[MÚSICA] [MÚSICA] Para el siguiente gráfico, haremos un agregado a la tabla de frecuencia que you conocemos. La nueva columna que generaremos se le conoce como Columna de frecuencias absolutas acumuladas. Esta columna nos ayudará a responder preguntas del tipo, ¿cuántas versiones de Godzilla tienen determinada altura o menos? Por ejemplo, podríamos preguntar ¿Cuántas versiones de Godzilla tienen 80 metros de altura o menos? Haciendo algunos cálculos podríamos encontrar que son 12 versiones. Para crear la columna que nos responde a este tipo de preguntas es sencillo. En el primer renglón, anotaremos la primera frecuencia que tengamos. Para el segundo renglón, tomamos la primera frecuencia absoluta y le sumamos la segunda. A ese resultado, le sumaremos la tercer frecuencia absoluta para obtener el tercer renglón. Y así sucesivamente hasta que hayamos completado toda la tabla. Una vez que tengamos la columna de frecuencias absolutas acumuladas, podemos trazar una gráfica en la cual colocaremos primero una serie de puntos cuyas coordenadas sean el valor de variable y su correspondiente frecuencia absoluta acumulada, y después uniremos estos puntos con rectas iniciando desde el origen. Esta gráfica que nos muestra el crecimiento de la muestra de manera ordenada, se le conoce como Ojiva. Así como hemos hecho el análisis del comportamiento de la variable en términos de frecuencias o de frecuencias acumuladas, podemos hacerlo en términos de proporciones también. El cálculo de las proporciones es sencillo. Simplemente, procedemos a dividir las frecuencias absolutas o las frecuencias absolutas acumuladas entre el tamaño de muestra, y tendremos esa representación proporcional, misma que conoceremos como frecuencias relativas o frecuencias relativas acumuladas, mismas que nos permitirán en algún momento presentar la información en términos porcentuales. Solo basta con multiplicar por 100 las frecuencias relativas o las frecuencias relativas acumuladas, y podremos observar, por ejemplo, que el 17% de las observaciones hechas corresponden a una altura de 100 metros para las versiones de Godzilla, o bien, que el 67% de las versiones de Godzilla presentan una altura de 80 metros o menos. De la misma manera en que utilizamos las frecuencias absolutas acumuladas para la construcción de la ojiva, podemos utilizar los valores de variable y sus frecuencias relativas acumuladas para construir un nuevo gráfico. Siguiendo el mismo proceso, pero utilizando la última columna que hemos construido, tendremos un gráfico conocido como ojiva porcentual. La ojiva porcentual, igual que la ojiva, también demuestra el crecimiento de la muestra, pero en este caso, la manera en que se ha ido acumulando de manera ordenada en términos porcentuales. En cuanto al polígono de frecuencia y el histograma, también es posible graficarlos utilizando las frecuencias relativas en lugar de las frecuencias absolutas, pero esto muy rara vez se da. Tenemos un gráfico más, que es el gráfico de caja, y que nos permite revisar, entre otras cosas, cómo es la distribución de los valores de la variable. Para su construcción necesitamos las frecuencias relativas acumuladas y algunos otros elementos que veremos más adelante. Por el momento, solo lo mostraremos aquí, y veremos que este gráfico nos muestra, entre otras cosas, que la mayor parte de las observaciones se concentran más hacia valores pequeños de la variable, y también que tenemos una observación mucho más grande con respecto a las demás, misma que llamaremos en su momento dato atípico. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]