¿Te has preguntado qué es una buena retroalimentación? Quédate, y aquí lo comentamos. [MÚSICA] ¿Has tenido la desagradable experiencia de que te regresen un trabajo con un “tache” enorme en rojo, y sin ningún comentario? Se siente fatal. No hagamos eso a nuestros estudiantes. Una retroalimentación efectiva debe tener algunos elementos que vamos a comentar ahora. Lo primero es que debemos decirle al estudiante qué fue lo que sí hizo bien, es decir, partir de lo positivo, de lo que sí se logró, de que avanzamos, seguramente, algo, aunque sea un pedacito, pero seguramente avanzamos un escalón. Eso hay que mencionarlo y hacerlo consciente al estudiante. Segundo, por supuesto, qué es lo que podemos mejorar, dónde estuvieron los aspectos y áreas de mejora, los puntos débiles, lo que podemos hacer mejor. Pero lo que es muy importante, es decirle cómo hacerlo, qué herramientas, qué recursos, qué enlaces le estamos dando para ayudarlo a hacer eso mejor. Y tercero, debemos “modelar” las indicaciones, por más claridad que tengan, por más que nos esforcemos en hacerlas precisas, siempre van a generar algunas dudas. Para evitar esto, o para minimizarlo, podemos agregar un modelo. Cuando el estudiante ve el modelo resuelto, o un ejemplo de cómo queremos o cómo estamos esperando esa actividad, se resuelven y se aclaran muchísimas dudas, y se evitan muchos intercambios de mensaje para aclarar esas indicaciones. Un modelo nos ayuda a precisar, y dar también un estándar mínimo, es decir, “no vamos a aceptar menos que esto que te estoy dando”. Entonces, tanto recuperar qué fue lo que se hizo bien, como indicar las áreas de mejora, pero indicar el cómo, y aportar un ejemplo o un modelo resuelto de cómo se espera esta actividad, son tres grandes características de las retroalimentaciones efectivas. Y por supuesto, ninguna de estas sirve si la retroalimentación no llega en tiempo, es decir, rápido. Entonces, adelante, vamos a experimentar con estas tres características en nuestras retroalimentaciones, y cuéntennos qué tal les está yendo. En el siguiente video, vamos a ver cuestiones específicas de evaluación. ¡No se lo pierdan! [MÚSICA]