[MÚSICA] Bienvenidos de nuevo a otro módulo de nuestro curso: Fundamentos de Finanzas Empresariales. Este módulo se llama: El objetivo de las finanzas empresariales. Una vez más, vamos a divertirnos. Entonces, en la lección anterior aprendimos el concepto de las finanzas empresariales, y las decisiones que se deben tomar a nivel financiero. Aprendimos a nivel general lo que son las decisiones de operación, las decisiones de inversión, y las decisiones de financiamiento. En esta lección particularmente, nos vamos a centrar en los objetivos de las finanzas empresariales, y prácticamente vamos a dividir la sección en unos objetivos que no nos van a importar tanto porque son intermedios, y realmente un objetivo que sí es el objetivo general, y el objetivo último de las finanzas empresariales. Entonces continuemos. Vamos a empezar con los objetivos intermedios. Entonces, uno podría creer que a nivel de mi compañía yo puedo tener como un objetivo intermedio aumentar la participación de mercado. Adicionalmente, podría crecer mis ventas o aumentar las utilidades. De repente lograr un mayor tamaño de mi compañía, o simplemente sobrevivir. Inclusive, minimizar costos, o aumentar de manera rotunda o de manera rápida mis utilidades. También podría ser que me esté comparando con la competencia, y quiera de alguna manera ser mejor que mis competidores. Sin embargo, cada uno de los objetivos que acabo de mencionar resultan siendo objetivos intermedios, es decir que no representan el foco principal de lo que la empresa debería ser. Alcanzar estos objetivos intermedios por sí solos, es decir, como una forma aislada de funcionar y hacerlo porque sí, no tiene ningún sentido, es decir no tiene consistencia, y a la larga podría traducirse en problemas para la empresa. Y voy a citar un ejemplo que se me ocurre en este momento. Partamos del principio que yo tengo como objetivo único, aunque de acuerdo a lo que acabamos de decir, puede llegar a ser un error, aumentar la participación de mercado de mi compañía; pues bien, yo podría hacer esto si digo, listo, si bajo el precio de una línea de producto, por ejemplo, y lo bajo de manera drástica, pues voy a terminar vendiendo más. Esto haría entonces que la participación de mercado de mi empresa sea mayor, pero sin embargo en este punto cabe preguntarnos, ¿será que la decisión de bajar los precios de esa manera tan drástica es adecuada? Cabe preguntarnos entonces, ¿será que ese sacrificio de márgenes es bueno? ¿Será que estoy destruyendo valor? Pues bien, todo eso lo vamos a ir desarrollando a medida que avancemos en nuestro curso. Otro ejemplo que se me ocurre, y vale la pena traerlo a colación, es que digamos, uno de mis objetivos podría ser no quebrar. Pues bien, si ni siquiera asumo algún tipo de riesgo, o si ni siquiera me meto en deudas, pues existen las posibilidades de que no me vaya a quebrar simplemente porque prácticamente ni siquiera me estoy metiendo de lleno al negocio que quiero incursionar. Pero, ¿será que esto es bueno para mis accionistas? ¿Será que a nivel empresa como un todo, esta decisión es acertada? Pues bueno, a medida que vayamos avanzando en el curso, vamos a contestar este tipo de preguntas. Entonces, de acuerdo a lo que acabamos de ver, ¿en qué nos debemos enfocar principalmente? Pues bien, la respuesta es algo de lo que ya hablamos muy levemente, y es valor. Recuerden que en este curso nos vamos a centrar en valor. Así pues, el gran objetivo de las finanzas empresariales es crear valor. ¿Y cómo vamos a analizar ese concepto? Pues bien, ese concepto puede ser analizado desde diferentes ópticas, y a lo largo que vayamos avanzando en este curso, pues vamos a enfocarnos en unas ópticas más que en otras. Así pues, si la empresa por ejemplo emite acciones, pues uno diría que si la acción va subiendo en términos generales, pues estoy tomando decisiones acertadas y estoy creando valor; esta situación aplica particularmente para empresas públicas que emiten acciones, y tales acciones son vendidas en la bolsa de valores. Pero pues bien, entonces, ¿qué pasa cuando yo tengo empresas privadas? Pues lo mismo, también puedo aplicar mi concepto de valor. ¿Y cómo lo aplico? Pues lo aplico a través de analizar si mi patrimonio está creciendo, es decir finalmente en esa parte en el patrimonio estoy viendo la relación que hay entre los dueños y la empresa. Entonces, si yo veo que puedo crecer mi patrimonio, pues eso se traduce a la larga en que estoy tomando decisiones acertadas. Otra de las aplicaciones para entender el término de valor es el análisis de decisiones de inversión para proyectos, y esto lo vamos a ir desarrollando a medida que vamos avanzando en el curso. Entonces, es importante comprender cómo o qué criterios como empresa voy a tener en cuenta para seleccionar diferentes proyectos, para no terminar seleccionando un proyecto que no es bueno, o que en otras palabras, no me está generando valor como empresa. Así pues, nos estamos dando cuenta que la creación de valor vuelve a crear un rol, o vuelve a jugar mejor, un rol preponderante dentro de esta estructura financiera. A lo largo de este curso entonces, vamos a aprender conceptos, herramientas, e instrumentos, que van a permitir que decidamos entre varios tipos de proyectos, y podamos escoger ese que verdaderamente está generando mayor valor para la empresa. Pero en este punto es vital hacer un alto, y es preponderante, es relevante que entendamos esto que voy a decir en este momento: a pesar de que todo el marco de este curso está basado en las finanzas, no podemos olvidarnos de algo fundamental, de algo básico, y son nuestras decisiones éticas. Absolutamente todo lo que hagamos, no solo a nivel empresarial, sino en nuestra vida, tiene que estar atado a una parte ética, y por consiguiente pues no podemos generar ningún perjuicio social; es decir, todo lo que hagamos a nivel empresarial pues tiene que ser ético, y sin dañar a la sociedad. Y eso lo vamos a tener en cuenta cuando tomemos nuestras decisiones financieras, y cuando unamos los bloques de nuestras decisiones de inversión, financiamiento y operación. Ahora, entonces cabe preguntarnos, ¿en qué tipo de compañías se deben poner en práctica las finanzas empresariales? Y si uno lo mira muy a la ligera, pues pensaría es aplicable a empresas grandes, a grandes corporaciones. Pues no. La realidad está muy lejos de ese principio. Finalmente las finanzas aplicadas se utilizan de forma universal, sin importar el tamaño de las empresas, es decir sin importar si son muy chicas, si están empezando, si están en un ciclo más maduro, o si son empresas muy, muy grandes. Tampoco importa si la empresa es pública o privada, es decir, si la empresa cotiza en bolsa y emite acciones, o si es una empresa familiar o una empresa privada. Finalmente, también cabe aclarar que todo lo que aprendamos en este curso, nos sirve para nuestra vida profesional, porque podría haber circunstancias en las cuales tengamos, por ejemplo se me ocurre, analizar proyectos a nivel personal; es decir, yo tengo la oportunidad de escoger entre diferentes proyectos, y voy a mirar si están generando o no valor. Así pues culminamos este módulo, y los invito para que participemos de nuestra siguiente sección.