[MÚSICA] Bienvenidos todos a este video final, en el cual vamos a analizar varios elementos, caracterÃsticas, objetivos, metodologÃas y temáticas que cubrimos a través de este curso que llamamos Fundamentos de Finanzas Empresariales. El curso empezó con un módulo teórico y el objetivo era dejar por sentado el concepto y los objetivos de las finanzas empresariales, para poder integrar cada uno de los principios financieros que aprendimos posteriormente en otros módulos. Este módulo resulta ser el cimiento del curso y por ende la base de todos los temas que tratamos consecuentemente. En este módulo inicial surgió el concepto de valor, principio verdaderamente importante en el mundo financiero, ya que el objetivo primordial de las finanzas empresariales es generar ese valor. A medida que fuimos avanzando en le curso se aumentó el nivel de complejidad. En el módulo dos con el fin de cumplir con el objetivo de que ustedes como estudiantes estuvieran en la capacidad de nombrar e interpretar los principales estados financieros de las empresas. Analizamos el estado de situación financiera, el estado de resultados y el flujo de efectivo, pero siempre teniendo presentes las decisiones de operación, financiamiento e inversión y su respectivo impacto. Cabe resaltar que indicamos que una de las decisiones que podrÃa también tenerse en cuenta es la de dividendos, pero que dado los alcances del curso no ibamos a ahondar en las mismas. Sin embargo para aquellos de ustedes que quieren profundizar más en este tema lo pueden hacer, por su cuenta, por ejemplo, en diferentes libros de finanzas corporativas e inclusive en la web. Otro aspecto a destacar en el módulo número dos es que, en ese mismo, aterrizamos los conceptos aprendidos mediante la interpretación de estados financieros de empresas reconocidas, como por ejemplo, Walmart y Falabella. En el módulo tres el objetivo era analizar la situación financiera de las empresas, mediante el cálculo de indicadores financieros. Razón por la cual abarcamos los indicadores de liquidez, rentabilidad, operación y endeudamiento. Y una vez más incluimos empresas reales, como el Grupo Éxito de Colombia y Falabella de Chile, con el fin de poner en práctica los conceptos aprendidos, y poder analizar estas compañÃas a partir del cálculo e interpretación de indicadores de tipo financiero. El módulo cuatro, por su parte, resulto ser un punto de quiebre en el curso dado que combinamos la aplicación de fórmulas de manera manual, con su uso en Excel. Particularmente en esta hoja de cálculo aprendimos a construir tablas de amortizaciones, adicionalmente a calcular valores presentes y futuros, y todo esto con el objetivo de que ustedes pudieran calcular los pagos de una deuda con terceros, de acuerdo a ciertas condiciones pactadas y a aplicar los conceptos del valor en el tiempo en situaciones prácticas cotidianas. En el módulo cinco exploramos diferentes indicadores para medir las bondades económicas de proyectos. Esto con el objetivo de que ustedes desarrollaran la capacidad de determinar la viabilidad de un proyecto mediante la aplicación de herramientas financieras, como por ejemplo el valor presente neto, la tasa interna de retorno, la relación costo beneficio y el periodo de recuperación. Una vez más nos valimos de Excel como nuestra arma secreta para aplicar y poner en práctica los conceptos del módulo. Dado que la tasa interna de retorno y el valor presente neto son los indicadores más usados para medir las bondades económicas de un proyecto en el mundo financiero, aprovechamos el módulo final para integrar estas dos herramientas y enfrentarnos a situaciones en las cuales el dictamen de cada una de ellas se contradecÃa. Es decir por una parte el VPN, o el valor presente neto indicaba que se debÃa escoger un proyecto, y por su parte la TIR decÃa que convenÃa el otro. Esto con el objetivo de que ustedes se enfrentaran a comparar diferentes alternativas de proyectos de inversión y poder tomar la decisión de seleccionar el más conveniente de acuerdo a criterios de evaluación. En el módulo seis también le dimos la bienvenida oficial al WACC, que es el costo promedio ponderado de capital, estructuramos su cálculo y su interpretación y lo utilizamos como tasa de descuento para proyectos de inversión. Una recomendación que siempre suelo hacerles a mis estudiantes, en el mundo financiero, es que además de poner en práctica formulas y ecuaciones y conocerlas, es muy importante aplicar la lógica para poder tomar decisiones acertadas. Asà que los invito a que apliquen las herramientas de este curso en sus vidas profesionales, e inclusive personales. Un aspecto importante que bien vale la pena destacar, es el ejercicio que ustedes evaluaron con sus pares. Dicha tarea fue realizada exclusivamente en Excel, y permitió que pusieran en práctica el uso de la hoja de cálculo, la elaboración de una tabla de amortización, el concepto del valor del dinero en el tiempo, el cálculo de valores presentes y futuros, el análisis entre el valor presente neto y la tasa interna de retorno, y además la integración entre el WACC, la TIR y el valor presente neto. Los invito también muy cordialmente a participar en el grupo de Facebook llamado Fundamentos de Finanzas Empresariales Coursera. La idea es que construyamos una comunidad de gente interesada en seguir ahondando en temas financieros y en el manejo de Excel, para que posteriormente de acuerdo a sus preguntas, sugerencias e inquietudes podamos crear videos instructivos que cubran tópicos que no se alcanzaron a cubrir particularmente en este curso. Finalmente solo me queda darles las gracias por el tiempo que dedicaron, por su entusiasmo y por permitirme estar acá compartiendo mis conocimientos e interactuando con ustedes. Muchas gracias a todos y nos vemos pronto.