Saludos. En nuestro curso de Estadística y Probabilidad abordamos el tema de correlación. Ahí vimos que la correlación se refiere a cuando dos variables se modifican más o menos de la misma manera. Es decir, al crecer una de ellas, la otra también crece con más o menos la misma proporción o bien al decrecer la primera, la segunda crece también, con una proporción más o menos constante. Pero vimos también que la correlación no implica causalidad o no implica dependencia. Es decir, no quiere decir o no significa, que al variar la primera de las variables, los valores de la segunda dependan de esta variación o estén provocados por ella. Ahora, dentro del contexto de la pandemia de COVID-19, hemos escuchado el término comorbilidad. ¿A qué se refiere el término comorbilidad? Es simple y sencillamente cuando se presentan dos o más padecimientos de manera simultánea. Por ejemplo, cuando un paciente presenta COVID-19 y también diabetes o también hipertensión o incluso más padecimientos en conjunto. Ahora, ¿implica esto una relación de dependencia o una relación de causalidad? No necesariamente. El que digamos que se tiene una alta comorbilidad de COVID-19 con hipertensión, por ejemplo, lo único que nos indica es que hay muchos casos en los que los pacientes presentan ambas enfermedades de manera simultánea. Pero no necesariamente quiere decir que por ser hipertenso, se tenga una mayor probabilidad de contagiarse o de morir de COVID, o bien que el ser hipertenso o diabético o alguna otra afección, provoque que un paciente se contagie de COVID. Es decir, no hay una relación de causalidad o de dependencia en el término comorbilidad. Simple y llanamente nos indica que ocurren dos o más padecimientos de manera simultánea.