[MÚSICA] [MÚSICA] Es muy común que tengamos la necesidad de tomar decisiones bajo condiciones de azar y es allí en donde entra la probabilidad, you que funciona justamente como una medida del azar, a partir de asignar valores numéricos a todos los posibles resultados que puede ofrecernos un fenómeno aleatorio. ¿Cómo se pueden calcular estas medidas? Existen tres maneras o tres enfoques de la probabilidad para poder asignarlas. El primer enfoque es el enfoque subjetivo, en el cual asignamos la medida de probabilidad simple y sencillamente sobre la base de nuestra intuición o nuestra propia experiencia. Por ejemplo, en algún día por la mañana, podemos decidir una ruta en específico para trasladarnos a algún otro punto, como puede ser nuestra escuela o nuestro trabajo, en términos de que pensemos que es más probable que en esa ruta encontremos menos dificultades de movilidad. Lo usual bajo el enfoque subjetivo es asignar la medida de probabilidad, no en términos numéricos, sino simplemente en términos de más probable, menos probable, altamente probable o poco probable. El siguiente enfoque para calcular medidas de probabilidad se conoce como enfoque frecuencial. En este caso, para poder asignar una medida de probabilidad a algún resultado en particular del fenómeno aleatorio lo que se hace es contabilizar observaciones sobre repeticiones sucesivas del fenómeno. Tomemos como ejemplo una colonia y los 365 días del año. Digamos que queremos calcular la probabilidad de que se interrumpe el suministro de energía eléctrica en dicha colonia. Contabilizamos pues a lo largo de ese año el número de días en que se tuvo una interrupción de energía y supongamos que fueron 73 días en total. Entonces, la medida de probabilidad para el resultado que se interrumpa la energía en dicha colonia será la división 73/365, que nos da de 0.2. En este caso, 0.2 será la medida de probabilidad o la medida de azar para el resultado de que en dicha colonia se interrumpa en algún día en particular el suministro de energía eléctrica. El tercer enfoque es el enfoque clásico de la probabilidad. En este caso, calcularemos el cociente del total de formas en las que puede darse un resultado en específico del fenómeno aleatorio sobre el total de formas en que puede ocurrir el fenómeno aleatorio. Por ejemplo, digamos que tenemos un mazo de cartas de una baraja inglesa, misma que está compuesta de 52 cartas. El experimento será retirar una carta completamente al azar y nos interesa observar que dicha carta sea de tréboles. En este caso, sabemos que hay un total de 13 cartas de tréboles entre el mazo de 52 cartas. Es decir, el resultado en específico a obtener una carta de tréboles puede suceder de 13 formas distintas, mientras que el resultado de extraer una carta del mazo puede darse de 52 formas diferentes. Así, el cociente que nos indica la definición clásica de probabilidad será 13/52 y la medida de azar para el resultado de que se extraiga una carta de tréboles específicamente del mazo será igual a 13 entre 52, que es 0.25. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]