[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Vamos a hablar ahora de otros fármacos denominados antivirales. Estos se encargan de atacar distintos tipos de virus dependiendo de su mecanismo de acción. Dentro de las características principales de un antiviral es que puede inhibir el metabolismo de este, así como el de todas sus cepas subsecuentes. A la vez, debe de ser inocuo con el paciente y, sobre todo, muy específico. Es importante que tenga una alta biodisponibilidad y una rápida penetración en los tejidos infectados. Debe de ser atóxico con las células no infectadas y, sobre todo, con el organismo a corto y a largo plazo. El fármaco deberá ser transformado en su forma activa únicamente en las células infectadas. Este deberá ser excretado sin ningún metabolito tóxico y su administración deberá ser en una baja frecuencia. Podemos definir a los virus como unos micro organismos dependientes, you que requieren siempre de un huésped que les comparta su mecanismo bioquímico y metabólico. También sabemos que los antivirales, debido a que no son tan específicos contra un solo virus, en algunas ocasiones, suelen dañar células sanas generando efectos tóxicos en ellas. Es importante un diagnóstico temprano para un tratamiento con antivirales you que una vez que empezaron los síntomas quiere decir que el virus you tuvo varios ciclos de multiplicación. Aunque muchas de las infecciones virales son comunes, como las influencias o el herpes simple, la efectividad del fármaco siempre debe ser superior a su toxicidad. En el caso de las infecciones virales más graves que requieren atención hospitalaria será el clínico o el especialista el que determine los beneficios o los riesgos de toxicidad del fármaco. Espero que los avances en biología molecular, así como en el diagnóstico temprano de enfermedades virales permitan delimitar su metabolismo para así ser menos dañina para el huésped. En el caso de los pacientes inmunocomprometidos es muy importante la terapia antiviral you que adquieren enfermedades virales en la comunidad en donde habitan. Es importante que su médico general determine si la presunción del antiviral es a nivel general o requiere de una atención hospitalaria por un especialista. Es importante decir que los nuevos agentes antivirales tiene menos toxicidad sobre el huésped además de ser más específicos contra nuevos virus. También el sinergismo que se crea en la combinación de ciertos antivirales puede ser más efectivo para algunas patologías. Ahora hablaremos de la clasificación de los antivirales, en donde podemos decir que los virus se clasifican en dos grandes grupos en base a si contienen ADN o ARN en sus ácidos nucleicos. También sabemos que es ahí en donde los ácidos nucleicos en combinación o la codificación que hacen con ciertas proteínas donde los científicos han encontrado un blanco efectivo para desarrollar ciertos antivirales. Para poder entender el proceder de los fármacos es muy importante conocer el ciclo vital de un virus atípico en donde encontraremos varias etapas, desde la adhesión, la penetración, la duplicación del genoma viral, el montaje y la liberación. Una vez que un virus ataca un huésped nosotros debemos determinar en qué etapa de su ciclo vital se encuentra you que eso determinará el antibiótico que seleccionaremos. Existen algunos como la Amantadina o las Inmunoglobulinas que inhiben la penetración y existen otras como las Aciclovir o el Ganciclovir que inhiben la síntesis de los ácidos nucleicos. Tenemos otros antirretrovirales como la Zidovudina y la Estavudina y también tenemos inhibidores de la proteasa como el Saquinavir o el Ritonavir. También existen inhibidores de la neuraminidasa como el Zanamavir. Al you saber la etapa del virus podemos determinar en qué situación se encuentra o cuál va a ser el fármaco que seleccionemos para su erradicación. [MÚSICA] [MÚSICA]