Hola soy Claudia Alcayaga, académica de la Escuela de EnfermerÃa de la Universidad Católica de Chile. En este módulo se presentará información que permite comprender el contexto de la atención en salud de las personas con enfermedades no transmisibles en las Américas. Para ello revisaremos los siguientes temas. Para comenzar, se presentarán algunos elementos del panorama epidemiológico de las enfermedades no transmisibles como por ejemplo a cuántas personas afecta o cómo ha evolucionado la situación de estas. Luego se repasará la organización del sistema de salud en niveles de atención y la relevancia de los niveles de prevención en el contexto de atención de salud a personas con enfermedades no transmisibles. Iniciamos entonces la revisión de los contenidos de este [INAUDIBLE]. El panorama hepidemológico de las enfermedades no transmisibles se resume en las palabras que el año 2009, Ban Ki-moon declaró como Secretario general de las Naciones Unidas. Señalando que las enfermedades no transmisibles son una emergencia de salud pública en cámara lenta. Los antecedentes de esta emergencia son: su magnitud, es decir, a cuántas personas afecta, su velocidad, es decir, que conforme pasan los años su crecimiento aumenta, y las consecuencias a todo nivel; social, familiar, económico, demográfico, entre otros. Además debemos tener claridad absoluta que estas enfermedades afectan a todos los grupos de edad y en todas las regiones y paÃses. you está absolutamente descartado que se trate de enfermedades de paÃses ricos. Por el contario, en gran medida, la pandemia de enfermedades no transmisibles tiene su origen en la pobreza y afecta especialmente a poblaciones con mayor vulnerabilidad social, es decir, con menor nivel de ingreso y menor nivel de instrucción. Tanto niños como joven, adultos y personas mayores son vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las enfermedades no transmisibles. Como las dietas no saludables, la inactividad fÃsica, la exposición al humo del tabaco o el consumo excesivo de alcohol. Y por eso más adelante se abordará la relación con los niveles de prevención. Si bien estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, los datos muestra que más de 17 millones de las muertes atribuÃdas a enfermedades no transmisibles se producen en personas antes de cumplir los 70 años. Las enfermedades no transmisibles, cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas son la principal causa de muerte en paÃses como Chile y el 87% de las muertes prematuras que ocurren en paÃses de ingresos bajos y medianos. Se estima que en el año 2020 las enfermedades no transmisibles serán responsables del 73% de las muertes a nivel mundial y del 60% de la carga de enfermedad de acuerdo a los datos del informe de la OMS del 2002 reduciendo riesgos y promoviendo un estilo de vida saludable. En sÃntesis, hoy en las Américas 3 de cada 5 muertes son a causa de enfermedades no transmisibles. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? Por supuesto que se trata de una situación muy compleja. Y por lo tanto, son múltiples las variables involucradas. Sin embargo, la evidencia cientÃfica es clara. Los hábitos de alimentación no saludable y la inactividad fÃsica predisponen a la obesidad, al aumento de la presión arterial y al aumento de la glucosa y de los lÃpidos en la sangre. Los que son llamados factores de riesgo metabólicos, que a su vez, pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares que constituyen la principal enfermedad no transmisible que se relacionan con las muertes prematuras reflejadas en la ocurrencia de infarto agudo al miocardio y ataque cerebrovascular. Además estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como: la urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida pocos saludables o el envejecemiento de la población. Debido a los efectos de la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población las personas que viven en paÃses de ingresos bajos y medios tienen mayor exposición a importantes factores de riesgo como el sedentarismo, consumo de tabaco, consumo dañino de alcohol y alimentación poco saludable. Si a esto se suma las limitaciones de acceso al sistema de salud, especialmente en algunos paÃses, se genera el caldo de cultivo perfecto para que una enfermedad como la diabetes, por ejemplo, se expanda de esta forma tan incontrolada, llegando a afectar a 1 de cada 3 personas en algunos paÃses de América Central. Este mapa muestra las regiones del mundo con la prevalencia de diabetes en cada una de ellas. Destacan las regiones del PacÃfico Occidental y del Sudeste Asiático con el mayor número de personas con diabetes. Si miran con detalle encontrarán además la prevalencia y el número de personas con diabetes. La proporción de personas que no se encuentran diagnosticadas, en términos generales, de cada 4 personas con diabetes al menos 1 no cuenta con diagnóstico, lo que prolonga su exposición a factores de riesgo y a las complicaciones de la enfermedad. [SILENCIO] [SILENCIO]