Hola, soy Dolores Sáenz. En el video anterior trabajamos la regla general de acentuación, donde lo importante es cuál es la letra con la que termina la palabra, y cuál es la posición de la sílaba tónica. Ahora, trabajaremos con la acentuación de palabras que no se rigen por la regla general. De acuerdo con mi experiencia, la mayor parte de los problemas de acentuación se deben a que en su momento aprendimos la regla general y luego queremos meter ahí todas las palabras. Queremos poner todas las palabras en el cajón de la regla general y no siempre aplica. Entonces, no todas las palabras se rigen por esta regla, no se trata de excepciones, simplemente son criterios distintos, son diferentes razones por las que determinada palabra debe llevar o no llevar tilde. Vamos a empezar con el acento diacrítico que sirve para diferenciar dos palabras de igual pronunciación pero distinto significado. Esas palabras solo se diferencian por la tilde. Son los monosílabos que tienen tilde diacrítica. Otro grupo de palabras que requieren acento diacrítico son los interrogativos y los exclamativos. Estos pares de palabra no se pronuncian exactamente igual. Si escuchas con atención podrás diferenciar la pronunciación de no sé cuando va a llegar y cuando llega tarde siempre tiene una excusa, o cuánto cuesta este libro, y te daré cuanto tengo. En este grupo de palabras, el error más común es creer que solo llevan tilde cuando tienen un signo de interrogación o un signo de admiración, pero no es así. Llevan tilde cuando indican una pregunta directa o una pregunta indirecta, como en estos ejemplos. Según la Real Academia, llevan tilde diacrítica las palabras en las que sin implicar una pregunta directa, el interrogativo representa la existencia de una incógnita o una incertidumbre referida a persona, lugar o cosa. Estos son algunos ejemplos. [SONIDO] Otro grupo de palabras que no sigue la regla general es el de los adverbios terminados en mente. Estas palabras están formadas por un adjetivo al que se le agrega la terminación mente. Como ves, cuando el adjetivo lleva tilde, el adverbio la conserva, si el adjetivo no lleva tilde, el adverbio tampoco. [SONIDO] Y tienen un lugar especial, la acentuación de hiatos y diptongos. Para empezar, debemos diferenciar un hiato de un diptongo. Un hiato está formado por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Un hiato es un par de vocales que están contiguas pero se pronuncian en sílabas diferentes. Los diptongos se forman por la combinación de una vocal débil más una vocal fuerte en cualquier orden, o con la combinación de dos vocales débiles. Y, los diptongos se acentúan de acuerdo con la regla general. Los hiatos, como you mencioné, son dos vocales contiguas que se pronuncian en sílabas diferentes. Se diferencian de los diptongos porque están formadas por dos vocales fuertes o por una vocal fuerte y una débil. Pero la débil siempre es la vocal tónica, observa los ejemplos. Cuando la vocal tónica es la vocal débil de esta combinación, siempre lleva tilde, independientemente de la regla general. A continuación, quiero recomendarte que hagas los ejercicios que incluimos para ti, pero que cuando los hagas no te limites solo a terminar una tarea, sino incluye el aspecto de reflexión. Para poder afianzar una regla, para poder aprender a escribir correctamente, es importante que observes, que practiques, pero que reflexiones también para que después puedas aplicar la regla. Y por último, quiero invitarte a visitar la sección de ejercicios adicionales, donde tenemos toda una serie de ejercicios que te pueden ayudar a afianzar este conocimiento. Muchas gracias. [AUDIO_EN_BLANCO]