Hola, soy Susana Tonda y en esta clase vamos a conversar sobre algunos conceptos de estructura corporativa y también de su gobierno corporativo. Revisaremos cómo la estrategia requiere de un diseño organizacional que facilite su implementación. Vamos a ver, también, la alta dirección como parte de la estructura y cómo estructurar la gobernanza específicamente de su empresa. El diseño y la estructura organizacional debe ser funcional al propósito y a la estrategia de la empresa con su proyecto empresarial. Es parte del proceso estratégico y de su implementación, como veremos a continuación en el siguiente diagrama. Todo proceso estratégico se inicia con el análisis de entorno interno y externo de la actual empresa o emprendimiento, porque tenemos que conocer muy bien dónde estamos. Luego, corresponde el proceso de definiciones estratégicas, propósito, misión, visión y los valores. Definición o revisar; para el caso que exista, hay que revisar su vigencia. Conocido dónde estamos y el destino, diseñamos la estrategia y definimos las metas y los planes de acción o proyectos de largo plazo. Luego, en el proceso de implementación, se requiere evaluar si se cuenta con la estructura, los recursos y las capacidades que se necesitan para llevar a cabo la estrategia. En esta etapa, es cuando se analiza y se diseña la estructura organizacional adecuada y, a veces, hay que hacer cambios importantes y, otras veces, no tanto. Finalmente, tendremos resultados y debemos realizar el seguimiento y la retroalimentación del sistema estratégico para sus nuevos ciclos. A continuación, vamos a ver dos ejemplos de tipos de estructuras totalmente diferentes, con sus principales características y como van a ver, responden a su estrategia competitiva, también distinta. Ambas están al servicio de su propia estrategia competitiva. Porter define dos grandes estrategias competitivas: una de ellas es la estrategia de diferenciación, estrategia que requiere un diseño organizacional que considera una estructura orientada al aprendizaje, suelta, flexible, informal, con coordinación totalmente horizontal, con capacidad de investigación y de experimentación para poder probar lo que se está pensando, que valore e integre la cercanía con el cliente. También es importante que la recompensa de sus colaboradores recompense la creatividad, la toma de riesgo y la innovación. Tenemos que decir que claramente este tipo de estructura tiene que permitir la gestión del error, porque el error es fuente de aprendizaje. Estas son las características de una estructura organizacional que apoya la estrategia de diferenciación. Por otra parte, el diseño organizacional de la estrategia de liderazgo en costos debe considerar una estructura distinta, orientada a la eficiencia y a la productividad, con autoridad centralizada y sólida en el extremo, mucho control de costos, informes frecuentes y detallados de cómo están pasando los temas y los costos de la empresa. Los procesos y los procedimientos son estandarizados y tienen que estar claramente definidos, con detalle. Por otra parte, también tenemos sistemas operacionales focalizados en la eficiencia, trabajo rutinario y muy poca delegación de los temas estratégicos y clave. ¿Qué es lo que recompensa? La eficiencia, los bajos costos y la productividad. Busques una cultura y una estructura que apoye a la cultura que minimiza el error, porque el error es más gasto; a diferencia que en la otra estructura, el error es fuente de aprendizaje. Se notan claramente las diferencias. El diseño y la estructura organizacional no solo es el organigrama, es mucho más que eso. Y por eso que yo defino que la estructura y la cultura están íntimamente relacionadas. La estructura define relaciones formales, el número de niveles, si es más vertical, si es más horizontal, identifica agrupaciones de personas funcionales, divisionales, geográficas, equipos de trabajo por proyectos como mencionábamos antes, etcétera; e incluye los sistemas los procesos para asegurar la comunicación, el alineamiento, la coordinación y la integración como, por ejemplo, el proceso estratégico, la gestión por procesos, los sistemas de información, los sistemas de recompensa, etcétera. Debemos lograr un sistema virtuoso entre estrategia, estructura y cultura, siempre con el propósito de los valores centrales. Pero esos son los tres elementos que logran que estos engranajes funcionen aceitadamente dentro de nuestra empresa u organización. Recordemos que los tres actores principales de un gobierno corporativo son los dueños, el directorio y la gerencia; que los tres juntos forman la alta dirección. Una buena estructura de gobierno debe considerar el tipo de gobierno corporativo a implementar en las relaciones, sistemas y los procesos de estos tres actores; entre ellos y, por supuesto, con el resto de la organización. Solo a modo de recordar, decimos que pueden ser asesores en las etapas iniciales que está el emprendimiento, un consejo de asesores que funcionan en forma conjunta para poder tomar las decisiones o un directorio cuando la empresa es más grande y estamos ya en mira de tener una cosa formal como directorio representando a los dueños. Se entiende por estructura de gobernanza la interacción entre el gobierno corporativo y la dirección, principalmente; pero también, con otras partes de la organización. El directorio u otro gobierno corporativo liderado por su presidente interactúa y trabaja en equipo con el CEO y su equipo directivo, con quienes forman habitualmente un comité o equipo ejecutivo. Esta dupla de equipos de alta dirección forman la gobernanza de la empresa con los equilibrios de poder necesario para crecer y desarrollarse. El directorio, normalmente, cuenta adicionalmente con un secretario de gobierno que apoya la gestión de este gobierno corporativo y las cuestiones administrativas relacionadas con la administración: citaciones, tablas, actas, sistemas de información, etcétera. Finalmente, es importante señalar que el presidente del directorio, como su nombre lo indica, preside el directorio y las sesiones, tiene el voto dirimente, es el líder del directorio y la máxima autoridad formal de la empresa. En esta clase, hemos aprendido que la estructura organizacional, incluyendo su gobernanza, tiene que estar y tiene que ser parte del proceso estratégico y estar al servicio de la estrategia; es fundamental. Finalmente, quiero terminar esta clase reforzando la fuerte relación existente y la interacción de la estructura con la cultura corporativa. Y lo quiero recordar con las palabras de Ned Morse que responden a la pregunta: ¿qué es cultura organizacional? Y, ¿qué nos dice? Que la cultura organizacional son los patrones de comportamiento que las personas y los procesos promueven o frenan a lo largo del tiempo. Por ello, que la estructura y la cultura están íntimamente relacionadas e interactúan entre sí y, por supuesto, son una base significativa e importante, ¿para qué? Para que la estrategia funcione y para que de verdad logremos el propósito, que es lo que le da sentido a nuestras empresas.