[MÚSICA] Seguimos en la semana de exploración e ideación para un emprendimiento social, y trabajaremos ahora las técnicas de exploración. Y nos surge la pregunta, ¿qué es explorar, por qué explorar? Si recuerdan la clase anterior, el proceso de diseño centrado en las personas comienza con la fase de inspiración, en la que la acción principal es la de escuchar, y esta es crucial you que corresponde a una instancia de inmersión en la vida de los beneficiarios del emprendimiento social, que traerá como resultado un profundo conocimiento y conexión con los mismos, que permitirá diseñar la mejor solución para la problemática que realmente les afecta. ¿Y cómo logramos esta inmersión y conexión con nuestros beneficiarios? Lo conseguimos a través de la exploración. La exploración utiliza algunas de las herramientas propias de la investigación cualitativa, las cuales nos permiten conocer en profundidad a las personas y sus necesidades. En el contexto de un emprendimiento social, dentro de la exploración, encontramos técnicas que tienen que ver con la observación y el estar en un proceso centrado en las personas, el tipo de observación más utilizada es esta, la observación participante. Dependiendo del nivel de involucramiento del emprendedor que va a observar, encontramos técnicas y herramientas de participación pasiva, donde el observador solo cumple un rol de espectador; de participación moderada, en la cual el observador mantiene un equilibrio entre los roles privilegiados y externos; y finalmente, la participación activa, actividad en la cual el observador se convierte en un miembro del grupo de estudio, buscando experimentar y vivenciar la instancia que está observando. Ahora explicaremos con ejemplos cada una de estas participaciones. Dentro de la observación de participación pasiva, encontramos la técnica Guerrilla, es una observación a distancia donde el beneficiario no debe saber que está siendo observado, pues, esto comúnmente condiciona el comportamiento. Al estar escondido y camuflado como en una guerrilla, el observador no influye en la conducta del beneficiario. Esta herramienta también se conoce Fly on the wall o mosca en la pared, you que el observador debe pasar tan desapercibido como un insecto en una habitación. De bajo costo y esfuerzo, la técnica Guerrilla es una manera fácil de comenzar la investigación de conductas de comunidades o individuos. La distancia y pasibilidad del observador eliminan todo contacto directo, lo que minimiza el sesgo y la influencia del mismo sobre la investigación. Como aplicación para la técnica Guerrilla, usaremos el ejemplo de Xinca. Xinca es un emprendimiento social argentino que diseña zapatillas, pero que es mucho más que zapatillas. Ellos buscan generar un impacto social y medioambiental generando oportunidades a partir del reciclaje. La iniciativa reutiliza neumáticos en desuso y recicla ropa de trabajo para crear zapatillas. Además, incorporan en el proceso productivo a personas excluidas del sistema, entregándoles oportunidades laborales. ¿Cómo usamos la técnica de exploración Guerrilla en este caso? Identificando oportunidades en el reciclaje de ropa de trabajo. Si nos ponemos en el lugar de los emprendedores, ellos podrían haber observado a distancia el comportamiento de distintos tipos de trabajadores, al hacerlo de manera pasiva y escondida, el equipo no habría influido en la conducta de los observados y sus decisiones al momento de reciclar su ropa de trabajo. Esto habría arrojado oportunidades, como por ejemplo, descubrir en qué momento los trabajadores deciden desechar sus uniformes, pudiendo así aprovechar esta instancia para incorporar la actividad de recolección de material para sus zapatillas. Otra técnica de exploración es el Sombreo, es una técnica de participación moderada y el Sombreo también recibe el nombre de seguimiento de personas. Esta consiste, en que como su nombre lo dice, convertirse en la sombra de la persona a la que vamos a observar. Por lo mismo, implica el seguimiento de alguien en su contexto para experimentar las situaciones de su vida cotidiana o trabajar en paralelo con el beneficiario, obteniendo datos de primera mano y en tiempo real. Con esta herramienta podemos familiarizarnos con ciertas prácticas o dinámicas, observándolas de manera muy cercana. Realizar un seguimiento implica definir de antemano a quién, dónde y cómo se va a realizar. Este esquema es muy útil a la hora de planificar el Sombreo y de registrar los hallazgos que se vayan identificando durante la observación. Para ejemplo en la aplicación de esta técnica, hablaremos de Glatt Stove, Glatt Stove es un emprendimiento social mexicano que también se conoce como La estufita. Este busca evitar los daños a la salud causados por la inhalación de humo de leña y carbón, situación a la que se exponen diariamente más de 25.000.000 de habitantes de zonas rurales y semiurbanas de México. Ellos crearon la estufa más simple del planeta, la cual es totalmente portátil y permite a los beneficiarios cocinar en cualquier lugar y circunstancia, de forma más barata y eficiente y sin riesgos a la salud. La estufita transforma en líquido el gas natural, haciéndolo más fácil y seguro de transportar. Pero la magia ocurre al utilizarla, al momento de la combustión, logra volver el líquido a su estado gaseoso original para generar un fuego que alcance la misma temperatura que la cocina a gas de una casa. Imaginemos que formamos parte del equipo de Glatt Stove, probablemente vivimos en la ciudad y pocas veces nos hemos enfrentado al desafío de cocinar a leña. ¿Cómo deberíamos, entonces, definir qué requerimientos necesita cubrir nuestra solución, además de cumplir su misión social? Seguramente realizar un Sombreo sería de gran