Y ahora, ¿por qué no probar una transmisión en vivo? ¿Te animas? [MÚSICA] Entre las opciones que tenemos, vamos a disponer de tres posibilidades dentro de este video. La primera: veamos cómo se hace a través de YouTube Live. Una vez que estamos dentro de YouTube, hay que ir a la parte superior derecha, en donde vamos a encontrar la camarita con el signo “+”, que va a tener la opción de “Subir un video” y “Transmitir en vivo”. Vamos a dar clic en “Transmitir en vivo”, esto nos va a cargar la siguiente pantalla de estudio, y nos va a preguntar si queremos transmitir “Ahora mismo” o hacerlo “Más adelante”. Vamos a darle, en este caso, iniciar “Ahora mismo”. Le damos “Iniciar”, y nos da dos opciones: ya sea con la “Cámara web integrada” o con un “Software de transmisión”. Nosotros lo vamos hacer con la cámara integrada. Cuando no lo hemos hecho ninguna vez, YouTube va a validar nuestra información y no nos va a permitir transmitir en menos de 24 horas. [MANECILLAS DE RELOJ] Una vez que han pasado las 24 horas, vamos a regresar a YouTube, vamos a ir a “Transmitir en vivo” de nueva cuenta, y ahora, cuando entremos a YouTube Studio, lo primero que nos va a mostrar va a ser la información de la transmisión que vamos a crear, entonces, le asignamos un título. La siguiente opción que vamos a tener es cómo queremos que sea esa transmisión: si la queremos “Pública”, esto quiere decir que cualquier usuario puede verla; si la queremos “No listada”, esto quiere decir que vamos a compartir el enlace nosotros; y si queremos que sea “Privada”, y verla únicamente nosotros. Vamos a tener, también, una opción para programarlo para más tarde; en este caso, no lo vamos hacer. Nos pregunta si el contenido es para niños o no es un contenido creado para niños. Y aquí tenemos más opciones, en estas opciones podemos agregar una descripción, seleccionar una categoría, y nos va a permitir seleccionar la fuente de nuestro video; por default nos va a dar la cámara web que tengamos en nuestro equipo. Si tenemos más de una cámara, nos va a permitir seleccionarla, y lo mismo va a pasar con el micrófono. Entonces, le damos en “Siguiente”, y nos va pedir que nos preparemos para subir una foto, tomada con la cámara para nuestra transmisión. También nos va a permitir subir una miniatura, ¿sabes qué quiere decir esto?, una foto que tengamos en nuestra computadora ya lista y preparada para esta presentación. Y después, damos, ahora sí, “Transmitir en vivo”. Del lado derecho, vamos a encontrar el chat con el que podemos interactuar con nuestros estudiantes. En la parte de abajo, vamos a encontrar el micrófono; estos puntitos nos van a marcar la intensidad con la que estamos hablando, esto nos va a permitir subir el volumen de la voz, o reducirlo, para que nos escuchen mejor nuestros estudiantes. Podemos silenciar el micrófono. Desde aquí mismo, podemos compartir la transmisión y, finalmente, terminar nuestra transmisión. Cuando finalizamos la transmisión, nos va a permitir “Descartar” esta transmisión, que quiere decir que únicamente ocurrió “en vivo”, y no vamos a dejar ningún registro de ella. Si le damos “Editar en estudio”, nos va a permitir editarlo como un video más de la plataforma YouTube. Así de sencillo, es como vamos a poder crear un YouTube Live. Una segunda opción, si tu público está más tirado a Facebook, ¿por qué no?, una transmisión desde Facebook Live. Para poder hacer un Facebook Live, sólo hay que ir a la parte de arriba, en donde tenemos “Crear publicación”, hacemos clic sobre los puntos suspensivos; aquí, vamos a tener la parte de “Video en vivo”. Una vez que se carga, verifica los permisos de nuestra cámara web, se va a habilitar la cámara web en la parte de abajo de nuestra pantalla. Tenemos aquí: podemos usar una clave de stream cuando tenemos un proveedor externo, usamos nuestra cámara, o