[MÚSICA] Hola. En el vídeo anterior identificamos el riesgo. En este comentaremos las actitudes que pueden tener las personas delante del mismo riesgo. Unas personas hacen una cosa, otras personas hacen otra y otras no hacen nada. Actitudes frente al riesgo. Del vídeo anterior lo importante primero, tener curiosidad de informarse y prevenir o protegerse. Eso es básico en todos los casos. Esto you lo vimos. En este vídeo vamos a hablar de visto esto, visto el punto uno y dos, qué más podemos hacer. Básicamente podemos hacer tres cosas o combinación de las tres cosas, ahorrar, veremos ventajas e inconvenientes del ahorro, autoasegurarse, para eso necesitas empresas, puedes hacerlo tú mismo o ayudas entre pares, lo comentaremos, economía colaborativa, o por último el aseguramiento, cuando digo aseguramiento me refiero al aseguramiento privado. Es importante porque desde el punto de vista del seguro, como que las empresas privadas lo comercializan, nos bombardean con bastante publicidad y sí que es cierto que es importante, pero como véis, lo he puesto como última medida, es decir, antes de llegar a la conclusión de que hay que asegurarse hay que ver si las otras medidas son suficientes, si las otras medidas que tomamos nos ayudan a conseguir un seguro más barato, etcétera, etcétera. Por tanto no automáticamente cuando estamos hablando de actitudes frente al riesgo, os estoy vendiendo que tenéis que contratar a un seguro. Lo cual no lo descarto, pero será en determinados casos. Por tanto, el primer caso, la información, la prevención y luego hemos de identificar los riesgos a un nivel más desagregado, es decir, a nivel individual o social. Muchas veces nos llegan estadísticas deliberadamente confusas, deliberadamente agrupadas y que por tanto de las cuales no podemos extraer una información que sea buena para nosotros. Yo siempre digo, y no es mi frase, las guerras matan, pero parece que son inevitables, parece, parece, yo creo que no lo son, pero parece que lo son porque siempre hay guerra en algún lugar del mundo o varias a la vez. Pero más mata la pobreza, más mata el hambre, y eso es prevenir. Un comentario que afecta a mi ciudad y me da un poco de vergüenza, yo no soy el culpable, pero es así, una ciudad cosmopolita como Barcelona, hablarán de la esperanza de vida de los barceloneses y saldrá una esperanza muy alta, creo que en España la esperanza después de Japón es de las más altas del mundo. Pues en Barcelona, que hay 10 distritos, hay distritos ricos, distritos pobres, la diferencia de esperanza de edad de los barceloneses que viven en el distrito más rico de la ciudad es 11 años superior o al revés, para decirlo negativo y que llame más la atención, el barrio más pobre de Barcelona, la esperanza de vida de un ciudadano de ese barrio sencillamente porque es pobre, porque no tiene la misma atención médica y porque no sabe cómo cuidarse es 11 años menor. Yo que soy actuario de seguros, cuando leí esta información, me quedé escandalizado. [AUDIO EN BLANCO] Bien. La primera medida que deberíamos considerar antes de tomar partido por un seguro es, ¿el ahorro nos va a servir para nuestro problema, para nuestro riesgo? Y a veces sí o a veces no. El ahorro es una medida útil para sucesos que si pueden ocurrir se materializarán en el futuro, es decir, la duda es cuándo va a ocurrir eso no, you sabemos cuándo va a ocurrir. ¿Cuándo voy a jubilarme? En principio de aquí 10, 15, 20 años. En ese caso si hay un plazo de tiempo prudente, pues quizás el ahorro sea una buena medida. Otro tema es saber qué cantidad tengo que ahorrar porque no sé la pensión que me va a corresponder, pero desde el punto de vista de definición, el ahorro es útil cuando hay un suceso que no va a ocurrir mañana imprevisto, que vas a tener un accidente, porque si va a ocurrir mañana, es absurdo, no tienes una capacidad de ahorro. Pero no lo debemos desestimar, ¿eh? Pero un aspecto importante de reflexión. Las empresas que comercializan productos de ahorro, te venden como que el ahorro necesariamente lo vas a hacer invirtiendo en un determinado producto y eso no es así. Si llego a la conclusión de que cuando me jubile de aquí a 20 años quiero tener ahorrados 100.000 euros, las alternativas pueden ser que contrate un producto u otro u otro. Por tanto, tampoco necesariamente si yo os comento que hay que ahorrar no os digo qué producto o qué camino hay que utilizar. Una