ayuda, transformarse en la sombra de algún miembro de la comunidad nos permitiría establecer las actividades claves que realizan a la hora de cocinar, conocer los espacios, las interacciones críticas, los actores involucrados, la infraestructura, etcétera. Todo hallazgo que aportará a la construcción de un emprendimiento social que apunta a solucionar la problemática y que a la vez sea coherente con el beneficiario. La última técnica de exploración es la de participación activa, la Visita guiada o Guided Tour. El observador experimenta aquí una situación de inmersión total en el contexto del beneficiario. Es él, el beneficiario, quien muestra, hace el tour, en el lugar donde se desenvuelve. Se siente la problemática, [INAUDIBLE] utilizar el producto, dónde va a ocurrir la interacción, etcétera. Esta herramienta revela no solo las características físicas del entorno donde se desenvuelve el beneficiario, sino que también hábitos, conductas, motivaciones y valores que van más allá que aquella información que podríamos obtener en una conversación, o en el caso de la participación moderada donde somos un acompañante o sombra, aquí somos un beneficiario más. En Chile, hoy en día, las familias que compran en almacenes de barrio están obligadas a pagar un sobreprecio de hasta un 50% por producto. Este impuesto también se conoce como el impuesto a la pobreza, you que estas familias por problemas de liquidez y formato de compra deben asumir los costos de las cadenas de distribución de las empresas tradicionales, proveer empaquetaje, marketing, distribuidor uno, dos, hasta llegar al almacén. Este es nuestro ejemplo de una Visita guiada, al gramo surge como una solución alternativa y sustentable para almaceneros y familias, que utiliza envases retornables y elimina los gastos en marketing, en envases, en proveedores y en distribuidores, pudiéndose ofrecer los mismos productos a un precio justo. La utilización de la herramienta de Visitas guiadas seguramente resultó provechosísima en el desarrollo de este emprendimiento social. Una de las mejores formas de conocer el almacén, su funcionamiento, las dinámicas, y el involucramiento en el resto del barrio fue a través de un recorrido realizado y relatado por el mismo almacenero. Finalmente, tenemos dentro de las técnicas de exploración, aparte de las de observación, que you hemos visto, las de conversación. No es que una sea mejor que la otra, sino que la utilización de ambas, de los ambos tipos de métodos, nos ayudan a obtener una comprensión integral de nuestro beneficiario. Muchas veces los hallazgos más enriquecedores surgen al contrastar los resultados de observaciones y conversaciones. Dentro de las técnicas para llevar a cabo conversaciones entre investigadores y beneficiarios, la más utilizada es la entrevista semiestructurada, esta es una herramienta clásica de la investigación cualitativa, que nos permite obtener testimonios y opiniones personales de los individuos. Si bien cuenta con una pauta temática que es abierta y nos sirve para mantener el foco, la idea es ir conduciendo la conversación según las respuestas del entrevistado de una manera espontánea para así ahondar en nuestros temas de interés o en una nueva información interesante, relevante para la exploración. Un ejemplo donde se pudo aplicar esta técnica es el emprendimiento social chileno, Suli Lab, cuyo propósito es democratizar el acceso a energías renovables, empoderando a las personas a ser parte de las soluciones. Fomenta lo que ellos denominan energía ciudadana, y para eso desarrollan productos y traspasan conocimiento a la población. Lo interesante de esta iniciativa es que en sus inicios consistía solamente de un producto, la lámpara solar portátil, y si bien es un excelente producto que contribuye a entregar luz a comunidades que viven en lugares remotos y a eliminar la dependencia de la red eléctrica, los miembros del equipo decidieron ir todavía más allá. Una vez implementada esta solución inicial de la lámpara solar y de verla funcionando en su contexto, se hizo evidente que la lámpara por sí sola era insuficiente. A través de entrevistas y de todo tipo de conversaciones, el equipo de Suli Lab notó que era necesario traspasar conocimiento a la comunidad para lograr un empoderamiento e independencia real. Por lo mismo deciden incluir el desarrollo de talleres acerca de la importancia de utilizar energía solar, los cuales apuntan a capacitar a niños, jóvenes y adultos para que sean conscientes del problema ambiental que enfrenta hoy en día el planeta y, sobre todo, para que comiencen a ser parte de la solución de este problema. Vamos a terminar con algunos consejos. Sobre las técnicas de exploración que existen, queremos recordar que la clave para el éxito de esta fase exploratoria, sea cual sea la técnica que utilicen, es importante la preparación y con esta preparación nos referimos a establecer una pauta fija, sino que a balancear la estructura en la medida en que nos mantenemos abiertos a lo que vayamos encontrando en el camino, observando o conversando. Debemos prestar especial atención a planificar los métodos de registro. Cuidar, por ejemplo, no enfocarnos solo en tomar notas en vez de observar, conectarnos con nuestro entrevistado, o no quedarnos fascinados o impresionados solo de un detalle de observación, ignorando todo lo demás. Estos, aunque involuntarios, son errores bastante comunes a la hora de registrar la información de entrevistas y de instancias de observación. Como consejo, se recomienda utilizar distintos instrumentos para registrar la información, tomar notas, grabar audios o videos, tomar fotografías, todo esto contribuirá a que el posterior análisis de la información sea lo más objetivo posible. [AUDIO_EN_BLANCO]