[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Saludos. Bienvenidos al curso de Estadística y Probabilidad. Mi nombre es Hugo Hernández, voy a acompañarlos en este curso, soy profesor de la materia en la Universidad Nacional Autónoma de México. La importancia de que estudiemos estadística y probabilidades, porque es una ciencia que en tiempos recientes ha sido de gran apoyo a otros campos del conocimiento, y de gran apoyo justamente para los avances tecnológicos, científicos y humanos que tenemos recientemente. ¿Qué es estadística y qué es probabilidad? Probabilidad es la ciencia que estudia los fenómenos aleatorios y que será el soporte para la estadística. Como fenómeno aleatorio, vamos a entender a aquel que tiene más de un posible resultado que no podemos predecir, y que depende de elementos que no podemos tener bajo nuestro control. Por ejemplo, un fenómeno aleatorio es lanzar un dado y revisar qué número de cara queda hacia arriba, en tanto que en oposición, un fenómeno determinista, es aquel que podemos saber y conocer perfectamente su resultado final, como por ejemplo el hecho de que al frotar dos cuerpos se genere calor. ¿Qué vamos a entender por estadística? Estadística será la ciencia que se encarga de recabar, organizar, presentar y analizar datos numéricos con el afán de poder predecir alguna situación problemática en un futuro, o conocer alguna otra situación en aras de poder tomar la más correcta de las decisiones. Los datos con los que trabaja la estadística son referentes a una población. Como población vamos a entender a aquel conjunto de todos aquellos elementos que comparten una característica en común. Esta característica debe ser perfectamente definida para que nosotros, como estadísticos, no tengamos ninguna duda de cuándo un elemento pertenece a una población y cuándo no. Dado que estadística trabaja con datos de una población, entonces diremos que una investigación estadística son todos aquellos pasos que nos permiten saber, a partir de datos, algunos o algunas características que pueda tener una población en particular. El problema que enfrentamos, en primera instancia, es que las poblaciones pueden no ser sujeto de un estudio exhaustivo por varias razones. Primera, una población puede ser muy, muy grande como para que podamos atacarla. Por ejemplo, si pensamos en todas las ratas que hay en el planeta. Otra posibilidad es las poblaciones están localizadas en sitios que son sumamente inaccesibles. Por ejemplo, si quisiéramos estudiar a la población de los pingüinos que viven en la Antártica, estaríamos enfrentando el probelma de que muchos de ellos estarían en sitios geográficamente muy difíciles de alcanzar. Y la tercera problemática a que nos enfrentamos al pretender estudiar o analizar una población, es que ésta puede estar compuesta de elementos que físicamente no están en nuestra disposición. Por ejemplo, si quisiéramos estudiar la producción de todas las botellas de alguna marca de refresco en particular, algunas de estas botellas you no se tienen porque se consumieron, y algunas de ellas no se tienen porque realmente todavía no han sido envasadas. Dado lo anterior, en estadística es necesario que trabajemos con muestras. Una muestra es un sector de la población dentro del cual pretendemos replicar el comportamiento de la variable de interés de la manera en que ocurre en la población. [MÚSICA] [MÚSICA [MÚSICA] [MÚSICA]