Bienvenidos a esta sesión del curso de energía sustentable mi nombre es Julio Vergara. Hoy veremos un ejemplo de interés para el desarrollo sustentable y las consecuencias que podría tener un descalce. Rapa Nui, llamada localmente Te Pito o Te Henua Mata kite rangi o comúnmente isla de pascua o isla grande, fue descubierta en el día de pascua de 1722 y anexada a Chile en 1888 por el capitán de fragata Policarpo Toro a nombre del gobierno. Hoy es un destino turístico y su principal atributo es la presencia de monolitos o moais de hasta 270 toneladas y 21 metros de altura, que fueron tallados en la roca y desplazado a sus lugares finales de algún modo usando sistemas mecánicos con palancas y poleas, sin embargo, lo más notable de su historia solitaria desconocida en pleno océano pacífico. Se origina de puntos calientes volcánicos junto a las islas Salas y Gómez y algunos volcanes submarinos ubicados a mas de 2000 kilómetros del lugar habitado más cercano, la isla Pitcairn, conocida como destino final del [inglés] Bouting se ubica a mas de 4.500 kilómetros de Taita, mas allá de lo que existe hoy, tuvo una sociedad grande, creativa y compleja, los pascuenses construyeron canoas, como las que en el pasado llegaron sus antecesores desde Oceanía hace unos 1.000 años. Allí existieron bosques subtropicales y especies originales como palmeras, subsistía en un sistema semicerrado, no tenían intercambio con otras sociedades, las distancias a otras islas eran enormes y posiblemente no dominaban la navegación, era como el planeta tierra alejado de otros lugares donde colonizar o buscar recursos. la lejanía mantenía protegido el lugar, pero algo sucedió, la sociedad había colapsado antes de ser encontrada en el año 1722. Entre siglo XVII y XVIII habían experimentado una sobrepoblación llegando a unas 15.000 personas, que equivale a la densidad actual de España o cinco veces la densidad de Chile, explotaron los bosques para hacer rodillos, combustible y eventualmente agricultura. Se perdieron las especies nativas, agotaron sus recursos forestales, alimentos y al final la misma sociedad se perjudicó. El sistema entró en un desequilibrio irrecuperable y la población llegó a unas 110 personas, varios se fueron a Perú como esclavos, muchos moais fueron botados, reflejando ira o un eventual conflicto entre tribus, hoy viven menos de 4.000 personas en la isla, pudo haber experimentado los efectos de alguna peste en contacto con los colonos, plagas de roedores, etc. No hay evidencia de un efecto climático extremo, aunque hubo una pequeña era de hielo entre 1650 y 1850 y posiblemente algún patrón de oscilación climática, no hay información de efectos en la población o falta de agua, poco se sabe con certeza, solo se evidenciaron las consecuencias de un colapso. Por los problemas causados, varios científicos han estudiados los sucesos. entre ellos el antropólogo y premio Pulitzer Jareth Diamond, que dice que "una sociedad puede colapsar por algunos de los siguientes factores: daño ambiental, cambio climático, vecinos hostiles, pérdida socios de intercambios o reacción inadecuada a problemas ambientales". Rapa Nui pudo caer por daño ambiental y una reacción inadecuada a ese daño, podemos inferir que Rapa Nui fue un caso de colapso social de una comunidad desarrollada aún estudiada por antropólogos y otros científicos. La lección de esta sociedad es que este destino puede repetirse a otro nivel sobrepoblación, agotamiento de recursos críticos, escasez o mal uso del agua, hambruna, pestes, guerra y otros efectos colaterales al desarrollo, agravados por un proceso de cambio climático como el que se está desarrollando ahora, generado en parte por el uso excesivo de energía fósil sin hacerse cargo de sus emisiones. Al igual que Rapa Nui no tenemos un lugar a mano para acudir si arruinamos los recursos naturales, la convivencia, la salud y el clima, hasta la próxima.