[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos y bienvenidas a este tutorial. En esta lección compararemos cada uno de los cinco flujos de fondos que hemos presentado en este módulo, con la intención de consolidar estos conceptos a partir de entender semejanzas y diferencias. Con esta lección culminamos el aprendizaje a relativo a flujo de fondos, y también finalizamos el módulo, por lo cuál, es momento oportuno de agradecerles haber compartido esta travesía. Sin más que decir, los invito a introducirnos en el último tutorial. Comparar los diferentes flujos de fondos, complementará la visión focalizando en similitudes y diferencias. Mientras que el Free Cash- Flow, inicia en el NOPAT, y el Capital Cash-Flow en el EBIT, tanto el flujo del accionista como el flujo de tesorería, parten del beneficio neto. Todos requieren ajustes por la variación de decisiones operativas de fondo, y la variación en activo fijo. No es necesario ningún ajuste más para obtener el Free Cash-Flow. Mientras que para el Capital Cash-Flow, recordemos que debemos considerar el impuesto real. Para obtener el Equity Cash-Flow, es necesario incluir el ajuste por la variación del stock de deuda. El flujo del acreedor, por ser una operación cierta, no depende de los resultados de la empresa, y lo obtendremos mediante la diferencia entre el Capital Cash-Flow y el Equity Cash-Flow. Por último, para obtener el flujo de tesorería, solo debemos considerar todos los ajustes por la variación del financiamiento. En este sentido la variación del stock de deuda, la variación de aportes societarios y restar los dividendos. Partir en todos los casos del mismo resultado, el EBIT, permite un mejor análisis, de manera más integral para entender las diferencias y similitudes. Mencionamos que el ajuste por la variación del activo neto, o variación de necesidades operativas de fondo como el activo fijo, aplica en todos los flujos de fondos. Si consideramos el impuesto sin deuda, obtenemos el Free Cash-Flow, el resto considerará el impuesto real. Con esto alcanza para conocer el Capital Cash-Flow. Los intereses se restan tanto en el flujo del accionista, como en el flujo de tesorería, para así llegar al beneficio neto. La variación del stock de deuda también debe ajustarse en ambos, y con eso llegamos al flujo del accionista. Puede observarse más claramente aquí, que la única diferencia entre el Capital Cash-Flow y el Equity Cash-Flow, son los intereses y la variación del stock de deuda, lo cual representa el flujo del acreedor. Finalmente, si ajustamos la variación de aporte y restamos los dividendos abonados, llegamos al flujo de tesorería. Veamos gráficamente este análisis. Partimos del EBIT, le restamos los impuestos sin deuda para obtener el NOPAT. El NOPAT menos la variación del activo neto conformado por la variación de NOF, y la variación de activo fijo, es el Free Cash-Flow. Si al Free Cash-Flow le restamos el escudo fiscal de la deuda. obtenemos el Capital Cash-Flow. El Capital Cash-Flow menos el flujo del acreedor, conformado por intereses y variación del stock de deuda, es el flujo del accionista. Como indicamos, el flujo de tesorería depende del accionista, teniendo en cuenta tanto la variación en el nivel de aportes, como en la distribución de dividendos. Esta apertura distribuye los elementos del cuadro resultado y los ajustes considerando a cada decisor por separado, agregando un valor especial administrador financiero. Por último, queremos dejar claro que en este ejemplo gráfico hemos reflejado solo efluentes. Sin embargo, recordemos que afluentes y efluentes pueden coexistir. Pensar en un flujo de fondos como una suma de afluentes menos efluentes, permite al administrador financiero, administrar detalladamente y considerando las necesidades de la empresa y de cada inversor por separado. Ventas, costos, gastos, impuestos, inversiones, intereses, nivel de endeudamiento, aportes societarios, y dividendos, son elementos que impactan en la variación del efectivo final de la empresa. Aquellos elementos que poseen un solo signo, son afluentes en caso que el signo sea positivo, y efluentes en caso de un signo negativo. Estos elementos que tienen ambos signos, pueden ser afluentes o efluentes, por lo cual, la empresa, acreedores y accionistas, pueden ser tanto generadores como demandantes de fondos en un periodo bajo análisis. En este video, hemos comparado los diferentes flujos de fondo desarrollados en el módulo, pudiendo dar otro punto de vista a partir de entender sus similitudes y diferencias. Luego reforzamos el concepto de afluentes y efluentes que lanzamos al iniciar el módulo, pudiendo ahora definir quién tiene potestad sobre el caudal de fondo de acuerdo al lugar de medición que estemos tomando. [MÚSICA]