forma de ahorrar simplemente puede ser poner en una cuenta bancaria una cantidad cada mes y al cabo de un tiempo pues tener una cantidad acumulada. Es decir, el ahorro podemos autogestionarlo. Reflexión importante también, pero el ahorro no es suficiente cuando un suceso desfavorable pueda producirse mañana, como tener un accidente, o como puedes tener un accidente de coche, no sabes el daño que le puedes hacer a la otra persona. Por tanto es absurdo decir, no, yo no me aseguro porque ahorro. Eso no tiene ningún sentido. Bien. Hemos comentado la limitación del ahorro, lo cual no quiere decir que haya que ahorrar, pero que hay temas de riesgo que no soluciona. Otro aspecto podría ser el autoseguro. El autoseguro sería bien voy a asegurarme yo mismo, no voy a contratar el producto en una empresa externa. O bien, la ayuda entre pares, la ayuda entre colaboradores o entre personas próximas. A ver, el autoseguro es útil para sucesos que ocurren muy frecuentemente y que en realidad tienen una incidencia, un coste relativamente pequeño. Es decir, si tú tienes una tienda con productos de poco valor, productos todo a un euro, todo a dólar o lo que sea, y te hurtan cada día 5 productos, lo mejor es o bien que pongas medidas de prevención, que you os lo comenté antes. Descubrir el riesgo, evidentemente lo descubres porque te van robando productos. Prevenir, intentar poner un arco para que detecte si te roban productos, vigilar, poner alguna cámara, pero asegurarlo, si es un siniestro que se produce cada día, va a ser tan caro la gestión administrativa que no vale la pena conseguir un seguro, porque te robarán por valor de 100 dólares al día y la indemnización del seguro serán esos 100 dólares pero la prima serán 150. Pensar que los seguros, como cualquier otro negocio, la parte de dinero que se dedica de lo que se recauda a pagar los siniestros, para que el negocio sea rentable, para que puedas mantener los gastos de esta estructura y beneficios de los accionistas, pues es aproximadamente del 50% de las primas. Por tanto, si los sucesos ocurren frecuentemente y te roban 100 dólares diarios, la compañía pues va a tender a cobrarte una prima de 200 dólares. Por tanto, para los pequeños siniestros, lo mejor es autoasegurarse y tomar medidas de prevención, porque es más caro asegurarse que no autoasegurarse. Y luego están las actividades a las cuales, sobre todo son de servicios, que te pueden ayudar otras personas. Vale la pena que tú ayudes a una persona y que otra persona te ayude cuando tú lo necesites, porque aquí no pagas impuestos, no pagas horas. Es decir, acompañar a una persona cuando va al médico, pues si tú la puedes acompañar es mejor que no contratar una persona externa de una empresa que la acompañe porque evidentemente eso genera unos costes muy superiores. Reflexión. El autoseguro, antes que pensar en él, lo primero es prevenirlo. Seguramente si hay, si es posible hacer un autoseguro porque hay pequeños riesgos que se van produciendo frecuentemente, seguramente para esos pequeños riesgos sí que hay una solución de prevención. Y segundo, lo veremos más adelante cuando hablemos del seguro privado. Muchas veces, precisamente para que la persona que se asegura tenga interés en que no se produzcan siniestros, es el propio asegurador el que te obliga con un precio más barato a que te autoasegures una parte. Por ejemplo, una franquicia en un seguro de automóvil, una franquicia de 100, 200 euros es una cantidad que en el siniestro lo primero que ocurre es, esa es la cantidad que tú has de abonar en caso de un siniestro. Es decir, si hay un siniestro de 100 euros y la franquicia es de 100 euros, simplemente es autoasegurado al 100% de esa cantidad. Si el siniestro es de 200 euros, los primeros 100 euros los pagas tú. ¿Por qué lo hace la compañía? Pues muy sencillo, para tengas interés en que esos pequeños siniestros no se produzcan. Que son los que podemos evitar con una conducción vigilante y atenta, gran siniestro pues, puede ser impredecible y por mucho que tengas cuidado te puede producir. Pues a veces el autoaseguro incluso te lo imponen las compañías de seguros para abaratar costes. Y por último, la ayuda entre pares es muy útil entre personas en la economía colaborativa, compartir el coche para ir al trabajo, etcétera, etcétera, etcétera. Hay que tener en cuenta que es una forma de reducir riesgo o reducir costes, porque en realidad