[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Soy Mary Sasayoco. Soy directora personal único de una escuela rural en el interior de la Provincia de Córdoba, Argentina. Y creo que ser docente en el plurigrado, es una experiencia por la que todos deberían pasar o sea que te brinda herramientas que pueden ser utilizadas en cualquier ámbito escolar. Los docentes rurales formamos parte de la familia de los niños, compartimos mucho más que el aula y eso genera lazos afectivos que fortalecen el espacio de aprendizaje. Aunque también aumenta nuestro nivel de responsabilidad para con ellos. Creer en los chicos que tenemos a cargo, creer en sus posibilidades, ayudarlos a que descubran cuáles son esos potenciales que los aprovechen, que los mejoren, es una obligación. La mayor dificultad del docente único es la variedad de tareas no solamente pedagógicas sino también administrativas y comunitarias que debe desarrollar en soledad. Por eso buscamos alternativas que ayuden a sobrellevar esa dificultad, en este sentido el vínculo que tenemos con las comunidades, con otras escuelas y con las instituciones de la zona es fundamental. Una de las maneras de superar las limitaciones que supone el trabajo en soledad es trabajar en agrupamientos, para ampliar nuestra pequeña comunidad educativa y enriquecer el trabajo de todos. En nuestra zona, la escuela Esteban Echeverría a cargo de Patricio Verdinelli Juan José Paso a cargo de Karina Rossetti, Olegario Victor Andrade a cargo de Andrea Ota y la escuela Fray Luis Beltrán que está a mi cargo trabajamos de este modo hace you muchos años. Desarrollar actividades en conjunto hace que cada comunidad educativa se sienta valorada como protagonista principal de la educación de sus hijos. Genera esto unión, empatía entre la familia de todas las zonas. Además nos permite fomentar la integración de los niños en grupos mayores que esto redunden en beneficios, you que desarrolla la cultura colaborativa, fomenta la autoestima, permite que se integren con otras comunidades y que también se beneficien en un futuro cuando deben integrarse en el nivel medio evitando el fracaso escolar. Siempre nos planteamos nuevos desafíos, como por ejemplo participar para ferias de ciencias, hacer los actos de manera integrada con otras comunidades, agruparnos de distintas formas y también en diferentes espacios, viajes, proyectos entre otras actividades. Por ejemplo, una de estas formas de trabajo fue la celebración del cincuentenario de nuestra escuela. Trabajamos focalizando en la escuela rural su contexto, sus cualidades, recuperamos el pasado histórico e integramos a las familias, los vecinos, a los exalumnos y a toda la comunidad en general. Hicimos actividades para ampliar e integrar los aprendizajes sobre los modos en que las escuelas fueron transformándose a través del tiempo incluyendo identidades y experiencias locales. Como fruto de ese trabajo y con el profesor de música como conector entre las escuelas creamos un himno a la escuela rural que refleja la visión y la importancia de la escuela rural en las comunidades. Este himno no solo se cantó en el acto aniversario sino que también lo compartimos en otro ámbitos, como por ejemplo en un encuentro con la orquesta municipal de cuerdas de la ciudad de Córdoba. En la escuela rural, el maestro debe transmitir el amor y la pasión por lo que hace solamente de esa manera va a lograr que los niños puedan aprender, puedan desarrollar sus capacidades, puedan trasmitir, dialogar puedan desarrollar su autoestima y aplicar todo ese aprendizaje no solamente transmitiéndolo a sus familias y a la comunidad sino en cualquier nueva situación que se le presente en la vida. [MÚSICA]