[MUSIC] Hola, en este vídeo vamos a hablar del riesgo. ¿Por qué? Porque veremos que no todos tenemos la misma percepción o la misma concepción de lo que es un riesgo y de cómo nos puede afectar. Un riesgo es un suceso que puede ocurrir o no, porque si no, sería un suceso cierto o un suceso imposible, y no es el caso. Puede ocurrir y que, de suceder, producirá unas consecuencias desfavorables para nosotros mismos, para nuestros allegados o para nuestro patrimonio, de los cuales nos sentimos responsables. Lo que ocurre es que cada persona debe pensar en sus propias consecuencias desfavorables, porque hay riesgos que para una persona pueden suponer una consecuencia y para otras no. Yo que tengo seguro de vida, que tengo hija, tengo compañeros, tengo amigos que son solteros. Pues no les voy a proponer un seguro de vida, porque evidentemente, que tienen el riesgo en general de morirse, bueno es una certeza por la cual todos pasaremos. Pero, desde el punto de vista desfavorable, como no tienen nadie a su cargo, pues no tienen ningún sentido que les proponga un seguro. Éste es el matiz, que los riesgos existen, pero que solo si producen consecuencias desfavorables para nosotros, pues, tendríamos que tenerlos en cuenta. Si existe el riesgo de contraer una enfermedad en un país exótico, pero yo no voy a ir a ese país, no tiene ningún sentido que en mi país me vacune de una enfermedad que no existe. Pero el riesgo existe, pero en mi caso no me va a afectar. Por tanto, lo importante primero es antes de tomar decisiones, identificar los riesgos. Voy a comentaros algunos riesgos comunes que nos han pasado a todos. Cocinado, a mí, que soy un cocinitas, que me gusta hacer cosas, que me he quemado alguna vez cocinando. Que te roben la cartera o que te roben alguna cosa, en algún momento te han robado. Romperse la pierna esquiando, bueno, yo no esquío y no me la he roto, per conozco, la gente que hace deporte que esquía frecuentemente, alguna vez tiene esta incidencia. ¿Qué tiene esto en común? Pues me vais a decir, yo veo dos cosas o dos aspectos, pues que yo también conozco a personas que esto les ha pasado. Es decir, son cosas corrientes, en este caso lo detectamos. Ahora bien, daros cuenta que en esos casos que yo os he puesto, con certeza no los podemos eliminar, pero con prevención los podemos reducir muchísimo. Tened en cuenta, lo de quemarse, lo de que te roben una cartera, esquiando, pues no ir por pistas para las cuales no estás capacitado, etc. Pero, hay otro aspecto que os quería matizar que no es tan evidente, lo primero es que todos conocemos a personas que les han pasado. Por tanto, la información, la forma como nos llega la información es importante para percibir los riesgos. Hay cosas de las cuales no nos enteramos, o que los gobernantes o los políticos o quien sea, no nos quieren decir, que para nosotros no son riesgo por nuestra ignorancia. Básicamente, hoy en día nos informamos por la televisión más que por la prensa. Por las redes sociales, WhatsApps, you sabéis que hay muchas, se está diciendo que hay muchas veces, que hay informaciones falsas que influyen a las personas. O sea, lo importante a la hora de percibir un riesgo es, cómo nos llega la información y, sobre todo, poder determinar si esa información que nos llega es verdadera o falsa. Hay que tener en cuenta algunos aspectos sobre la información. Suele ser noticia más las malas noticias, las desgracias, los casos morbosos, que una persona ayude a otra o que de caridad. Por tanto, hay que tener en cuenta que no necesariamente lo que más nos llega a la memoria y lo más lo recordamos, es lo más probable. Seguro que todos, cuando en la televisión o en la prensa vemos una noticia que ha habido un accidente de aviación decimos, caray no se ha salvado nadie. Realmente es espectacular, pero hay muy pocos accidentes de avión, es el medio más seguro. Pero, en cambio, la noticia como llega como un drama que ha afectado a 50, 100, 200 personas a la vez, te queda grabada en la memoria. Y un accidente en la ciudad con un coche que ha atropellado a una persona, que hay muchos más, quizás ni te enteras. Os voy a comentar un caso que lo llamo, el dilema de las personas mayores y los cuidadores. Por desgracia, hay noticias siempre que a alguna persona mayor, el cuidador la ha robado, le ha dañado, etc. Y, entonces, mi madre en este caso, que es jubilada, y otros casos, tiene este miedo y, en realidad, es una mínima expresión de personas que les pasa esto. Mi madre, dos personas la cuidan y está encantada con ellas. Pero, cuando empezaron a cuidarla me decía, ay, Jordi ¿me voy a poder fiar de estas personas? ¿Me van a hacer daño? Este es el dilema de la persona mayor o el dilema de la información morbosa. Que nos llegan