Hola. Hoy vamos a hablar sobre cómo hacer una videollamada para apoyar a un estudiante. Un quehacer ineludible de nosotros, los docentes, es el de apoyar a nuestros estudiantes y con el aumento de las comunicaciones, en realidad, se permite una enorme extensión de medios digitales para tener intercambios técnicos con nuestros alumnos, pero también culturales y, a veces, hasta morales. Al ponernos en contacto con nuestros estudiantes, hay que sujetarse a la normatividad universitaria sin perder de vista la importancia que tiene ponernos a nosotros en los zapatos de nuestro interlocutor. Ten en cuenta que una videollamada es una de las mejores maneras en las cuales se puede combatir el aislamiento. Hay que aprovechar alguna plataforma con la que se tenga un convenio a través de alguna institución académica, a la que pertenezcamos, de manera que nos podamos conectar a través del correo electrónico y/o teléfono celular. En la plataforma, podrás encontrar una opción que se llama "Calendario", donde se puede programar la fecha y la hora de la videollamada. Si pulsas el botón donde tienes el sonido y la videollamada, podrás ver a la persona y charlar cara a cara. Vamos a ver algunas ideas que puedes tomar en cuenta para cuando haces tu videollamada. La primera tiene que ver con tu cuidado personal. Presentar una imagen de nosotros aseados y con vestimenta adecuada, revisar el fondo de tu entorno. Aquí "Zoom" te da una opción muy buena que se llama "Fondos personalizados", en donde tu puedes poner algo en la parte detrás de tu imagen. Otra nos dice, respeto al entorno de tu videollamada. Evita que se escuchen ruidos y que aparezcan personas en el entorno de tu cámara. En realidad, cuando tú estás estableciendo la videollamada, se convierte en el espacio de ti con la persona que está del otro lado de la pantalla. La forma de expresarte sea respetuosa y enfocada al tema que se vaya a tratar. Para mí esto es uno de los aspectos más importantes que pueden existir en la videollamada. Por ejemplo, cuando estás dando feedback en algún problema o en alguna tarea, no se trata que nada más le des la solución del problema, en matemáticas, por ejemplo, sino apoyar a que el estudiante identifique la raíz del problema, repasar el procedimiento de forma que él o ella lo vaya a resolver. Hay que hacer comentarios y hay que hacer aportaciones. Hay un aspecto un tanto sensible que son las políticas de grabación. Esto en realidad va a depender de la institución. En algunas, te van a solicitar que realices la grabación, pero que le informes al estudiante con antelación, que la llamada se va a grabar y hayan otras en que se considera que será una sesión privada y, por lo tanto, no será necesario. Sobre los medios y el orden: hay que mantener la cámara de forma que tu imagen se vea centrada. La iluminación favorece a que tu interlocutor te siga con atención. Si hay ruido cerca de ti, usa auriculares con micrófono, por ejemplo, estos son muy útiles, no son caros y te ayudan bastante. Establece las reglas de participación. Esto también es importante porque te va a permitir tener un mejor ancho de banda y mejorar la calidad de la sesión cuando le dices al estudiante que active el micrófono o lo apague, cuando se lo solicitas. Con esto, básicamente, estoy dándote algunas ideas sobre cómo puedes hacer una videollamada o una videoconferencia. Es un tema muy serio y es importante prepararse para comunicarnos, más cuando lo estamos haciendo a través del uso de las tecnologías digitales o del internet. Me estoy recordando de un poema que hizo Kipling y que de alguna manera nos da la idea sobre ser metódico. Ahí voy: "Seis fieles servidores tomé, que me enseñaron todo cuanto sé: qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué". Con ello, favorecemos entornos híbridos, presenciales y virtuales. Yo te agradezco y con ello me estoy despidiendo. Bye.