[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En esta lección, vamos a ver con un poco más de detalle el balance. Comenzaremos por los recursos, mostrando las diferentes formas de agruparlos, que nos permitirán tomar adecuadamente las decisiones de financiamiento. Fundamentalmente, organizaremos los recursos según la procedencia, en propios o de terceros, y según el plazo, corto o largo. También mostraremos el tipo de preguntas que pueden hacerse al hacer un análisis sencillo del balance. Comencemos por la agrupación que hace la contabilidad. En primer lugar, divide los recursos según la procedencia. El pasivo lo conforman los recursos de terceros, mientras que los recursos propios se encuadran dentro del patrimonio neto. Luego, los divides según el plazo. Como el patrimonio neto es un recurso sin plazo, la división propiamente se aplica al pasivo, constituyendo el pasivo corriente el recurso de corto plazo, y el pasivo no corriente el de largo. Dentro del pasivo corriente hay un recurso muy especial que llamaremos Recurso espontáneo. Su nombre proviene de que surge sin necesidad de buscarlo, you que procede directamente de las operaciones de la empresa. El recurso espontáneo más común es el conformado por las cuentas a pagar. Si la industria en la que me encuentro es una práctica habitual pagar a los proveedores a 30 días, cada vez que compro un insumo estoy obteniendo un financiamiento sin tener que buscarlo explícitamente. Otro ejemplo podría constituirlo el IVA. Cada vez que cobro este impuesto a mis clientes, genero un recurso que tendré disponible hasta que tenga que entregarlo a fisco. Si bien, esta clasificación no es estándar dentro de la contabilidad, consideramos que es muy útil para tomar las decisiones de financiamiento. Veamos por qué. Una manera de caracterizar este recurso es que no tiene costo financiero explícito. Es decir, no se le debe pagar ninguna rentabilidad, vía intereses o dividendos. Por esta razón, podemos decir que no es parte de las decisiones de financiamiento, pues éstas se ocupan específicamente de la obtención de los recursos que sí tienen costo. Sintetizando, podemos decir que los tres tipos de recursos que teníamos son, en realidad, cuatro. El patrimonio neto, el pasivo no corriente que podríamos llamarlo deuda de largo plazo, y el pasivo corriente quedaría dividido en dos, el recurso espontáneo y la deuda de corto plazo. De los cuatro tipos de recursos que hemos mencionado, el recurso espontáneo surge de las decisiones de negocio y por eso no lo consideramos un recurso propiamente financiero, objeto de la estrategia de financiamiento. Podríamos decir que las dos principales decisiones de financiamiento tiene que ver con el plazo y con la procedencia de los fondos. Por esta razón, agruparemos los tres recursos financieros según estos dos criterios, el plazo y la procedencia. En primer lugar, el plazo nos divide los recursos en deuda de corto plazo y recurso permanente, conformado por el patrimonio neto y la deuda de largo plazo. Por otro lado, el criterio de la procedencia nos divide los recursos en, patrimonio neto y deuda, que incluye la deuda de corto plazo y la deuda de largo plazo. Estas son las dos agrupaciones que utilizaremos para analizar las decisiones de financiamiento de una empresa. Veamos el ejemplo de una pequeña empresa textil. Aquí ofrecemos el balance de los tres últimos años. Podemos ver que la empresa está creciendo, you que sus inversiones reflejadas en el activo, pasaron de 18 millones en el 2015, a bastante más de 27 en el 2017. La pregunta que nos hacemos es, ¿cómo financio esta expansión? Para esto, tenemos que mirar los recursos. La información contable nos ofrece el patrimonio neto y la deuda de largo plazo. Pero para completar nuestro análisis, deberíamos determinar cuál es el recurso espontáneo. Observando los ítems del pasivo corriente, podemos ver que el recurso espontáneo está conformado por las deudas comerciales y las deudas fiscales, asumiendo que éstas últimas no constituyen una deuda con intereses, sino que es algo similar al IVA cobrado y aún no pagado. Habiendo discriminado cuál es el recurso espontáneo, podemos ver cuál fue la evolución de cada uno de los tipos de financiamiento utilizados para sostener el crecimiento. Es fácil ver que lo que más ha crecido es la deuda de corto plazo. Cuando analizamos el financiamiento según el plazo, podemos ver que el recurso permanente se mantuvo prácticamente constante, que es lo mismo que decir que el crecimiento se financió a corto plazo. ¿Es ésta una buena decisión? ¿Cuándo debería utilizarse el financiamiento a corto plazo? Aquí se puede ver que, según la procedencia, el financiamiento de crecimiento provino de terceros. ¿En qué medida se puede financiar el crecimiento con fondos de terceros? ¿Es conveniente? En este video, hemos clasificado los recursos para facilitar la toma de decisiones de financiamiento. En primer lugar, mencionamos la existencia del recurso espontáneo como aquel que no tiene costo financiero explícito. Luego, nos avocamos a los recursos propiamente financieros y los agrupamos según el plazo, en deuda de corto plazo y recurso permanente, y cuando los agrupamos según la procedencia, distinguimos entre deuda y patrimonio neto. [MÚSICA] [MÚSICA]