las malas noticias y muchas veces estamos especialmente reacios [LAUGH] y creemos que hay más riesgo del que realmente realmente hay. Hay más riesgo que mi madre tenga un accidente en casa y este sola y no la pueda atender un médico, que no el riesgo de que una persona le pueda robar una pequeña pertenencia que tiene en casa. Por tanto, hay que tener en cuenta lo que se llama el framing, el framing es la estructura [FOREIGN] de inglés, que es esqueleto. El esqueleto de la información. Es decir, la información tal como nos llega, nos puede influir nuestras decisiones. Yo hace poco oí una frase en una campaña, que la campaña por cierto, era una campaña buena. Era una campaña para animar a los jóvenes a que utilizaran el casco cuando iban en moto. Y decía así, el 10 % de los motoristas que fallecieron el último año no llevaban el casco. Bueno, ¿qué os sugiere esto? ¿Que es peligroso ir sin casco? Yo que sé de estadística, y que he sido profesor de estadística y de finanzas. Digo, esta información es totalmente incompleta, porque si el 10 % de los motoristas que murieron en accidente no llevaban casco. Pero, cuando circulan el 10 % no lleva casco, luego, no llevar casco sería irrelevante. Y podría a llegar a ocurrir lo contrario, que si nos dijeran sí, pero es que el 50% que van en carretera no llevan casco. Entonces, llegaríamos a la conclusión que llevar casco es peligroso. Quiero decir que, está hecho con toda la buena fe y seguro, y yo estoy convencido que no llevar casco es peligro. Pero, la información se hacen tan sintética, tan corta para llegar a las personas, que a veces en realidad es un poco falsa. Aunque el objetivo sea bueno, la información es un poco falsa. El problema es que hay información falsa con objetivos malos para engañarte o para inducirte a comprar o a hacer una determinada cosa. Otro tema importante, muchas veces hay ausencia de información. Por intereses determinados, la información llega tarde y no hay una percepción del riesgo. ¿Cuánto tiempo han tardado los políticos? Y, precisamente, ahora hay un presidente en un estado muy grande, muy importante, que aun lo niega, que haya cambio climático. ¿Cuánto tiempo han tardado los políticos en admitir que el cambio climático entorpece el desarrollo de la tierra, de los humanos y que es un peligro? Aún hay negacionistas. En otro tema, si yo os pregunto, que yo no lo sabía y lo busque precisamente preparando este curso, si os pregunto, ¿cuál es la causa más frecuente de muerte en los hospitales? Pero no en los hospitales de vuestro país, en los hospitales de Estados Unidos o de cualquier país del mundo. Y uno piensa, pues será un problema de corazón, será un problema de cáncer tal, porque son enfermedades importantes y tal. Quizás porque los hospitales no quieren que se sepa, la mayor parte de muertes en los hospitales son por infecciones hospitalarias. Por infecciones que se contraen dentro del hospital y que evidentemente una persona con la salud debilitada, pues le provocan la muerte. Pues es así, los hospitales obviamente intentan que no se sepa, porque si esto se pudiera demostrar, tendrían muchas reclamaciones. Reflexionando, lo que es importante, antes que nada, en el tema del riesgo, es identificar al riesgo y prevenir. El coste de la prevención es mucho menor que el costo de contratar un seguro, lo veremos más adelante. Pero, si contratas un seguro de un coche y eres un conductor patosísimo, cada vez te van a subir más la prima del seguro y va a ser insostenible. Lo importante es, primera medida, identificar riesgos. Segunda medida, dentro de tus posibilidades razonables, conseguir una prevención. Y, por último, una frase que se ha hecho famosa, que lo que decíamos antes, posiblemente se ha hecho con muy buena fe, para animar a las personas a hacer cosas. Pero, me voy a referir a la frase del yes we can, de Barack Obama. Y, si esta frase la entendemos literalmente, genera multitud de conflictos, es una frase que puede llegar a ser nociva. ¿Por qué? No todos tenemos capacidad para hacer todas las actividades, es falso. Yes we can, no es así. Yo no puedo ser un escalador porque no tengo aptitudes, yo no puedo ser un navegante de un velero o un solitario, es absurdo. Y ocurre que cada vez más, en la sociedad, estamos hablando del riesgo, hay personas que you no es que no conozcan los riesgos, o que no tomen prevenciones, sino simplemente que se consideran por encima de los riesgos. Y está pasando que cada vez hay más salvamentos de personas que salen a la montaña y que piensan que son, como esquía en esta persona que sube a 8,000 metros en zapatillas y sin llevar ropa de abrigo, es una barbaridad. Por tanto, yes we can está muy bien, pero no todos podemos hacer todas las cosas, sed prudentes.