Las rúbricas son elementos importantísimos para objetivizar el proceso de evaluación de nuestros alumnos, porque muchas veces recibimos quejas de ellos, en el sentido de que estamos siendo muy subjetivos al evaluar. Las rúbricas elimina esa posibilidad. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para hacer una rúbrica, es necesario tomar en cuenta algunos detalles. El primero es justamente que haya suficiente detalle a la hora de explicar las categorías con las que estamos evaluando. Vamos a ver cinco características que generan una rúbrica muy aceptable. La primera es que trabajemos con suficiente detalle, veamos este ejemplo. Citas formales contra citas en formato APA, séptima edición, evidentemente la segunda opción es precisa, evita cualquier negociación, cualquier tipo de queja del alumno, en caso de que tenga incorrecta esa parte de la calificación. La segunda característica es que sea observable y medible. Por ejemplo, si decimos que tenga suficientes datos reales, es etéreo, no es cuantitativo, no sabemos exactamente a qué se refiere a que sean reales. En cambio cuando decimos que haya al menos cinco datos de INEGI, you vemos la procedencia, la fuente y vemos el número de datos que debe presentar el trabajo. La tercera característica es que se evite el efecto de tendencia central, cuando nos dan a escoger un número NOM de opciones, es común que nos vayamos por la del medio, por eso hay que evitar las rúbricas con tres o con cinco columnas, es mejor usar cuatro por ejemplo. Aquí tenemos el caso en donde el alumno y el profesor pueden tender a evaluar en la parte central, sin comprometerse con algunos de los extremos y eso demerita el proceso de evaluación objetiva y precisa que queremos obtener. La siguiente característica es que usemos categorías gentiles. ¿A qué nos referimos con esto? Por ejemplo en un extremo de la rúbrica ponemos excelente y en el último ponemos espantoso, estamos generando una relación ríspida con el estudiante. Tendríamos que hacer algo más neutral como alto y bajo. Adicionalmente tenemos que asegurarnos que la distancia entre cada categoría sea equivalente, por ejemplo, no podríamos usar una cuestión que diga perfecto, regular y malo, porque perfecto es una categoría altísima que no se compara contra mal sino contra pésimo. Y también otra cosa que es muy importante es que sea comprensiva. Por ejemplo no podemos dejar huecos de información entre uno y otro, si nosotros decimos que tenga el 100% de los requisitos o que tenga el 50 o que tenga el 0, ¿qué pasa si yo tengo el 30%? ¿En dónde me van a registrar? ¿En la casilla central o en la otra? Finalmente la última característica es que siempre tenemos que probar nuestra rúbrica, con alumnos o con personas cercanas en características a nuestra población meta. Esto es importante porque podría haber errores en la comprensión, podría haber detalles que nosotros no hemos percibido, pero que el usuario se da cuenta. Entonces esa retroalimentación que nos pueden dar es valiosísima y nos permite rediseñar la rúbrica, para que realmente sea muy efectiva y muy eficaz. [MÚSICA]