Es muy importante que la información que se incluya en nuestro curso sea actual y pertenezca a fuentes confiables. [MÚSICA] Pero ¿cómo podemos obtener este tipo de recursos? Una manera muy sencilla es a través de los portales institucionales, como por ejemplo, Objetos de aprendizaje UNAM, Unidades de Apoyo para el Aprendizaje “UAPA”, el Repositorio Institucional de la UNAM y, por supuesto, los MOOC que la UNAM nos ofrece. El Repositorio Ameyalli es también una opción, así como las bases de datos especializadas de las bibliotecas digitales institucionales, por ejemplo, la misma Biblioteca Digital de la UNAM. Has de saber que el doctor Stephen Downes, reconocido académico e investigador sobre el aprendizaje en línea, nos ofrece también una lista de recursos maravillosos que podemos utilizar e incorporar también en nuestro curso. Esta lista incluye recursos que se caracterizan por estar basados en la nube, ser gratuitos o casi gratuitos, porque el pago que se hace por ellos es mínimo, y además, no requerimos tarjeta de crédito para poder utilizarlos. La lista se encuentra disponible en la URL que aparece en pantalla. Algunos de los recursos que podemos encontrar en la lista son: calendario de eventos en vivo, publicación de libros electrónicos, realidad virtual, pizarrón digital, escritura colaborativa, herramientas de diseño y anotación digital, y para hacer "podcasting" y "video casting", entre muchos otros. No olvides visitar esta lista para poder examinarlos e incluir los necesarios en tu curso, pero siempre teniendo en mente cómo contribuye el recurso a favorecer el desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores que queremos promover en el aprendiz. Aprovecho también para decirte que, en el siguiente video, la doctora Larisa Enríquez nos dirá cómo hacer una wiki con recursos entre los estudiantes. Así, tendrás elementos que te permitirán decidir lo que mejor se adapta a las necesidades del curso que estás diseñando. [MÚSICA]