[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Vamos a trabajar con un software que nos permite hacer cálculos estadísticos de manera muy rápida, para que nosotros podamos posteriormente hacer el análisis. Este programa es gratuito y, si bien, no se puede descargar, lo único que nos requiere es de tener una conexión a internet. El programa se llama CODAP. Vamos a buscarlo desde Google. CODAP. Y el primer resultado que nos arroje, que dice Common Online Data Analysis Platform, es en donde encontraremos CODAP. Esta es nuestra página de inicio, y podemos ingresar al programa presionando en donde dice Try CODAP. Muy bien. Podemos tenerlo en español o podemos tenerlo en inglés. Vamos a traducirlo, y tendremos una versión en español de CODAP. En este momento, me pregunta que si quiero abrir un documento que you exista o crear uno nuevo. Vamos a crear un nuevo documento. Y lo primero que necesitamos hacer es capturar en una tabla todos nuestros valores. La tabla la tenemos en este ícono en la parte superior izquierda. Al presionar Tabla, me pregunta que si quiero un nuevo proyecto, le diré que sí, y me presenta algo similar a una hoja de cálculo. De inicio, me permite poner un nombre para mi conjunto de datos. Vamos a utilizar el nombre Godzilla you que trabajaremos con los datos que hemos visto con anterioridad. Ahora, me pide el nombre del atributo que es justamente el nombre de variable, puedo definir más de uno. El primer atributo al presionar con el botón izquierdo al ratón, puede ser editado. Vamos a llamarle Altura, en donde dice el nombre de atributo. [SONIDO] Si presionamos de nuevo, podemos dar algunas otras ideas o algunos otros datos acerca de nuestra variable. Puedo poner una descripción, [SONIDO] puedo indicar que mi variable es de tipo numérico, puedo decir que las alturas serán medidas en metros, [SONIDO] y puedo dar alguna serie de lugares decimales para la precisión. Vamos a dar dos en este momento. Aplicar y tenemos you algo más para esta variable. Vamos a trabajar en este momento solo con la altura. La captura de los datos será de la misma manera que se hace en cualquier hoja de cálculo. [SONIDO] [SONIDO] Listo. Tenemos nuestros datos. Para poder proceder al análisis numérico, vamos a extender un poco más para poderlos observar todos. Lo que necesitamos hacer ahora es recurrir al ícono de Gráfica, que es el segundo ícono que tenemos en la parte superior izquierda. Al presionarlo, nos aparece un espacio con 18 puntos, en este caso, correspondientes a cada una de las 18 alturas, y vamos a indicarle a CODAP que queremos trabajar con las alturas. Para ello, arrastramos el nombre altura a la parte inferior de la gráfica. Ahora, lo que vamos a hacer es revisar todos los íconos que tenemos para la gráfica. Tenemos alguno que permite reescalar, que permite ocultar o mostrar casos, y particularmente, el que nos interesa, es el que tiene esta regleta. A partir de lo que tenemos aquí, tenemos un menú que nos va a permitir hacer u obtener algunas medidas estadísticas. Si activamos Contar nos da nuestro tamaño de muestra. Aquí está marcando 17, debería marcar 18, ahora podemos tratar de resolverlo. A partir de ver las propiedades del atributo. Numérico, precisión de 2. ¿Por qué no lo hace? Okey. Está como 18, 118, esto es 18.5. Okey. Listo. En Contar tenemos 18 observaciones. Si quisiéramos conocer la media, seleccionamos la media, aparecerá una recta nada más y podríamos pensar que no tenemos el valor allí. Pero con colocar el cursor, nos indica que la media es de 86. Podemos pedir la mediana, es esta recta anaranjada, y si colocamos el cursor nos indica que es 60. La desviación estándar la colocará como un intervalo alrededor de la media. Al colocarnos en los límites, nos indica que la desviación estándar es de 63. Podemos observar el diagrama de caja. Vamos a deshabilitar algunas otras cosas para poderlo ver más fácilmente. Y podemos ver si nos colocamos al principio que el valor del primer cuartil es de 50, de la mediana es de 60, el tercer cuartil es 100, y el valor más alto, sin considerar los datos atípicos, es de 118.5. Tenemos aquí un punto que es lo que nos marca justamente como un dato atípico, y que son los 318 metros que you teníamos. El gráfico de caja faltaría la otra recta que correspondería al sector para el valor menor, pero coincide con el primer cuartil, que también es 50. Entonces, de esta manera podemos acceder a las herramientas estadísticas o de descripción más obvias o más evidentes. Si deshabilitamos el diagrama de caja, tenemos algo semejante a un gráfico llamado histograma o un gráfico de bastones. Si quisiéramos hacer alguna serie de acotaciones sobre lo que acabamos de observar, tenemos entre las herramientas icónicas esta de texto, que nos permite capturar algunas ideas. Por ejemplo, la altura de Godzilla, [SONIDO] tiene media de, o cualquier otra acotación o reporte que queramos hacer con respecto a los datos que aquí tenemos. Una vez que hayamos terminado, podemos buscar aquí la opción de Guardar arriba a la izquierda, arriba del menú de Tabla, y decidir si queremos salvarlo como un documento de Google Drive, o en un archivo local. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]