Para muchos estudiantes el dilema real es: "lap" o camita. En este video vamos a ver cómo el contexto es fundamental para aprender mejor y con más productividad. Ya desde hace muchos años, Lewin y Murray establecieron una serie de principios y sobre todo destacaron la importancia que tiene el contexto cuando estamos aprendiendo. Más recientemente, Hassam y sus colegas identifican diferentes tipos de elementos. Unos psicológicos que tienen que ver, por ejemplo, con que sea uno más o menos perseverante. Emocionales que tienen que ver con circunstancias de vida, por ejemplo, si acabo de romper con "el galán" y tener la cartita donde me dice que termina conmigo, pues la verdad de las cosas es que eso no ayuda para que mi contexto de aprendizaje sea el óptimo. Sociales, que tiene que ver con quién nos reunimos o quiénes nos rodean en el momento de aprender, por ejemplo, si me uno a alguien que tiene las mismas metas de aprendizaje que yo en este momento, pues mi aprendizaje se va a acelerar porque nos vamos a preguntar cosas, vamos a responder dudas, vamos aclarar conceptos. Pero si me uno con alguien cuya agenda es totalmente diferente, por ejemplo, ir de fiesta, estar planeando una fiesta y demás, pues evidentemente eso va a retrasar mi proceso de aprender. Y finalmente, también tiene que ver con la cultura en la que uno está inscrito. A partir de esto, ellos hablan de contextos diferentes para hacer un contexto útil para el aprendizaje. Vamos a ver al final que todos son importantes y todos los podemos incorporar dentro de nuestra forma de estructurar, de hacer una ingeniería de nuestro entorno para que sea conducente a un mejor aprendizaje. Primero que nada, están los contextos que están centrados en el estudiante. Este tipo de contextos tiene que ver sobre todo con cuestiones como que se haga fácil que yo recuerde lo que ya sé de este tema para poderlo integrar de una manera armónica con lo que estoy aprendiendo ahora y así generar un archivo de memoria mucho más potente. Esto se puede hacer cuando estoy estudiando de manera independiente, simplemente poniéndome un "post-it" que diga: "¿Qué sabes de esto?". Ese recordatorio que primero será externo y después será parte de mi hábito de estudio me va a permitir abordar cada uno de mis temas de una manera mucho más profesional, mucho más centrada, mucho más enfocada en lo que verdaderamente es importante y sobre todo, permitirá que mis archivos de memoria sean realmente muy poderosos. Lo siguiente tiene que ver con los contextos que están centrados en el conocimiento, es decir, en tener todos los recursos que necesito ya listos allí para poder aprender con eficiencia. Resulta que muchas veces nos sentamos a estudiar y decimos: "¿Qué tenía yo que estudiar?". Y todavía tardo media hora en entender qué es lo que tengo que aprender. Después de eso me doy cuenta de que no saqué el libro de la biblioteca o no he buscado en la biblioteca digital el recurso necesario o tengo que conseguir un video de "no sé qué". Bueno, todo eso hace una pérdida de tiempo espantosa y lo que genera es que mi motivación para aprender va bajando conforme tengo tantas y tantas trabas. Si desde el principio estoy organizada y sé qué necesito y lo tengo todo listo, pues mi sesión de aprendizaje obviamente será mucho mejor. Después tenemos los contextos centrados en la evaluación. Esto es muy importante porque siempre, cuando vamos avanzando, tenemos que estar muy claros en qué es lo que sí aprendimos, qué es lo que sí estamos comprendiendo y en qué áreas estamos fallando ahí un poco. Entonces, en ese sentido, por ejemplo, tener recursos que ya tienen incorporadas evaluaciones y que me permiten de manera automatizada saber qué tan bien o qué tan mal voy en este proceso, pues son una maravilla. Cuando esto no es posible, también tenemos los recursos humanos que nos rodean. Pueden ser, por ejemplo, un compañero con el que en un determinado momento de la tarde me conecto o le hablo por teléfono, de alguna manera estamos en contacto y vemos dudas, corroboramos, nos tomamos la lección uno al otro y esto, obviamente es muy positivo. Finalmente están los contextos que están centrados en la comunidad y que justamente tiene que ver con que allá afuera, en el mundo, hay muchos expertos que me pueden apoyar. A veces es un tío, a veces es un vecino, a veces es justo un grupo que se dedica a estudiar tal cosa que tiene que ver con lo que yo estoy aprendiendo. A veces es mi maestro, a veces son mis compañeros. El caso es que debo de también tener esos recursos en mente cuando voy a estudiar. En este video vimos algunas cosas que tienen que ver con cómo son los contextos para aprender y cómo es importantísimo hacer una ingeniería para que realmente sean muy buenos. Entonces, lo que vamos a ver aquí son algunas recomendaciones muy concretas. Uno es: antes de empezar, tengo que tener todo lo necesario para aprender. Dos: tengo que evitar tener lo tentador o irrelevante para aprender. Esa almohadita rica, esa cobijita deliciosa no debería de ser parte del contexto en el que estoy involucrada cuando me siento realmente a aprender. Contar con retroalimentación automatizada o de compañeros y expertos también es un "plus". Y finalmente combinar mis aprendizajes individuales con los colectivos, lo cual me permite, por un lado, cambiar el contexto, variarlo, pero también tener una retroalimentación de otros.