cosas, define qué vas a ofrecer a tus clientes, cómo llegarás a ellos, la manera en que te relacionarás, cómo vas a vender tu producto o servicio, cuál será tu método para generar ingresos y cómo tu organización crea, desarrolla y captura valor. Es el plan previo a emprender. Pero, ¿qué es el Business Model Canvas o el Canvas de modelo de negocios? Es la plantilla o lienzo de modelo de negocios más popular del mundo. Creada por Alexander Osterwalder en el 2008, es una herramienta que tiene distintos apartados que se encargan de cubrir todos los aspectos básicos de un negocio. Como explica el mismo Osterwalder en el libro Generación de modelo de negocios, la mejor manera de escribir un modelo de negocios es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio, clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. El Canvas permite visualizar todo lo que haces o quieres hacer y todo lo que debes hacer para lograrlo. Tiene nueve piezas o bloques claves, que explicaremos brevemente, you que más adelante trabajaremos sobre cada una. Segmento de clientes. Conocer bien tu público objetivo debe determinar para quién estoy creando valor, a quién dirijo mi negocio, cuáles son sus gustos y sus preferencias. Propuesta de valor. Es la parte más importante de tu negocio, es aquello que esperas entregar a tu cliente que te diferencia del mercado, con lo que vas a dar un valor extra o agregado. Para definir tu propuesta de valor, es crítico saber qué problema ayudas a solucionar a tus clientes. Canales de distribución. Identifica cuál va a ser el medio por el que vas a llevar tu propuesta de valor a tus clientes, cómo estableces contacto o en qué forma distribuyes el producto o servicio. Relación con cliente. Reflexiona dónde empieza y dónde acaba esta relación, teniendo en cuenta sus características, gustos e intereses. Fuentes de ingresos. Tienes que tener claro cómo vas a ganar dinero, qué ingresos entran al negocio. Recursos claves. ¿Qué necesitas para llevar a cabo la actividad de tu negocio? Los recursos o activos pueden ser físicos, económicos, humanos o intelectuales. Actividades claves. Son actividades estratégicas que se realizan para llevar la propuesta de valor al mercado, para relacionarse con el cliente y generar ingresos. Es importante tener claro este bloque porque es a lo que se dedicará tu empresa; el resto, lo que aporta menos valor, podrás subcontratarlo. Alianzas claves. Enumera los agentes o socios con los que necesitas trabajar para hacer posible el funcionamiento del modelo de negocio, alianzas estratégicas, proveedores, etcétera. Y finalmente, la estructura de costos. Implica todos los costos que tendrá tu negocio, una vez analizadas las actividades, los socios y los recursos claves. Además, será una forma de saber cuál es el precio que tendrá que pagar el cliente para adquirir el producto o el servicio. Pero después de explicar los nueve bloques, surge una pregunta, ¿usaremos este lienzo para realizar el modelo de negocio de un emprendimiento social? ¿Existen diferencias objetivas y reales? ¿Cuáles son? Se han hecho varias adaptaciones al Canvas de Osterwalder para negocios sociales. Aquí pueden ver el Canvas de modelos de negocio social del movimiento Idun en España. O el Social Enterprise Canvas, Canvas de empresas social, por Danielle Olson, que se puede realizar para empresas con fines de lucro, sin fines de lucro o híbridas. Y el último ejemplo es el Canvas B, otra adaptación centrada en el problema, propósito y propuesta de valor, yendo a la base del problema del cliente. Muy usado por empresas sustentables o sociales. Pero nosotros quisimos en este curso hacer una nueva adaptación y hacer un nuevo Canvas de emprendimiento social. Revisemos este Canvas ES y las diferencias con el Canvas original de Osterwalder. Primero, dividimos el bloque del segmento de clientes en dos partes, diferenciando clientes y beneficiarios del emprendimiento social. Como aprendimos la segunda semana del curso. Por lo mismo, decidimos que era muy importante que tanto los canales como las relaciones con los clientes también se trabajaran con los beneficiarios. Y aquí está nuestra segunda adaptación del Canvas. En la parte central, anteriormente compuesta únicamente por la propuesta de valor del Canvas original de Osterwalder, dejamos los tres bloques que observamos en el Canvas B, problema, propósito y propuesta de valor. Finalmente, consideramos importante agregar un bloque de métricas de impacto, de las cuales you hablamos la tercera semana, donde representaremos numéricamente cuál va a ser el alcance de nuestro proyecto. Y aunque no es un cambio específico, en el bloque quisimos cambiar el nombre de fuentes de ingreso por sostenibilidad financiera, que abre más el concepto e identifica más el tipo ingreso que necesita un emprendimiento social. Antes de terminar esta clase, revisaremos la parte cualitativa del Canvas, donde analizamos a quién me dirijo, segmento de clientes y beneficiarios, canales de distribución, relaciones con clientes y beneficiarios; qué le aporto, propósito y propuesta de valor basado en el problema; cómo se lo aporto, por medio de alianzas claves, actividades claves y recursos claves; y al tener analizadas las bases de la solución, podemos pasar a la fase cuantitativa, donde analizamos los costes iniciales y el desarrollo económico del proyecto y sus métricas, cuando you está todo en marcha, la estructura de costos, las métricas de impacto y la sostenibilidad financiera. Este análisis por medio de preguntas, nos hará más sencillo profundizar y reflexionar sobre nuestro emprendimiento social. Ahora llegó el momento de empezar a trabajar en nuestro modelo de negocios, aplicando todo lo aprendido en estas clases. [AUDIO_EN_BLANCO]