[AUDIO_EN_BLANCO] Bienvenidos de nuevo a una lección más de nuestro curso Introducción a las finanzas empresariales. Vamos de una vez a divertirnos. En la lección anterior cubrimos algunos aspectos del balance general o, como también lo denominamos, el estado de situación financiera. Adicionalmente, vimos una explicación de los activos, los pasivos, el patrimonio, su definición, su connotación y además dijimos que estos eran componentes fundamentales de la ecuación por excelencia de la contabilidad. Es decir, activos igual a pasivos más patrimonio. Para recapitular, entonces, los activos son los recursos que la empresa controla. Finalmente estos son resultado de efectos en el pasado, es decir, de eventos que pasaron anteriormente pero que van a generar a futuro beneficios económicos. Ahora, los pasivos son las obligaciones presentes de la compañÃa que también provienen de eventos pasados y el patrimonio; decÃamos que es el valor residual de los activos si le descontamos los pasivos o, lo que es lo mismo, es lo que le corresponde a los dueños. Es decir, finalmente, mis activos los financio con pasivos y, adicionalmente, con patrimonio. Entonces, en el balance general, de acuerdo a lo que estudiamos en la sección anterior, encontramos decisiones de financiamiento y las de inversión. De manera que nos quedó pendiente las decisiones de operación. Pues bien, vamos a abordarlas hoy precisamente en esta lección, asà que vamos a divertirnos de una vez con nuestro estado financiero, que vamos a cubrir hoy, que es el estado de resultados. Listo. Entonces ¿Qué es el estado de resultados? Estado de resultados es un estado diferente, el cual tiene como objetivo mostrar el rendimiento de la empresa. Esto se ve traducido en utilidades, como me va a mostrar la utilidad de la empresa, estoy viendo, se está plasmando, ese rendimiento de la compañÃa. Es decir, puedo tener pérdidas también, pero en lÃneas generales me está mostrando el rendimiento. Adicionalmente, podemos mencionar acá que no es estático a diferencia del balance general, y esa es una de las principales diferencias, pues no es de forma estática, quiere decir que, finalmente, si trato de hacer una analogÃa, pues estoy teniendo un video, es decir, algo que está pasando durante un periodo. PodrÃa ser, por ejemplo, un mes, un semestre, un año, y asà sucesivamente dependiendo del informe que esté generando, y esa, precisamente como lo acabo de decir anteriormente, pues es una diferencia fundamental con el balance general, que si hacÃamos nuestra analogÃa era una foto en un momento determinado. Adicionalmente, este estado financiero me está determinando la actividad de la empresa. Es decir, me está mostrando mi operación, cómo me está yendo en mi operación, y es precisamente ahà donde vamos a ver plasmada esa parte operativa de la cual vamos a hablar en este video y, adicionalmente, en la siguiente lección. Y una cosa muy importante que tenemos que tener en cuenta en este momento es que el estado de resultados, adicionalmente, presenta registros que, no necesariamente, son recursos en efectivo. Es decir, yo podrÃa vender a crédito y, aún asÃ, registro mi venta en la parte de arriba del estado de resultados, como vamos a ver posteriormente, sin necesidad que esto represente desembolsos de efectivo. Otra de las caracterÃsticas importantes que debemos tener en cuenta para este estado financiero, es decir, el estado de resultados, es que debe existir una proporcionalidad entre mis costos y mis ingresos. Es decir, por ejemplo, si yo compro un producto que quiero vender posteriormente, por ejemplo, un balón, lo compro en 50 unidades monetarias y después lo voy a vender en 100, debo tener esa proporción presente en el mismo periodo. Es decir, 100 serÃan mis ventas, 50 serÃa mi costo de ventas, y lo debo registrar en el mismo periodo. No puedo registrar la venta en diferentes periodos y el costo de ventas en distintos periodos dentro de un marco de tiempo. Bueno, si contestaste que el estado de situación financiera o el balance general es un registro financiero que corresponde a un momento especÃfico y, el estado de resultados, por su parte, es un registro que corresponde a un periodo, pues estás totalmente en lo cierto. De