estos pequeños riesgos que se producen no son graves, lo que ocurre es que producen un gasto económico. Y por último, dentro de este vídeo de actitudes frente al riesgo, vamos a dar solo una pincelada porque lo veremos you más adelante, el seguro privado. Veis que hemos estado hablado de la prevención, de la información, del ahorro, del autoseguro, finalmente un aspecto muy importante, porque hay cosas que realmente no podemos autoasegurar, que son riesgos que pasan muy esporádicamente con una probabilidad baja y que en cambio de producirse, te pueden dañar seriamente tu economía, es el seguro privado. El seguro privado es una forma de repartir el riesgo que afecta a muchas personas, que cumplen unas características más o menos homogéneas. Por ejemplo, en los seguros de vida pues se tienen en cuenta la edad de la persona, su estado de salud, aspectos, normalmente se han tenido en cuenta aspectos de sexo, es decir, la mortalidad de los hombres es superior a las mujeres. En algunos casos se considera que esto es una discriminación, yo no voy a entrar en este tema. Lo que ocurre es que cuando los legisladores obligan a aplicar una tarifa única a hombres y mujeres para no discriminar, cuando en realidad para la mortalidad, los hombres deberían pagar más, y para la supervivencia, las mujeres deberían pagar más, lo que ocurre es que luego el asegurador pues le cobra la tarifa cara a los dos géneros, con lo cual se siguen produciendo diferencias. Yo que he estudiado el tema de los seguros, en todos los países civilizados, bueno voy a poner un ejemplo de un país que también lo es civilizado, pero todos los países de Europa occidental y Estados Unidos, siempre se han hecho las tarifas de mortalidad diferenciando hombres y mujeres. El único país en mundo que yo conozco que hay una tarifa de mortalidad única, unisex, es la China, que precisamente no es un país democrático. Y curiosamente analizas y qué ocurre, que en la China la tarifa unisex está hecha solo con hombres, con lo cual más discriminatorio que esto, o sea, las mujeres no entrarán en las estadísticas. Bien, dejemos estos aspectos, estos comentarios, que tampoco nos vayan muy lejos. En un seguro lo que ocurre, la ventaja de un seguro, la ventaja de un seguro es que tú limitas el coste, el coste por adelantado, pagas una prima que durante un año te permite tener cubiertos una serie de riesgos y transferimos ese riesgo a una empresa, que en principio los gestiona globalmente y los va a atender. Hay que tener en cuenta que no cubre siempre todos los riesgos, siempre hay la letra pequeña, siempre hay la excepción, pero mayoritariamente se cubren la mayor parte de riesgos de accidentes de automóvil, de accidentes del hogar, etcétera, etcétera. La desventaja obviamente es que el seguro privado es un negocio y evidentemente os lo he comentado antes, por cada 100 pesetas de prima que tú pagas, para distribuir el riesgo entre muchas personas, y que la compañía lo gestione pues, luego retorna a los siniestrados solo el 50% aproximadamente de lo que has pagado. Por tanto, último aspecto, volveremos a hablar del seguro privado, el seguro privado es muy importante. El seguro privado va por delante muchas veces de la administración pública. Sale un producto nuevo y enseguida, el tema de los drones, pues enseguida las compañías de seguros you están haciendo seguros, cuando finalmente los estados aún no han legislado riesgos. El tema de los impagos, el tema de las hipotecas, hay seguros de cobertura de impago de hipotecas, de impago de alquiler si tienes una vivienda y la alquilas. O sea, la iniciativa privada en el sector asegurador es muy importante y va a seguir así y no va a desaparecer. Yo no estoy criticando, pero sí que es cierto es que no necesariamente cualquier aspecto de riesgo que tengamos lo primero es contratar un seguro, debemos seguir una serie de pasos, vamos eliminando alternativas, y sí que es cierto que probablemente en el 50% de los casos digamos la conclusión última es que tengo que contratar un seguro. Pero si hemos hecho esos pasos de prevención, de autoseguro, etcétera, etcétera, etcétera, incluso si vamos a tener que contratar al final un seguro, va a ocurrir que la prima, lo que vamos a pagar por ese seguro como que somos prevenidos, somos cuidadosos en la conducción, somos cuidadosos en la vivienda, vamos a pagar menos prima. Luego, la prevención a la larga ahorra dinero.