usamos un codificador emparejado, que es otro servicio de streaming independiente. Aquí podemos revisar la opción de la cámara, si disponemos de más de una cámara. Podemos compartir nuestra pantalla, también, a través de Facebook Live. Checamos nuestro micrófono, aquí podemos tener más de uno, dependiendo de nuestro equipo. Y aquí, podemos ver cómo se modula el audio del micrófono, en esta barrita azul. Tenemos estadísticas sobre el estado de nuestro stream; tenemos encuestas, podemos publicar una encuesta a lo largo de nuestra transmisión en vivo, así como generar preguntas. Y para transmitir en vivo, solamente hay que agregar un título del video, esto es opcional, y decir algo sobre el video en vivo, para que aparezca en el muro de Facebook, y damos “Transmitir” para comenzar con nuestra transmisión. Y finalmente, una tercera opción, que es multiplataforma. Probemos StreamYard. StreamYard es una plataforma que nos permite hacer live streams de manera un poco más profesional que lo que vemos con YouTube o con Facebook Live, de manera independiente. Para acceder a ella, solamente hay que ir a streamyard.com, y en ese sitio vamos a poder encontrar algunas reseñas. Para poderla utilizar, solamente hay que ingresar nuestra dirección de correo electrónico; nos va a llegar un código de seis dígitos, con el que podemos activar nuestra cuenta de StreamYard. Pegamos nuestro código de seis dígitos y accedemos a la plataforma. La primer pantalla que vamos a ver va a ser esta, en donde podemos crear un broadcast; un broadcast es el canal de transmisión que vamos a tener, entonces, al crearlo, podemos aquí agregar un nuevo destino. Le estamos dando autorización a StreamYard de publicar en nuestra biografía. Seleccionamos nuestro perfil... ¡Listo!, ya está conectado. Entonces, esta es una clase demo. Creamos el canal de transmisión, quitamos el “mute” al audio, y ya estamos adentro. Aquí podemos cambiar el nombre con el que queremos visualizarnos dentro de la transmisión. Entramos al estudio de grabación, o de transmisión, en este caso. Aquí vamos a tener diferentes apartados, podemos inclusive invitar gente a participar. Aquí, en la parte de abajo, tenemos cómo mandar una invitación; aquí va a aparecer un código, lo copiamos, y lo podemos
mandar por Gmail, por correo, inclusive por el Messenger de Facebook, para invitarlos a participar. Una vez que están integrados otros participantes, los podemos, aquí, desplegar en un estilo de cuadrícula, que ya están definidas por la plataforma. Tenemos algunas configuraciones que podemos utilizar, tenemos banners para mostrar, una “clase muestra”, por ejemplo. Aquí, en la parte de abajo, esto se va a mantener todo el tiempo que queramos durante el stream; podemos ir colocando aquí el nombre de la persona que está hablando, o el tema que se está tocando. Tenemos aquí, en la configuración de la marca, el color con el que se muestra, el tema que va a usar: “Minimal” o “Default”. En la versión gratuita, tenemos aquí el logo de StreamYard todo el tiempo, tenemos aquí un Overlay que nos va a permitir ver qué estamos transmitiendo en vivo. De la misma forma, en la versión gratuita no se puede modificar. Podemos tener un contador de inicio antes de la transmisión; podemos, inclusive, poner un background, igual este es por default, a menos que tengamos un plan de pago. Podemos, nada más agregando aquí al stream nuestro video, y ya estamos dentro del “show”, listos para transmitir. Y para ir ‘live’, solamente basta con decirle aquí, “Go Live”, para estar transmitiendo. De aquí mismo, podemos compartir nuestra pantalla, podemos silenciar nuestro micrófono, podemos detener nuestra cámara, y podemos, finalmente, salir del estudio. Y ahora que ya conoces estas tres opciones, elige la que mejor se adapte a tu público, y prueba, prueba y sigue probando. [MÚSICA]