¿A qué nos referimos con aspecto "socioemocional"? Por supuesto, a la motivación para aprender, pero también a otros muchos aspectos, por ejemplo, durante la pandemia los estudiantes enfrentaron miedos, ansiedades, preocupaciones; de carácter económico, de salud, de pérdidas en la familia. Todo eso, por supuesto que afecta la forma en que los estudiantes aprenden. También es muy importante trabajar aspectos para lograr involucrar al estudiante y apegarlo al curso, es decir, que llegue hasta el final y que sea exitoso en su aprendizaje. Para ello vamos a hablar de mi enfoque favorito; el centrado en soluciones. Es un enfoque que nos permite trabajar rápidamente, porque está derivado de terapia breve, para lograr que los estudiantes hagan cambios muy importantes y mejoren su involucramiento y su motivación para aprender; y tiene que ver con solucionar problemas en donde el estudiante es el foco total de la atención, él es el experto en su vida, y por lo tanto, es quien va a proponer las soluciones con base en lo que ha sido exitoso en el pasado. Los estudiantes, siendo quienes proveen las soluciones, son guiados a través de una mediación directa con su docente, y además, este docente monitorea y amplifica el cambio. Es muy importante que se use lenguaje estratégico, y en un segundito te vas a enterar de qué se trata. Para que tengas todo el conjunto te vamos a recomendar este librito, que es un manual muy breve, que tiene muchas estrategias específicas para hacer muy buena consejería en línea. Aquí tienes el código QR por si lo quieres bajar. Te vamos a proponer en este momento algunas de las muchas estrategias que están previstas en el libro. Una de ellas es buscar excepciones. Resulta que los alumnos, cuando empiezan a ver la caverna negra, negra, negra, tiene que ver con que están focalizando los fracasos que han tenido, para entender o para solucionar los problemas similares a los que están viviendo en ese momento en la clase, y lo que nosotros tenemos que hacer es justo lo contrario; que focalice su atención en cuando sí pudo, cuando sí tuvo un éxito. Buscándole, todos los estudiantes llegan a un punto en donde dicen, "Esto no estuvo tan mal", o incluso, "Esto fue un éxito total". Al hacerlo, después les pedimos que desmenucen con todo detalle cuáles fueron los procedimientos, los pasos que siguieron para ser exitosos en aquella experiencia de aprendizaje. Y después, les pedimos cómo aplica todo esto al caso que está viviendo en este momento. Otra de las estrategias es, "qué te diría otro", por ejemplo, esto es muy útil cuando trabajamos con estudiantes que justo tienen problemas de hábitos de estudio nefastos. Son de los que se paran, van, vienen, no se concentran, no quieren estar un período de tiempo de 20 ó 30 minutos dedicados a estudiar, y entonces es, por supuesto, muy complicado con ellos hacer esto. Lo que hacemos es decirle, "A ver, no me cuentes por qué sí, por qué no haces esto", eso no importa, porque en este enfoque las causas no importan, lo que importan son las soluciones. Entonces le vamos a preguntar, "Oye, si estuviera una persona o incluso la mosquita parada en la pared, ¿qué estaría viendo?" Y entonces el muchacho empieza a describir que se levanta, que deja de ver a la computadora, que deja de ver el libro que está estudiando, que está pensando en otra cosa, que toma su celular, que checa un whatsapp, que hace mil cosas y no hay una continuidad en su estudio. Y entonces le preguntamos, "Si tuvieras razón en lo que está viendo, ¿cómo le vas a hacer para solucionarlo?" Y lo que sigue es maravilloso porque dice, "Bueno, está muy fácil, no tengo mi celular junto a mí, me pongo un tiempo límite para estar allí dedicado y lo voy a hacer; es una cosa muy fácil en realidad". Y entonces él ya aportó la solución, y como a todos nos encanta seguir los planes que hacemos porque somos dueños de ello, somos los papás de esos planes, pues por supuesto que hay mucha más probabilidad de que lo haga a que yo le diga: "Haz: A, B y C". Cuando hablábamos del lenguaje estratégico, nos referíamos a que es muy importante el cómo comunicamos las cosas a los estudiantes. Por ejemplo, si yo empiezo a decir, "Si lograras hacer esto, si pudieras entender tal cosa", lo estoy poniendo en mega duda y, evidentemente, el estudiante está recibiendo ese mensaje. En cambio, si yo le digo, "Cómo va a ser diferente cuando ya lo hayas entendido"; doy por un hecho que lo va a entender, que no hay manera de que no lo entienda, y eso simplemente hace que se genere una seguridad en el estudiante. ¿Por qué es importante usar un enfoque centrado en soluciones? Por un lado, porque conduce a que tengamos aprendices autónomos, pero también conduce a que haya un mayor sentido de autoeficacia, es decir, una mayor creencia en que yo puedo, en que tengo la capacidad de lograr este reto. En esta sesión, vimos lo importante que es el enfoque socioemocional, y también vimos como una opción de trabajo el enfoque centrado en soluciones. Revisamos algunas pautas, y recomendamos un librito que estamos seguros que te va a ser súper sencillo de leer y de aplicar. No te me vayas porque seguimos con este tema.