[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Lo que se recomienda es que se use el personal de atención más capacitado y económicamente menos costoso para cada paso que se da dentro del proceso de la atención. De modo que se deleguen las actividades al personal de atención que tiene mejor posibilidad de hacerlo, de modo que dentro del equipo de salud debe haber una definición del rol de cada miembro del equipo, empezando por la recepcionista del centro de salud, porque hay actividades que la recepcionista puede realizar perfectamente y que también son importantes. Por ejemplo, preguntar sobre los síntomas y sobre los síntomas que tiene el paciente para derivarlo al servicio correspondiente. Por ejemplo, detectar obesidad lo puede hacer perfectamente una recepcionista y, para esto, nosotros hemos visto también un trabajo realizado en enfermedades transmisibles que también pueden ser aplicados en la atención de las enfermedades crónicas. Por ejemplo, en los servicios de tuberculosis, la recepcionista es quien le pregunta a las personas que llegan si tienen tos y expectoración. Y si la persona tiene tos y expectoración, la propia recepcionista tiene you un frasco estéril y tiene un formulario y le dice al paciente, vaya a la consulta número 5, que allí está la enfermera Claudia y le va a tomar la muestra. De modo que, ¿quién hace el diagnóstico de tuberculosis? La recepcionista. Y nosotros tenemos que tomar en cuenta este tipo de atención para poder aplicarlo también a las enfermedades crónicas. Darle un rol dentro del equipo de salud, darle un rol en el control de las enfermedades a cada uno de los miembros del equipo. El promotor de salud, el técnico, el kinesiólogo, la auxiliar de enfermería, la enfermera y el médico, y solo utilizar el personal más especializado para los casos que requieren mayor, mejor atención. Dentro de la persona, del grupo de personas que tienen enfermedades crónicas hay personas que necesitan mayor especialización, y estas personas son aquellas que tienen formas de enfermedades más complejas. Un ejemplo es la diabetes tipo 1. La diabetes, en general, la mayoría de los casos son diabetes tipo 2, son el mayor número de casos. Y hay muchas personas que tienen enfermedades estables, que hacen su tratamiento bien hecho y están bien educadas y generalmente están bien controladas. No hay necesidad de que el médico vea todos los meses a una persona que tiene estas características, y así el médico puede ahorrar su tiempo para dedicarlo a los pacientes que tienen mayor necesidad. Por ejemplo, una persona con diabetes tipo 1 que usa insulina, que es grave, que generalmente está mal controlado y que necesita ajustar las dosis en cada uno de los encuentros con el médico. Muchas veces este tipo de pacientes hasta requiere ser seguido por un especialista, no por un médico [INAUDIBLE]. De modo que se debe ahorrar el personal más capacitado para los casos que ameritan una mejor atención. [AUDIO_EN_BLANCO]