hecho, recuerden que la mejor analogÃa para que podamos asimilar estos dos conceptos es que el estado de situación financiera o el balance general corresponde a una foto, es decir, estático, saldos estáticos; y el estado de resultados a un video, es decir, algo que ocurre durante un periodo. Ahora, vamos a estudiar la estructura del estado de resultados. Entonces, empezamos a desglosar este estado financiero desde su componente inicial, que serÃan las ventas o ingresos operativos. ¿Qué son las ventas o ingresos operativos? Es lo que yo estoy recibiendo como empresa por lo que hago, por mi razón de ser, por mi operación y a esas ventas le vamos a descontar un costo de ventas y, de esa estructura, es decir, ventas menos costo de ventas, voy a obtener una utilidad bruta. A esa utilidad bruta tengo que descontarle mis gastos operacionales y al descontarle esos gastos operacionales, es decir, todos esos desembolsos adicionales que tienen que ver con lo que yo hago como empresa, voy a obtener mi utilidad operacional. Esta utilidad operacional es muy importante porque es mi rendimiento que se genera por lo que hace la empresa, entonces tengo que tenerlo en cuenta, y estamos diciendo que acá, precisamente, en este estado financiero, Ãbamos a ver plasmado las decisiones de operación que es exactamente en el punto en el cual estamos en este momento. Si partimos de esa utilidad operacional y le restamos otros gastos y le sumamos otros ingresos, nos da la utilidad antes de impuestos. Pero, antes de continuar ¿cuáles serÃan otros gastos? TÃpicamente, los gastos financieros y otros ingresos. Cualquier tipo de ingresos que provengan de actividades que no corresponden a la operación de la empresa, entonces si llegamos a la utilidad antes de impuestos pero, todas las empresas deben pagar impuestos, claro, esa es una condición que toda compañÃa debe cumplir. Si a esa parte, es decir, la utilidad antes de impuestos le restamos el estimado de imporrenta, es decir, imporrenta es la parte que me corresponde pagar por tener ganancias, pues voy a tener mi utilidad neta final, y esta es la estructura del estado de resultados. En este momento, estamos haciendo una estructura general. El costo de venta se puede calcular diferente si la empresa es industrial, por ejemplo, pero estamos haciendo la estructura general. Necesitamos entender cada uno de estos conceptos porque estamos viendo la parte operacional. En este punto estamos listos para ver un ejemplo de un estado de resultados y vamos a ver el estado de resultados del grupo Falabella, una empresa chilena que está en el sector de retail y venden, practicamente, todo tipo de productos a un cliente final. Esto les va a quedar en las diapositivas para que lo vean con más calma y detalle en cada uno de los registros de las cuentas que hemos aprendido, pero voy a mencionar algunas. Podemos ver que tenemos el año 2013 y 2014 y las ventas de un año al otro suben en cierta medida. Después tenemos el costo de ventas y eso nos arroja una utilidad bruta, que es más alta en el 2014 porque tenemos 4.000 millones de dolares versus 3.000 algo millones de dolares en el año inmediatamente anterior. Adicionalmente, podemos ver la utilidad operacional que es parte vital de nuestro estado de resultados y también vemos que es más alta en el 2014 y asà sucesivamente, vamos desglosando las cuentas y como nos damos cuenta, al final, nuestra utilidad neta es más alta en el 2014, y en el 2013, pues era un poquito más bajo. Tenemos que en el 2013 era 730 millones de dólares y en el 2014 767 millones de dólares. Asà pues, acabamos de estudiar toda la estructura del estado de resultados y vimos un ejemplo concreto que nos sirve para aterrizar cada una de esas cuentas y entenderlo de una mejor manera. Como nos dimos cuenta, las decisiones de operación se ven reflejadas en el estado financiero que acabamos de estudiar, que es el estado de resultados y se ve reflejada, claramente, en la utilidad operacional. Ahora, vamos a entender un indicador de gestión diferente que se llama el NOPAT, pero si quieren saber qué es, no se pueden perder la siguiente lección. Muchas gracias a todos por seguir hasta el momento muy atentos y nos vemos en la siguiente lección.