Llegó el momento de hablar de la plataforma. En este video, te voy a decir cuáles son los siete puntos que debes considerar al momento de elegir una plataforma. Punto número uno: la implementación. Este puede ser el punto más crucial al momento de seleccionar la plataforma. ¿Por qué? Porque si tú no posees unas habilidades técnicas por arriba del promedio, tendrás que requerir al equipo de TI de tu institución, la implementación de una plataforma. Y en el caso de que la institución ya cuente con alguna plataforma, seguramente te tendrás que adaptar a lo que ya se tiene instalado. Punto número dos: la personalización. Si tú eres de esas personas que le gustan los colorcitos, le gusta ver todo ordenadito, con muchas imágenes, seguramente te decantarás hacia una de estas plataformas que te permiten total personalización. Hay algunas otras que solamente te permitirán seleccionar alguna paleta de colores que ya tiene predefinida. Punto número tres: el número de usuarios y grupos. Si tú impartes la misma asignatura a más de un grupo, deberías de considerar esta opción. ¿Por qué? Porque hay algunas plataformas que te permitirán administrar totalmente tus grupos dentro del mismo curso, pero hay otras que tendrás que crear curso por curso para llevar cada uno de estos grupos. Punto número cuatro: el seguimiento de tus estudiantes. Casi todas las plataformas cuentan con un esquema tipo lista en donde tú puedes ver a tus alumnos y sus calificaciones, pero la facilidad de su visualización depende de cada una de ellas. Punto número cinco: alimentar y fomentar la conversación. Esto es muy importante. Recuerda que tienes que estar siempre en comunicación con tus estudiantes, y la plataforma es la herramienta que va a dirigir esa conversación. Hay plataformas que cuentan con foros y con chats integrados, pero hay otras que tienes que echar mano de las herramienta de su ecosistema de aplicaciones. Este también puede ser un factor determinante a la hora de que tú elijas una plataforma. Punto número seis: el tipo de archivos y de recursos que puedes insertar. Hay plataformas que te permiten subir videos, insertar presentaciones, subir archivos de texto, PDFs, audios, y generar inclusive tu mismo contenido dentro de la plataforma. Pero hay otras que solamente te permiten, nuevamente, echar mano de las herramientas de su ecosistema. Y finalmente, este es crucial. El punto número siete: la usabilidad. Porque si un estudiante no puede acceder a un recurso o no puede entregar una evaluación porque no la encontró, no es su culpa. Es culpa de la plataforma y, por ende, es culpa del que eligió la plataforma. No nos podemos ir sin antes poner en práctica estos siete puntos. Veamos una comparativa entre las plataformas "Moodle" y "Classroom". Cuando hablamos de su implementación, "Moodle" requiere la instalación en un servidor web y base de datos, por ende, habilidades técnicas. Para "Google Classroom", solo necesitamos una cuenta de correo institucional en la plataforma Google. En cuanto a la personalización, "Moodle" es totalmente personalizable y podemos insertar fácilmente imágenes dentro de las secciones. En cambio, "Classroom" ofrece plantillas predeterminadas y nos permite subir una imagen principal. En cuanto a los usuarios y grupos, en "Moodle" podemos tener un curso con diferentes grupos sin ningún problema, y para "Classroom", necesitamos un curso para cada uno de los grupos. Y en el seguimiento y evaluación, ambos cuentan con una tabla de calificaciones y desde ahí se puede ir al detalle de algunas de las evaluaciones. Cuando hablamos de la comunicación, "Moodle" permite insertar actividades tipo foro y "chat" dentro de los contenidos del curso. Por su parte, "Classroom" cuenta con un bloque de comentarios por cada actividad y permite emplear "Hangouts" o "Meet" para aumentar la comunicación. En cuanto a los archivos y recursos, "Moodle" soporta los formatos más populares. Nos permite además, crear lecciones con nuestros propios contenidos y hasta contenido en formato HTML. En el caso de "Classroom", podemos echar mano de la "G Suite" y los archivos en los formatos más populares enlazados a través de "Google Drive". Cuando hablamos de usabilidad, "Moodle" tiene un menú con un mayor número de opciones. Y "Classroom" tiene una navegación de poca profundidad. Esto no quiere decir que uno sea mejor que otro, simplemente tú tienes que evaluar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Espero que con estos siete puntos, tú puedas seleccionar la mejor plataforma para ti. Nos vemos en siguientes videos.