Estamos, de nuevo, en el programa CODAP. Vamos a utilizarlo, ahora, para hacer un análisis sobre dos variables numéricas tomadas en conjunto. Sabemos que, de inicio, para capturar la información, necesitamos ir al icono de tablas, solicitar una tabla nueva y definir nuestras variables. Dando clic con el botón derecho puedo abrir el menú para variables. Vamos a ver las propiedades del primer atributo o de la primera variable, y que sea la altura o las alturas de las versiones de Godzilla. Vamos a colocar una pequeña descripción. Indicamos que la variable es de tipo numérico, que está medida en metros, y demos precisión de dos decimales. Con este pequeño signo de "más", que aparece aquí en gris, puedo permitirme el generar una nueva variable. También lo puedo hacer si voy a la regla y solicito un nuevo atributo en casos. Cualquiera de las dos opciones me genera una nueva columna, a la cual le puedo dar, también, un nuevo valor, dando clic con el botón izquierdo debajo del nombre de variable. Seleccionamos "editar propiedades de atributo" y, esta vez, vamos a decidir trabajar con el peso. La descripción es el peso de Godzilla, tipo de variable es numérico, lo tenemos en toneladas, y pensemos en una precisión, también, de dos decimales. Puedo dar doble clic en donde dice un "nuevo conjunto" para dar un nombre a nuestro proyecto es de CODAP que sea más adecuado lo que estemos haciendo. Ahora, capturamos los datos de la misma forma en que lo haríamos en Excel o en cualquier otra hoja de cálculo. Tenemos ya capturadas las observaciones para la altura y para los pesos de Godzilla, en nuestra tabla tenemos las 18 observaciones. ¿Cómo podemos hacer el análisis de las dos variables tomadas, conjuntamente? Nuevamente, seleccionamos el icono gráfico, arrastramos la variable "altura" a la horizontal, arrastramos la variable peso a la vertical y, directamente, tendremos nuestro diagrama de dispersión. Nuevamente tenemos las mismas herramientas para la zona gráfica: el de reescalar a las dimensiones que tengamos, que se da en automático; mostrar, ocultar algunos datos; podemos hacer algunas cuestiones de edición en términos de colores y fondo, si quisiéramos tener esto, más adelante, como una imagen; y capturar una imagen directamente de nuestra gráfica. Vamos a la regla, que es lo que nos permite hacer los análisis estadísticos. En este caso, el menú cambia un poco, ya no es el mismo que teníamos para una variable. Me da la opción, por ejemplo, de "recta móvil", que me permite ingresar a alguna línea recta que yo quiera y modificarla al gusto, viendo, además, cuál es la ecuación para esta recta. Lo mismo, tengo la opción de "puntos móviles" o de "conectar los puntos con algunas rectas". Vamos a las que nos sirven para el análisis estadístico. El conteo, que me indica que tengo 18 observaciones, y la recta de mínimos cuadrados que, al solicitarla, no solamente me da el trazo gráfico, sino me indica cuál sería esta recta. En este caso, me dice que el peso es igual a 350 toneladas sobre metro por la altura, más 9.734 toneladas. Es decir, tengo 350 como la pendiente y 9.734 como la ordenada al origen. También me presenta aquí el valor de "r" elevado al cuadrado, que es 0,644. Si quisiéramos conocer el coeficiente de correlación, bastese con sacar la raíz cuadrada de 0,644 y lo tendremos de manera directa. De esta forma, podemos reducir mucho el trabajo que implica el cálculo de la recta por mínimos cuadrados y el cálculo del coeficiente de correlación, si lo hacemos manualmente. Cabe señalar que puedo minimizar o cerrar cualquiera de mis objetos, en aras de tener un poco más de espacio en mi área de trabajo. Hay una herramienta aquí, en CODAP, que es la calculadora. Puede servirnos para cálculos muy elementales, ya que solamente puede sumar, restar, multiplicar y dividir.